Ningún modelo en la práctica: ¿un “modelo nórdico” para responder a la prostitución?

 

 

Crimen, ley y cambio social.

Mayo de 2019, Volumen 71, Número 4, pp 423–439 | Citar como

 

 

 

  • Autores
  • Sarah Kingston
  • Terry Thomas

 

Primera publicación en línea:: 25 de octubre de 2018

https://link.springer.com/article/10.1007/s10611-018-9795-6

 

Resumen

El llamado modelo nórdico para responder a la prostitución ha sido considerado en los debates legislativos en toda Europa e internacionalmente, y aclamado por algunos como la mejor práctica para combatir la trata sexual y se cree que apoya la igualdad de género. Sin embargo, cuando examinamos la utilización de las leyes de los países nórdicos por los cuerpos de policía, vemos que no se está implementando de acuerdo con la ley. Argumentamos que «todo lo que está ocurriendo es la transferencia de retórica e ideología» en estos países ((Stone Politics, 19 (1): 51-59, 1999) en 56). En este artículo, exponemos las grietas en el llamado modelo nórdico, desacreditando así la naturaleza «persuasiva» de un enfoque nórdico unificado de la prostitución. Nos basamos en la transferencia de leyes y en la literatura de derecho comparado para ilustrar los problemas y desafíos de la adopción ingenua de este llamado modelo, argumentando que esto puede llevar a una transferencia no informada, inapropiada e incompleta del modelo nórdico, que luego se convierte en una norma irritante. exacerbando los problemas que trata de resolver.

Introducción

Se ha afirmado que existe un modelo nórdico para responder a la prostitución después de que Suecia, Noruega, Islandia y Finlandia introdujeron una legislación que tipificó como delito la compra de sexo. Este modelo ha sido aclamado posteriormente como un enfoque legal exitoso en muchos países internacionales y europeos, y ha llevado a algunas naciones a promulgar leyes similares. El enfoque adoptado por los países nórdicos se ha identificado como un enfoque legal «neo-abolicionista» a la prostitución [1]. Este enfoque considera que la prostitución es el resultado de la opresión de las mujeres por parte de los hombres y, por lo tanto, el enfoque de política legal que se toma se centra en la penalización de los clientes [2], ya que siempre se asume que son hombres. Este enfoque legal es identificado por algunos como la mejor práctica y, por lo tanto, se ha identificado como un enfoque legal progresista a seguir internacionalmente. Su consideración generalizada en los debates legales y políticos sobre la prostitución demuestra la seriedad de un enfoque aparentemente coherente y unificado de la prostitución y que el modelo nórdico tiene importancia internacional.

Por lo tanto, no es sorprendente que otros países hayan buscado inspiración en este modelo. La ministra de Justicia e Igualdad de la República de Irlanda, la diputada Frances Fitzgerald, identificó el modelo como un enfoque a seguir al debatir el proyecto de ley de la República de Irlanda, antes de que se convirtiera en ley [3]. En Canadá, el modelo se discutió a lo largo de los debates parlamentarios antes de que la compra de servicios sexuales se convirtiera en un delito penal [4]. Más recientemente, en las presentaciones del Reino Unido presentadas al Comité de Asuntos Internos de la Cámara de los Comunes (2016), el Tercer informe sobre la prostitución identificó el modelo nórdico como un posible enfoque a seguir [5].

Sin embargo, cuando investigamos las leyes de prostitución de los países nórdicos y la utilización de estas leyes por parte de los cuerpos de policía, es evidente que las leyes no se están implementando. Por lo tanto, esto pone en duda la afirmación de que existe un enfoque unido y convincente de la prostitución. Más bien, la evidencia sugiere que los enfoques en estos países nórdicos son dispares, y que Noruega, Finlandia e Islandia enfrentaron muchos problemas y desafíos cuando adoptaron el enfoque legal adoptado por Suecia. En particular, los cuerpos de policía no utilizan y aplican la ley. En este sentido, afirmamos que «todo lo que está ocurriendo es la transferencia de retórica e ideología» en estos países nórdicos ([6] en 56).

En este artículo, realizamos una revisión sistemática de la implementación de la ley por parte de los países nórdicos para penalizar la compra de sexo. Nuestra contribución original a estos debates se basa en la transferencia de leyes y la literatura de derecho comparado, así como en la investigación académica que ha documentado los debates de implementación post-legislativa. Exponemos las grietas en el llamado modelo nórdico, desacreditando así la naturaleza persuasiva de un enfoque nórdico unificado de la prostitución. Iluminamos los problemas y los desafíos de la adopción ingenua de este llamado modelo, argumentando que esto puede llevar a una transferencia no informada, inapropiada e incompleta del modelo nórdico, que luego se convierte en una norma irritante, que exacerba aún más los problemas que trata de resolver. Por lo tanto, instamos a los gobiernos a que aprendan las lecciones de los problemas y desafíos de la adopción del modelo nórdico, en lugar de transferir el enfoque legal por razones puramente ideológicas.

Comenzamos el artículo examinando los antecedentes de la afirmación de que existe un modelo nórdico. Luego examinamos la importación internacional del modelo nórdico. Luego cuestionamos la implementación de estas leyes por parte de los cuerpos de policía, así como los problemas y desafíos asociados con la adopción del modelo. Finalmente, el artículo considera las razones por las cuales el modelo nórdico sigue teniendo importancia internacional y las implicaciones que esto tiene.

Antecedentes del modelo nórdico

Se ha sugerido que la introducción de un delito penal por la compra de servicios sexuales en Suecia, seguida más tarde por Noruega e Islandia, y parcialmente en Finlandia, significa un enfoque nórdico unificado de la prostitución [7]. Las afirmaciones de que existe un modelo nórdico se han identificado en los medios de comunicación, los debates políticos y los círculos políticos. La investigación del Comité de Asuntos Internos de la Cámara de los Comunes del Reino Unido (2016) sobre la prostitución ha generado presentaciones escritas que han identificado un modelo nórdico [5]. Las ONG y las organizaciones defensoras de los derechos también han hecho referencia a la existencia de este modelo [8], y algunos grupos lo identifican como «un enfoque basado en los derechos humanos y la igualdad de género también conocido como el ‘modelo sueco»‘ ([9] en 1 ).

