https://ucm.academia.edu/LauraBola%C3%B1osGiner
PID Historia de las Mujeres en España
Las prisiones especiales para «mujeres caídas» son las grandes desconocidas de entre las cárceles femeninas que hubo en el franquismo. La peculiaridad de estas prisiones fue que estaban destinadas exclusivamente para las mujeres que eran reincidentes en infracciones relacionadas con la prostitución. Durante la posguerra, la prostitución clandestina, principalmente la callejera, aumentó enormemente y el régimen franquista se percató de que los medios empleados hasta ese momento (multas e ingresos cortos en prisiones convencionales) para controlar y reprimir esta clase de prostitución eran insuficientes. De ahí que el 6 de noviembre de 1941 se crease, por decreto, un sistema de prisiones especiales con el objetivo de retirar a las prostitutas de las calles y otros espacios públicos y someterlas a un proceso de regeneración y reforma moral y física. Entre 1941 y mediados de los años 60 se habilitaron un total de 8 prisiones especiales, también denominados reformatorios, en Calzada de Oropesa (Toledo), Gerona, Tarragona, Santander, Alcalá de Henares, Aranjuez, Santa María del Puig (Valencia) y Segovia. Las mujeres que fueron internadas en este tipo de establecimientos no pasaron por ningún proceso judicial e ingresaban sin saber cuándo serían liberadas pudiendo permanecer encerradas entre 6 meses y 2 años.