Este modelo a veces se conoce como el modelo sueco porque Suecia fue el primer país en introducir una legislación que creó un delito para la compra de sexo en 1999 [10]. La ofensa, según lo establecido en el Código Penal Sueco, Capítulo 6 s.11, se convierte en un delito: «cualquier persona que: obtiene relaciones sexuales casuales a cambio de un pago, es sentenciada por la compra de servicios sexuales a una multa o prisión que no exceda un año» [11]. La legislación en Suecia se introdujo para «actuar como un elemento disuasorio para quienes compran servicios sexuales, de modo que el número de compradores disminuya» ([12] en 1). El gobierno sueco creyó que:

Se considera que la prostitución causa graves daños tanto a las personas como a la sociedad en su conjunto. La delincuencia a gran escala, incluida la trata de personas con fines sexuales, las agresiones, la procuración y el tráfico de drogas, también suele asociarse con la prostitución … la penalización de la compra de servicios sexuales podría dificultar que varios grupos o individuos en otros países establezcan actividades organizadas de prostitución más extensas en Suecia (ibid: ([12] en 1).

También se consideró que la existencia de la prostitución socavaba la posición de las mujeres en la sociedad y que la nueva ley enviaría un mensaje importante a nivel internacional:

es vergonzoso e inaceptable que, en una sociedad con igualdad de género, los hombres obtengan relaciones sexuales ocasionales con las mujeres a cambio de un pago y Suecia, al introducir una prohibición en la compra de servicios sexuales, también envió una señal importante a otros países destacando nuestra perspectiva sobre la compra. Servicios sexuales y prostitución ([13] en 4).

Se creía que la ley «marca la actitud de Suecia hacia la prostitución», ya que el gobierno cree que «no es un fenómeno social deseable» ([13] en 9). Se esperaba que esta actitud y enfoque de la prostitución serían adoptados por otros países y, como Levy ha afirmado:

Desde la introducción de la ley, Suecia ha realizado grandes esfuerzos para exportar la legislación, impactar e influir en el derecho, la filosofía política y académica y el debate a nivel internacional ([14] en 1).

El gobierno sueco realizó dos revisiones para demostrar la efectividad de las leyes y su implementación en la práctica después de diez años [13, 15]. La primera revisión comparó la prevalencia supuesta de la prostitución en Suecia con Noruega y Dinamarca antes de la introducción de la prohibición y concluyó que la prevalencia era tres veces mayor en Noruega y Dinamarca que en Suecia después de la prohibición [13]. La segunda revisión fue parte de un plan de acción del Gobierno contra la prostitución y la trata de personas con fines sexuales, y nuevamente concluyó que la demanda se había reducido [15], y que en general «la prohibición de la compra de servicios sexuales ha tenido el efecto deseado y es un instrumento importante para prevenir y combatir la prostitución y la trata de personas con fines sexuales» ([12] en 1). La evaluación e implementación de la ley para prohibir la compra de servicios sexuales se consideró, por lo tanto, un éxito [16]. Después de implementar leyes similares en 2009, Noruega presuntamente presenció una reducción espectacular similar en la prevalencia de la prostitución callejera [16] .1 Es esta emulación de política legal, así como la introducción de un delito similar en Finlandia e Islandia, 2,3 lo que ha llevado a algunos a afirmar que existe un modelo nórdico.

Importacion internacional

El éxito percibido del enfoque de la política nórdica ha llevado a otros países a considerar la transferencia al modelo nórdico. Los llamamientos a adoptar este modelo legal se deben a la creencia de que este enfoque aborda la desigualdad de género, la trata y la explotación. Por ejemplo, la eurodiputada Mary Honeyball y ponente de la Comisión de Derechos de la Mujer e Igualdad de Género del Parlamento Europeo publicó un informe sobre la explotación sexual y la igualdad de género el 3 de febrero de 2014; entre otras cosas el informe dice que:

Considera que la forma más eficaz de combatir la trata de mujeres y mujeres menores de edad para la explotación sexual y mejorar la igualdad de género es el modelo implementado en Suecia, Islandia y Noruega (el llamado modelo nórdico) [22].

Aunque la Unión Europea siempre ha dicho que las políticas y leyes sobre la prostitución están fuera de su competencia y que, por lo tanto, son un asunto de los países individuales, todavía se han hecho intentos para aprobar leyes paneuropeas.4 Por lo tanto, se ha afirmado que hay un fuerte viento que sopla desde Suecia y otros países nórdicos:

Apoyo el modelo sueco (también utilizado en Islandia y Noruega), y he escrito un informe para el comité de mujeres del Parlamento Europeo que lo defiende. Hoy votamos el informe para que llegue al parlamento el próximo mes, enviando una fuerte señal de que el viento sopla en dirección de Escandinavia [23].

Los debates sobre políticas de prostitución internacional se han vuelto cada vez más interesados ​​en lo que se ha denominado el modelo sueco y nórdico. En Escocia y Luxemburgo, aunque los planes para adoptar este modelo fueron rechazados, el modelo sueco y nórdico se identificó en las discusiones políticas y durante las visitas realizadas a Suecia [24, 25, 26, 27, 28]. Este interés se demuestra mediante la introducción de leyes algo similares en Irlanda del Norte5 e Inglaterra y Gales6, donde se penalizó la compra de servicios sexuales de una prostituta sometida a la fuerza. En Francia, después de dos años de debate, el Senado francés introdujo la ley por la que la compra de sexo era un delito y el delincuente es responsable de una multa y otras sanciones [31, 32, 33, 34]. En las etapas de consulta de este proyecto de ley, una delegación de activistas, que formó parte de la Asamblea Nacional en Francia, estableció un grupo de trabajo que, entre otras cosas, realizó una visita a Suecia para comprender cómo se estaba implementando la ley y qué impacto tenía la ley sobre las trabajadoras sexuales [35]. En los debates parlamentarios franceses se reconoció que Finlandia, Noruega e Islandia habían seguido el modelo sueco y esta ley había cambiado las actitudes y comportamientos en estos países [35].

Otros países europeos, como la República de Irlanda, han mostrado sus intenciones de adoptar este enfoque legislativo. En junio de 2013, la Comisión de Justicia, Defensa e Igualdad del Parlamento irlandés emitió un informe en el que recomendaba una reforma de la legislación sobre la prostitución, con disposiciones que penalizan la compra de servicios sexuales [36]. El comité visitó Suecia para ver cómo funcionaba su ‘Ley de Compra de Sexo’ y recibió un gran apoyo para el enfoque sueco de los grupos de campaña en Irlanda.7 En 2017, Irlanda se convirtió en otro país que convirtió la compra de sexo en un delito penal .8 La ministra de Justicia e Igualdad, Frances Fitzgerald declaró en su discurso ante el Departamento de Justicia e Igualdad que «Irlanda será la séptima jurisdicción en introducir leyes dirigidas a la compra y despenalizar a quienes prestan el servicio sexual» ([3] en 1 ).

Al igual que con otros países, las preocupaciones sobre la trata parecen haber dado impulso a esta búsqueda. La ministra de Justicia e Igualdad, la diputada Frances Fitzgerald, declaró: «Mi principal preocupación, al presentar estas disposiciones, es reivindicar los derechos humanos de las personas objeto de trata con fines de explotación sexual», la ley del comprador sexual dice que es «la más efectiva» herramienta para prevenir y combatir la trata de seres humanos ‘([37] en 1). Teresa Whitaker, de la Sex Workers Alliance of Ireland , dijo que estos movimientos ignoran a las mujeres que deciden vender sexo y, a su vez, cómo «este movimiento está arrasando … en toda Europa, se ha convertido en una cruzada moderna» ([38] en 1).

La importación internacional del modelo nórdico sigue siendo considerada por otros países de Europa. Sin embargo, el grado en que existe un modelo nórdico coherente es cuestionable, sobre todo porque las leyes nórdicas operan en contextos diferentes y no están implementadas en la legislación existente o por los profesionales de la misma manera. Por lo tanto, el grado en que se puede afirmar que existe un modelo legal nórdico debe considerarse con cautela. Para examinar críticamente si existe un llamado modelo nórdico unificado entre los países nórdicos, la siguiente parte del artículo considerará estas leyes en su entorno regulatorio.

 Ningún modelo en la práctica: falla de implementación

Las afirmaciones de que existe un modelo nórdico deben verse con escepticismo cuando examinamos la implementación de los fundamentos de la ley en el entorno regulatorio. Aunque parece haber un argumento razonado de que existe un enfoque legal común para la prostitución, ‘una vez que examinemos el entorno regulatorio, es probable que encontremos que las normas que realmente guían el trato diario son bastante diferentes a las reglas que se han establecido. La notoriedad en los libros de leyes ‘([39] en 199). De hecho, una vez que examinamos la implementación de la ley, es evidente que estos países nórdicos han experimentado problemas posteriores a la transferencia, cuando los cuerpos de policía no la implementan. Por lo tanto, el contexto en el que se transfiere una norma legal es fundamental para su implementación y adopción exitosas. Como explica Hage, el funcionamiento de los fundamentos de la ley depende de cómo los agentes legales lo utilizan en su trabajo. Y esto, a su vez, depende de la cultura general del país o región dentro del cual la ley y los agentes legales deben funcionar «([40] en 50). Por lo tanto, aunque se ha introducido una legislación para que sea un delito pagar por el sexo, no necesariamente se está implementando, lo que socava la afirmación de que en la práctica existe un «modelo» coherente.

Como resultado, Dolowitz y Marsh afirman que las transferencias de leyes pueden llevar al fracaso de la ley [41]. Sugieren que hay tres factores que pueden llevar al fracaso de la ley: transferencia no informada, transferencia incompleta y transferencia inapropiada. La primera, transferencia no informada, surge cuando un país toma prestada la ley de otro pero no tiene información suficiente sobre cómo funciona. La segunda, transferencia incompleta, se produce cuando no se transfieren los elementos clave de la ley. En tercer lugar, la transferencia inapropiada tiene lugar cuando el país prestatario pasa por alto o ignora los contextos económicos, políticos, sociales e ideológicos críticos. Zweigert y Kotz identifican que cuando se considera una transferencia de una ley de un país a otro, se deben hacer dos preguntas importantes: primero si ha resultado satisfactoria en su país de origen y, segundo, si funcionará en el país donde se ha propuesto adoptarla ‘([42] en 17). La siguiente parte del artículo, por lo tanto, examinará la ley en contexto para explorar si existe un modelo coherente en la práctica.

¿Transferencia no informada?

La adopción del enfoque sueco de la prostitución sin tener en cuenta la información suficiente sobre los efectos negativos podría llevar a la transferencia no informada de la ley, ya que «si hubiera habido un análisis más exhaustivo… es probable que el gobierno se hubiera dado cuenta de algunos de los inconvenientes». ‘([41] en 18–19). Una consecuencia de la transferencia mal informada de la ley, podría llevar a lo que Teubner describe como un «irritante legal» [43], ya que «la transferencia intentada no solo fracasará sino que exacerbará aún más los problemas a los que se dirige una ley» ([44] en 228). Las investigaciones han demostrado que el enfoque sueco tiene una serie de consecuencias negativas que deberían ser consideradas por los países prestatarios, así como el impacto negativo que este enfoque ha tenido en otros países nórdicos.

Los efectos negativos del enfoque sueco han incluido el aumento de la vulnerabilidad de quienes venden servicios sexuales y de las víctimas de la trata. Algunos incluso han afirmado que el gobierno sueco ignora y hace la vista gorda a los efectos negativos de la ley. Como dijo un entrevistado en el estudio de Levy, «no pensaron realmente en los efectos que esto tendría en la vida de las personas». Y aún cierran sus ojos y oídos ante el efecto que ha tenido «([24] en 64). En Suecia, se ha argumentado que, en lugar de reducir la explotación y el abuso, la ley ha hecho que las trabajadoras sexuales sean más vulnerables a la explotación [45]. Se ha demostrado que quienes venden servicios sexuales en la calle en Suecia tardan menos tiempo en negociar con los clientes, lo que reduce su capacidad para evaluar los riesgos potenciales [46]. Estudios previos en Suecia y el Reino Unido han demostrado que la aplicación de la ley puede llevar a la industria a la clandestinidad, lo que puede conllevar mayores riesgos tanto para las trabajadoras sexuales como para sus clientes mientras intentan evadir el procesamiento policial [47, 48, 49]. Del mismo modo, en Francia, las investigaciones de Le Bail y Giametta han demostrado cómo la penalización de los clientes en Francia ha incrementado los niveles de violencia y los riesgos que enfrentan quienes venden sexo y ha cambiado la relación de poder en favor de los clientes que se sienten más capaces de hacer demandas e imponer condiciones [50].

Los efectos negativos de adoptar el enfoque sueco también se pueden observar en Noruega, donde el informe Pro Sentret indicó que la ley para penalizar a los clientes hace que las trabajadoras sexuales sean mucho más susceptibles a la violencia porque la industria del sexo se oculta aún más para evitar el enjuiciamiento penal [51]. Según este informe de 2012, el 59% de las participantes dijeron que habían experimentado violencia después de la introducción de la ley de compra de sexo ([51] en 4). Al responder al informe, la miembro del Parlamento del Partido Conservador, Anniken Hauglie afirmó que «la realidad es que la ley ha dificultado las cosas para las mujeres en la prostitución» [52]. En contraste, la investigación ha demostrado que la despenalización en Nueva Zelanda ha permitido a quienes venden sexo determinar qué servicios proporcionarán y cuáles no, a qué clientes prestarán servicios, así como a negociar prácticas sexuales más seguras [53]. Su posición legal significa que, cuando se producen casos de explotación, pueden llevar su caso a un tribunal de derechos humanos o mediante otros procesos legales [54].

Otro problema asociado con el enfoque sueco es la base de evidencia sobre la cual se ha racionalizado. Se ha sugerido que su introducción era necesaria para combatir la trata sexual. La creencia sostenida es que al reducir la demanda de prostitución, la trata sexual se reduciría. Esta es una suposición interesante cuando exploramos investigaciones realizadas donde la compra de sexo no está tipificada como delito, como en Nueva Zelanda, que encontró que solo el 4% de las trabajadoras sexuales encuestadas informaron que habían sido obligadas a trabajar [55]. En cambio, los críticos del modelo sueco han argumentado que la penalización de la compra de sexo en Suecia no ha conducido a una reducción en el alcance de la trata. Como la Alianza Global contra el Tráfico de Mujeres ha afirmado, «no hay pruebas de que criminalizar o penalizar de otro modo a los clientes de las trabajadoras sexuales haya reducido la trata de personas o el trabajo sexual» ([56] en 1). En cambio, la penalización de los clientes ha hecho que las trabajadoras sexuales sean más vulnerables a la explotación [45], y las víctimas de la trata de personas son más reacias a denunciar su explotación a la policía por temor a las represalias de los tratantes y por su inherente desconfianza hacia las autoridades. Además, en Finlandia, el sargento jefe Kenneth Eriksson afirma que la ley finlandesa es contraproducente ya que los clientes son disuadidos de reportar posibles evidencias de trata sexual y explotación a la policía, ya que ellos mismos temen el procesamiento penal ([57] en 28). A pesar de estas consecuencias negativas, un informe encargado por el Ministerio de Justicia de Finlandia indicó claramente su apoyo a una prohibición total de la compra de sexo (actualmente, en Finlandia opera una prohibición «parcial»). Su preferencia es seguir el modelo sueco, que se considera que tiene pocos problemas, es menos ambiguo y tiene poco impacto negativo en las trabajadoras sexuales [20].

La afirmación de que «la prohibición de comprar servicios sexuales ha reducido la demanda de sexo y, por lo tanto, ha contribuido a reducir el alcance de la prostitución en Noruega» ([58] 11), también se ha sometido a un examen crítico. Por ejemplo, aunque la investigación ha identificado que la prevalencia de la compra de sexo tiende a ser mayor en países donde la prostitución es legal, los autores también resaltan que es probable que las tasas de autoinforme sean más bajas en un país donde la prostitución es ilegal y esto explica por lo tanto estas tasas de prevalencia más bajas [59]. De hecho, las investigaciones han demostrado que en los países donde la prostitución es ilegal, la industria se oculta más a medida que los involucrados tratan de evitar ser identificados o procesados ​​por las autoridades [48, 60]. Una consecuencia de esto puede ser el «cambio espacial» donde la prostitución se desplaza a espacios menos visibles: gracias a los desarrollos tecnológicos, quienes venden sexo no abandonan la industria, sino que adaptan sus prácticas para evitar el procesamiento [61]. Por lo tanto, la aparente reducción de la prostitución es simplemente un reflejo de la invisibilidad de la industria desde espacios públicos o visibles.

El cambio espacial y el deseo de evitar el enjuiciamiento también pueden ayudar a explicar la investigación que ha identificado que en los países donde la prostitución es legal, las tasas de trata también son más altas [62]. Las investigaciones sobre clientes masculinos del sexo comercial han indicado su renuencia a reportar casos de posible explotación o abuso a las autoridades en el Reino Unido porque pueden enfrentar un proceso judicial [63]. Además, aunque la investigación realizada por Kotasdam y Jakobsson encontró que las tasas de trata sexual son más altas en los países donde la prostitución es legal, también reconocen que, en los países con una gran cantidad de recursos, las capacidades mejoradas de la policía y los sistemas legales pueden estar en mejores condiciones para detectar y procesar la trata sexual [64]. La investigación también ha demostrado que algunas migrantes que venden servicios sexuales han reclamado su condición de víctima para obtener acceso a los recursos y evitar la deportación, lo que complica aún más los hallazgos de las tasas de prevalencia de la trata sexual [46, 65].

La ineficacia y legitimidad potencial del enfoque de política legal sueca o nórdica, sin embargo, no ha sido ignorada por otros países. Por ejemplo, en Luxemburgo, el gobierno luxemburgués rechazó un proyecto de ley que penalizaría la compra de sexo en 2014 porque se creía que la ley podría aumentar los peligros para las trabajadoras sexuales, ya que serían más propensas a trabajar solas si la ley era aprobada [28]. Según el eurodiputado luxemburgués Cécile Hemmen «No vamos a aplicar el modelo sueco u otro. En cuanto a la prostitución, la idea del gobierno es encontrar un enfoque adaptado a Luxemburgo ‘[66]. Del mismo modo, Dinamarca, país nórdico, no ha tipificado como delito penal la compra de sexo a pesar de las campañas de los grupos de mujeres y políticos para cambiar la ley [67].

Transferencia incompleta e inapropiada

La simple adopción de un modelo de otro país, porque parece funcionar, no tiene en cuenta los problemas sociales más amplios y, por lo tanto, puede no funcionar en otro país. La transferencia de leyes puede ser un proceso diverso y multifacético que puede estar plagado de muchos desafíos y problemas, y puede estar mediado por un contexto social, histórico, cultural particular. Canton y McFarlane argumentan:

Al igual que cada ley es única, diferentes áreas de la política pública plantean sus propios desafíos para la transferencia. Esto es cierto de la justicia penal. Hay variaciones considerables entre las diferentes naciones en sus puntos de vista sobre los orígenes del crimen y sobre cómo el Estado y la comunidad deben responder a los delincuentes… Cada vez se reconoce más que la trayectoria del desarrollo de leyes de justicia penal depende de una amplia gama de normas, leyes y políticas económicas e influencias sociales, culturales y emocionales, interactuando entre sí de manera incierta ([68] en 1-2).

Los problemas que puede tener la transferencia de políticas legales pueden incluir «organización económica», «diferencias en contextos institucionales políticos», «el papel desempeñado por los medios de comunicación» y «un conjunto particular de ‘rasgos culturales’» ([69] en 442 –3). Como argumentan Stenson y Edwards, «si se debe evitar la emulación ingenua de leyes, se debe prestar mayor atención… al concepto de «filtro social»([44] en 228). De hecho, el intento de adopción del modelo nórdico puede ser rechazado por la nación anfitriona debido a su incompatibilidad con los valores sociales y culturales de ese país. Esto se observó en el Reino Unido cuando los acuerdos de Estados Unidos de acceso abierto al registro de delincuentes sexuales, conocido como ‘Notificación a la Comunidad’ (o ley de Megan) fueron rechazados en el parlamento en 1997. Como Alun Michael (por la oposición) afirmó ‘Podemos aprender algunas lecciones de los Estados Unidos [pero] … nuestra cultura, ley, servicio de policía y otros servicios son diferentes ‘[70].

Muchos estudios legales comparativos han demostrado que las leyes transferidas o copiadas no han funcionado debido a la resistencia a la plena aplicación de la ley o debido al incumplimiento por parte de los legisladores o los cuerpos de policía [39]. Utilizando el ejemplo del mercado de consumo en Europa y las crecientes directivas de armonización del mercado para los consumidores, Brownsword describe cómo «aunque se pueden copiar las directivas, no se copian en la práctica de la misma manera» ([39] en 198 ).

Por lo tanto, los problemas con la implementación del modelo nórdico también pueden ocurrir después de la transferencia cuando los cuerpos de policía no lo hacen porque no pueden, no quieren o son ineptos. A pesar del enfoque legal de la aplicación de la ley centrada en los clientes en Francia, quienes venden sexo son aún procesadas con más frecuencia ​​y enfrentan la intimidación y amenazas de la policía [50]. En Suecia, a pesar de que la venta de sexo no es un delito penal, las investigaciones han demostrado la manera parcial y discriminatoria en que la policía responde y trata con quienes venden servicios sexuales [71]. La creencia de que una persona que vende servicios sexuales no puede ser violada fue expresada por los oficiales de policía en la investigación de Levy en Suecia [14], y se hizo eco en una investigación en Inglaterra [72]. En Inglaterra y Gales, Kingston y Thomas descubrieron que la policía no estaba usando la ley parcial que penalizaba a los hombres por comprar servicios sexuales a mujeres víctimas de trata. La policía no pudo detectar si una trabajadora sexual era víctima de explotación o coerción porque la ley tampoco es necesaria, la policía no recibió la capacitación adecuada para identificar a las víctimas o debido a la incapacidad / falta de voluntad de las trabajadoras sexuales para denunciar su victimización a la policía [ 73]. Por lo tanto, aunque la falta de pagar por sexo puede ser procesada, aquellos cuya función es hacer cumplir esta ley, la policía, no lo están haciendo.

De manera similar, en Noruega, a pesar del éxito aparente de los grupos de activistas para lograr un cambio en la ley, los críticos han argumentado que ha habido una falta de apoyo político a la ley y la consiguiente falta de implementación de la legislación por parte de la policía [74] . En septiembre de 2013, los partidos políticos noruegos como el Partido Liberal (Venstre), el Partido Conservador (Høyre), el Partido del Progreso populista de derecha (Fremskrittspartiet) y el Partido Verde (Miljøpartiet de Grønne) hicieron todo lo necesario para revocar la Ley de Compra de Sexo. Durante su campaña electoral [74]. Stø y Håland afirmaron que faltaba apoyo político para que la ley penalizara a los clientes ([74] en 4). Como afirman:

Nunca podríamos haber imaginado cuán fuerte sería la oposición a la Ley de Compra de Sexo de Noruega cuando se implementó por primera vez el 1 de enero de 2009: por parte de la policía, que apenas la aplica; por los políticos, que han hecho de levantar la prohibición parte de sus promesas electorales; y por los medios de comunicación, que proporcionan una plataforma para los opositores de la ley y para quienes elogian la prostitución… No es ningún secreto que se implementó la Ley de Compra de Sexo contra la voluntad de los líderes del Partido Laborista y del Partido de la Izquierda Socialista. El ministro de Justicia en ese momento, Knut Storberget, era un fuerte opositor a la nueva ley y al que estaba dispuesto a implementarla. Sabiendo esto, puede que no sea una sorpresa que la ley se haya aplicado de manera muy relajada.

En Islandia, Stø y Håland informan que el movimiento feminista todavía está luchando para que la policía utilice la ley contra los compradores de servicios sexuales [74]. Un grupo clandestino llamado «Stóra Systir» («Big Sister») publicó anuncios falsos en sitios web como einkamal.is, mypurplerabbit.com., Raudatorgid.is y publicó anuncios clasificados que ofrecían «masajes» en el diario Fréttabladid. Obtuvieron los nombres de 56 hombres, 117 números de teléfono y detalles de 29 correos electrónicos de hombres que habían mostrado interés en comprar servicios sexuales durante un período de tres semanas. El grupo afirmó que habían decidido tomar medidas y exponer a los hombres debido a la inacción de la policía [75].

En Suecia, del trabajo de Levy se desprende claramente que hay muchos profesionales que no apoyan la ley sueca y han criticado duramente la evaluación de la ley por parte del gobierno sueco [14]. Como afirmó un participante de su estudio, «con mucho es la peor estupidez que he leído entre los informes comisionados … es extremadamente pobre y está lleno de contradicciones e inconsistencias» ([14] en 55). El Instituto Sueco también ha reconocido la evidencia de la falta de apoyo a la ley y la división en la opinión pública en Suecia, quienes afirman que:

A pesar de la posición oficial, todavía hay un debate en Suecia sobre las actitudes hacia la prostitución. Quienes defienden la prostitución argumentan que es posible diferenciar entre prostitución voluntaria y no voluntaria, que los adultos deberían tener el derecho de vender y comprar sexo libremente, y que la prohibición de la compra de servicios sexuales representa una posición obsoleta basada en la moralidad sexual ([13] en 5).

Al igual que con las leyes que se instauran, su implementación por parte de los profesionales no es automática. Esto se puede ver muy claramente en el caso de la Ley de delitos y trastornos del Reino Unido de 1998 (ss. 14 a 15) que permite a las autoridades locales solicitar órdenes de toque de queda locales para niños menores de 10 años en áreas específicas. Posteriormente, ninguna autoridad local en Inglaterra y Gales ha tratado de usar este poder. Se podría argumentar que la adopción y transferencia del enfoque de la política legal sueca fue una forma de «transferencia coercitiva» ([76] en 344), y ha resultado en un «fracaso de implementación» ([41] en 21). Como no hay apoyo para su introducción en algunos países, se ha producido un fallo en su implementación por parte de los profesionales. Estos debates de implementación posteriores a la transferencia evidentemente resaltan la utilización fragmentada, inconsistente e incoherente de la ley por parte de la policía y la falta de apoyo por parte de otros profesionales. Como resultado, la función de la ley no se pone en práctica.

Discusión

La transferencia de políticas legales y públicas sigue siendo vista como una estrategia útil a emplear y se afirma que su uso ha crecido en el contexto de los avances en la tecnología que ha permitido la comunicación internacional y un aprendizaje mutuo mucho más fácil [41]. En un mundo cada vez más interconectado y dependiente, puede que no sea sorprendente que hayan surgido políticas globales para abordar problemas como las presiones económicas mundiales, ya que los responsables de legislar van a otras naciones para ver cómo funcionan las leyes, los procesos y las instituciones para enfrentar los problemas sociales. Como lo sugieren Zweigert y Kotz, «el aislamiento nacional está en decadencia» [42].

La influencia de los «procesos de política global» en el desarrollo de la política de prostitución no es nada nuevo, ya que Skilbrei y Holmstrom señalan que los países no son circuitos cerrados en los que se hacen leyes [7]. «Copiar», la ley de otro país y «promulgar un programa más o menos intacto» ([77] en 27) no se limita a la ley de prostitución; se ha observado en muchas áreas de la reforma del bienestar, la justicia penal y la política pública [41, 76]. Esto ha llevado a algunos a argumentar que es un «fenómeno en crecimiento» ([41] en 5). Su existencia también se ha documentado en áreas de control de delitos, y se puede observar en áreas como «correcciones privatizadas, vigilancia de ‘tolerancia cero’ y sentencias de ‘tres huelgas'»([78] en 129); estrategias de lucha contra el terrorismo [79]; y la justicia juvenil [80]. Asimismo, la transferencia de políticas legales ha sido bien documentada dentro de Europa. De hecho, Zweigert y Kotz han sugerido que «la armonización de las leyes… tiene un significado cada vez mayor» ([42] en 24).

Por lo tanto, es probable que seamos testigos del continuo interés internacional en adoptar el modelo nórdico. No solo por el papel fundamental que los grupos feministas continúan desempeñando en las discusiones políticas internacionales sobre la prostitución. La desigualdad de género, los derechos de las mujeres y las preocupaciones sobre la trata sexual a menudo han constituido la razón para que los países consideren la adopción del enfoque nórdico. De hecho, en Noruega, Finlandia e Islandia está claro que los grupos feministas hicieron campaña con los respectivos gobiernos para penalizar la compra de sexo y estas iniciativas tuvieron éxito. En Noruega, las campañas de grupos feministas, como el Frente de Mujeres de Noruega y otros grupos como la Confederación de Sindicatos de Noruega, trataron de persuadir al gobierno noruego durante muchos años de que legislara para hacer que la compra de sexo fuera ilegal [81]. La influencia de los grupos de activistas también se puede ver en Islandia, cuando la primera ministra Jóhanna Sigurðardóttir afirmó que Islandia había seguido el camino sueco para hacer que la compra de sexo fuera ilegal, después de una campaña de nueve años de duración del movimiento de mujeres y parlamentarias ([82 ] a las 8). Sigurðardóttir explicó más tarde:

Llevó aproximadamente diez años aprobar una ley en el Parlamento para prohibir la prostitución o, más bien, pagar favores sexuales. Esto se debió a un gran esfuerzo de los movimientos de mujeres de los partidos políticos y también al fuerte apoyo de un grupo que lucha contra la violencia sexual. Las encuestas de opinión pública también mostraron que la mayoría de la población islandesa quería que se aprobara esta ley, ya que el 70 por ciento quería prohibir la prostitución. Esta fue una legislación muy importante y detener la trata de personas fue una motivación clave detrás de esta lucha ([83] en 1).

Posteriormente, Islandia prohibió los clubes de striptease en 2010, lo que llevó a algunos a afirmar que Islandia era el «país más feminista del mundo» ([84] en 1).

En los Estados Unidos, los grupos feministas han hecho campaña contra la legalización de la prostitución durante muchos años, argumentando que es una forma de violencia contra las mujeres y que los clientes son «malvados» [85]. Del mismo modo, en el Reino Unido, la campaña de grupos como Object Now ha hecho campaña al gobierno durante muchos años para avanzar hacia la creación del delito de pagar por sexo y no limitar el delito a quienes pagan por tener relaciones sexuales con alguien que es obligada o forzada.

En el momento de redactar este informe, la investigación del Comité de Asuntos Domésticos de la Cámara de los Comunes del Reino Unido (2016) sobre la prostitución y la investigación del Ministerio del Interior en este campo aún están en curso. La investigación del Comité, entre otros términos de referencia autoimpuestos, buscaba discutir si las sanciones penales en relación con la prostitución deberían seguir afectando más a quienes venden sexo, en lugar de a quienes lo compran. De las pruebas escritas enviadas a la investigación ya se desprende claramente que el modelo nórdico se presenta como una posible forma de avanzar. La investigación también ha identificado en sus términos de referencia el reconocimiento de la prostitución por parte del Servicio de Prosecución de la Corona como violencia contra las mujeres. Al igual que con la retórica ideológica evidente en los debates políticos nórdicos, las preocupaciones sobre la trata sexual, la desigualdad de género y la posición de las mujeres en la sociedad parecen haber alimentado este enfoque sobre aquellos que compran sexo, pero específicamente en los hombres.

En esta etapa, se podría sugerir que Inglaterra y Gales se encuentran actualmente en una fase de aprendizaje de lecciones sobre la transferencia de leyes, ya que el Ministerio del Interior ha reconocido algunas de las desventajas de los diferentes modelos de leyes de prostitución. El aprendizaje de la lección se describe como aprender de las posibles consecuencias negativas de adoptar una ley y, por lo tanto, el cambio institucional no siempre tiene lugar [76]. Sin embargo, también se podría sugerir que Inglaterra y Gales ya han adoptado un enfoque híbrido, similar a Finlandia, cuando introdujo el s.14 de la Ley de Policía y Crimen de 2009. Esta ley hizo un delito de pagar los servicios sexuales de una prostituta que ha sido objeto de conducta explotadora; esta ofensa es una de «responsabilidad estricta». Investigaciones anteriores ya han identificado la no implementación de esta ley por parte de los cuerpos de policía [73]. Por lo tanto, instamos a la Oficina central a realizar más investigaciones sobre el uso de esta ley existente antes de considerar si se debe introducir una prohibición total en la compra de servicios sexuales para evitar una transferencia no informada, inapropiada e incompleta.

Observamos con interés las deliberaciones y recomendaciones que se presentarán y la respuesta del gobierno del Reino Unido a su debido tiempo. Aunque se ha demostrado que no existe un modelo nórdico coherente, la importación internacional del supuesto modelo nórdico continúa a medida que los países buscan en estas naciones una solución legal a la trata sexual y a la desigualdad de género y una reducción general de la prostitución. Sin embargo, si los funcionarios de policía utilizarán una ley para penalizar la compra de sexo requiere una mayor consideración, ya que, si no se hace, esto puede llevar a una transferencia no informada del modelo nórdico y, por lo tanto, a una transferencia incompleta por parte de los profesionales.

 Conclusión

Los comentaristas han sugerido que la adopción del modelo sueco por Islandia, Finlandia y Noruega demuestra la existencia de un modelo nórdico para lidiar con la prostitución. Aunque hay diferencias entre las leyes en estos países nórdicos, las leyes siguen desempeñando la misma función: que la compra de sexo es un delito penal. En este sentido, Noruega, Finlandia e Islandia han emulado el enfoque de política legal adoptado en Suecia, conservando la funcionalidad de la ley pero haciéndolo de formas ligeramente diferentes [77]. Sin embargo, cuando comenzamos a examinar estas leyes en su entorno regulatorio, comenzamos a ver que la función de la ley no está totalmente cumplida; socavando así la afirmación de que existe un modelo nórdico coherente.

Este artículo ha demostrado que existe un modelo nórdico en la ley pero que no se está implementando, ya que aquellos que están asignados para implementar la legislación no lo están haciendo y no apoyan la ley, socavando la afirmación de que existe un modelo coherente. En cambio, argumentamos que las variaciones en el entorno regulatorio de estos países nórdicos no se tienen en cuenta cuando se afirma que existe un modelo nórdico. Más bien, lo que hemos visto es que hay un fuerte apoyo político para la tipificación como delito penal porque se cree que eso ayuda en la lucha contra la trata sexual y la desigualdad de género en general, pero hay falta de voluntad o capacidad para implementar esta ley. Claramente entonces, ‘las reclamaciones de leyes y prácticas de transferencia deben ser tratadas con cierto escepticismo si todo lo que está ocurriendo es la transferencia de retórica e ideología’ ([6] en 56).

El artículo también ha demostrado las razones por las cuales el modelo nórdico no está funcionando. Primero, el modelo nórdico no reduce la demanda, la trata sexual, la violencia o la explotación. Más bien, actúa como una ley irritante que exacerba estos problemas. El modelo tampoco contribuye a la igualdad de género, porque la base de evidencia en la que se basa el enfoque de la ley no reconoce la investigación que muestra que las mujeres y las parejas pagan por sexo y que los hombres y las personas trans venden servicios sexuales [86]. Si los países prestatarios tampoco consideran estos temas, afirmamos que esto se traduce en una transferencia no informada. Finalmente, la falta de implementación de la ley por parte de los duerpos de policía resulta en una transferencia incompleta e inadecuada debido a la falta de apoyo a la ley por parte de los profesionales y la falta de implementación. Estas grietas identificadas en el modelo nórdico, aparentemente unificado y coherente, como su nombre sugiere,  socavan por lo tanto su capacidad de persuasión. En consecuencia, instamos a los países a que aprendan lecciones de los problemas y desafíos de la adopción del modelo nórdico que se han documentado aquí.

 

Notas al pie

 

  1. 1. El Código Penal Civil General de Noruega se modificó en 2009 con una nueva Sección 202a que «en efecto penaliza (ed) la compra de actividad sexual o un acto sexual» ([17] en 1).

 

  1. 2. La sección 8 del Código Penal de Finlandia tipificó como delito comprar sexo a una persona explotada o obligada a ejercer la prostitución en 2006 [18]. Bajo este delito, una víctima se define como alguien que está “controlada para obtener ganancias” o es una víctima de trata [18, 19]. Esta prohibición parcial surgió como un compromiso después de intensos debates parlamentarios en los que el modelo sueco fue considerado como un enfoque para su promulgación en Finlandia [20].

 

  1. 3. En 2009, Islandia modificó su Código Penal para incluir el delito de pagar por servicios sexuales. El Código Penal lo convierte en un delito: «Cualquier persona que pague, o se comprometa a pagar o prestar consideración de otro tipo, por prostitución será multada o encarcelada por hasta 1 año» (Capítulo XXII. [Delitos sexuales], Ley 40 / 1992, Art. 12, citado en [21]).

 

  1. 4. Véase, por ejemplo, un intento de aprobar una moción para una resolución de conformidad con la Regla 120 del Reglamento por el eurodiputado italiano Lorenzo Fontana en julio de 2013 sobre la implementación de un marco común para gestionar y regular la prostitución (B7–0372 / 2013, 18.7 .2013).

 

  1. 5. El artículo 64A de la Orden sobre delitos sexuales de 2008, enmendado por el Proyecto de ley sobre la trata y la explotación de personas [29].

 

  1. 6. s.14 La Ley de Policía y Delincuencia de 2009 [30].

 

  1. 7. Ver por ejemplo http://www.turnofftheredlight.ie/).

 

  1. 8. La Ley de Derecho Penal (Delitos Sexuales) de 2017, Parte 4, sección 25, modificó la Ley de Derecho Penal de 1993 mediante la inserción de S.7A Pago, etc., por la actividad sexual con una prostituta.

 

Referencias

1. Jakobsson, N., & Kotsadam, A. (2011). Gender equity and prostitution: An investigation of attitudes in Norway and Sweden. Feminist Economics, 17(1), 31–58. CrossRefGoogle Scholar

2. O’Brien, E. (2015). Prostitution ideology and trafficking policy: The impact of political approaches to domestic sex work on human trafficking policy in Australia and the United States. Journal of Women, Politics & Policy, 36(2), 191–212. CrossRefGoogle Scholar

3. Department of Justice and Equality Republic of Ireland. (2017). Tánaiste marks passing of sexual offences legislation at Turn off the Red Light event. http://www.turnofftheredlight.ie/news/. Accessed 13 June 2017.

4. Open Parliament Canada. (2014). Bill C-36: Protection of Communities and Exploited Persons Act. http://openparliament.ca/bills/41-2/C-36/. Accessed 27 November 2014.

5. House of Commons Home Affairs Committee. (2016). Prostitution: Third Report of Session 2016–17. https://www.publications.parliament.uk/pa/cm201617/cmselect/cmhaff/26/26.pdf. Accessed 10 April 2017.

6. Stone, D. (1999). Learning lessons and transferring policy across time, space and disciplines. Politics, 19(1), 51–59. CrossRefGoogle Scholar

7. Skilbrei, M.-L., & Holmström, C. (2013). Prostitution policy in the Nordic region: Ambiguous sympathies. Surrey: Ashgate. Google Scholar

8. CATWA (Coalition against Trafficking in Women in Australia). (2013). Demand Change: Understanding the Nordic Approach to Prostitution. http://catwa.org.au/files/images/Nordic_Model_Pamphlet.pdf. Accessed 12 December 2015.

9. Equality Now. (2012). Equality Now Advocates for ‘Nordic model’ against Trafficking and Gender Inequality (The Nordic Page). http://www.equalitynow.org/press_clip/equality_now_advocates_for_nordic_model_against_trafficking_and_gender_inequality_the_nor. Accessed 10 December 2015.

10. Home Office. (2008). Tackling Demand For Prostitution Review begins with Sweden Visit. http://press.homeoffice.gov.uk/press-releases/Tackling-Demand-For-Prostitution. Accessed 30 September 2008.

11. Ministry of Justice Sweden. (2009). Penal Code. https://lagen.nu/1962:700. Accessed 3 January 2015.

12. Government Offices of Sweden. (2014). Legislation on the purchase of sexual services, http://www.government.se/sb/d/4096/a/119861. Accessed 8th May 2014.

13. Swedish Institute. (2010). Prohibition of the purchase of sexual services. An evaluation 1999–2008. http://www.government.se/content/1/c6/11/98/61/2ac7d62b.pdf. Accessed 8 May 2014.

14. Levy, J. (2014). Criminalising the purchase of sex: Lessons from Sweden. London: Routledge. CrossRefGoogle Scholar

15. The County Administrative Board of Stockholm. (2011). Human Trafficking and Prostitution from a Swedish Perspective. http://www.lansstyrelsen.se/stockholm/SiteCollectionDocuments/Sv/publikationer/2011/human-trafficking-and-prostitution-2011.pdf. Accessed 15 July 2014.

16. Bindel, J. (2010a). Legalising prostitution is not the answer: An evaluation of Swedish law shows that criminalising the purchase, but not the sale, of sex has been a great success. The Guardian. http://www.theguardian.com/commentisfree/2010/jul/02/prostitution-legalise-criminalise-swedish-law. Accessed 15 July 2014.

17. Ministry of Justice and the Police. (Norway) (2008). Criminalizing the purchase of sexual activity. http://www.regjeringen.no/en/archive/Stoltenbergs-2nd-Government/Ministry-of-Justice-and-the-Police/Nyheter-og-pressemeldinger/nyheter/2008/criminanlizing-the-purchase-of-sexual-ac.html?id=537854. Accessed 14 August 2014.

18. Ministry of Justice Finland. (2006). The Criminal Code of Finland. http://www.finlex.fi/en/laki/kaannokset/1889/en18890039.pdf. Accessed 21 November 2014.

19. Ministry of Justice Finland. (2004). The Penal Code of Finland. http://www.hsph.harvard.edu/population/trafficking/finland.penal.pdf. Accessed 21 November 2014.

20. Niemi, J., & Aaltone, J. (2014). Abuse of a victim of sex trade: Evaluation of the Finnish sex purchase ban. http://oikeusministerio.fi/material/attachments/om/julkaisut/FMVCU3esJ/OMSO_13_2014_Sex_136_s_korjattu.pdf. Accessed 21 November 2014.

21. World Intellectual Property Organization. (2015). Iceland general penal code, Act No. 19 of 12 February 1940. http://www.wipo.int/wipolex/en/text.jsp?file_id=190914. Accessed 7 January 2015.

22. Honeyball Report. (2014a). Report on sexual exploitation and prostitution and its impact on gender equality (A7–0071/2014). Committee on Women’s Rights and Gender Equality, European Parliament. Google Scholar

23. Honeyball, M. (2014). We must be ambitious when it comes to prostitution – not accept it as a fact of life. Huffington post. http://www.huffingtonpost.co.uk/mary-honeyball/protitution-sex-work-law_b_4649359.html. Accessed 3 Nov 2014.

24. Ministry of Justice Luxembourg. (2016). The Minister for Equal Opportunities, Mrs Lydia Mutsch, and the Minister of Justice, Mr Felix Braz, presented the Government’s strategy on prostitution in Luxembourg. http://www.mj.public.lu/actualites/2016/06/Strat_gouv_prostitution/index.html?highlight=prostitution. Accessed 13 July 2016.

25. Scottish Parliament. (2013). Proposed Criminalisation of the Purchase of Sex (Scotland) Bill (2). http://www.scottish.parliament.uk/parliamentarybusiness/Bills/54314.aspx. Accessed 21 July 2014.

26. Senat France. (2014a). Proposition De Loi: renforçant la lutte contre le système prostitutionnel, Texte De La Commission. http://translate.googleusercontent.com/translate_c?depth=1&hl=en&prev=search&rurl=translate.google.co.uk&sl=fr&u=http://www.senat.fr/leg/ppl13-698.html&usg=ALkJrhgC-uDGH-DX8IIow9QUKZyClERGRg. Accessed 21 November 2014.

27. Senat France. (2014b). Proposition de loi renforçant la lutte contre le système prostitutionnel: Comptes rendus des auditions. http://translate.google.co.uk/translate?hl=en&sl=fr&u=http://www.assemblee-nationale.fr/14/dossiers/systeme_prostitutionnel_renforcement_lutte.asp&prev=search Accessed 27 November 2014.

28. Senat Luxembourg. (2014). Bill «prostitution» the special committee improves support for prostitutes and decides against penalizing customers. http://www.senat.fr/presse/cp20140709.html&prev=search. Accessed 21 November 2014.

29. Committee for Justice (Northern Ireland). (2014). Human trafficking and Exploitation (Further Provisions and Support for Victims) Bill Hansard 20 March. http://www.niassembly.gov.uk/Assembly-Business/Official-Report/Committee-Minutes-of-Evidence/Session-2013-2014/March-2014/Human-Trafficking-and-Exploitation-Further-Provisions-and-Support-for-Victims-Bill%2D%2DLord-Morrow-and-Dr-Dan-Boucher/. Accessed 25 Oct. 2014.

30. Home Office (2009) Policing and Crime Act 2009. https://www.legislation.gov.uk/ukpga/2009/26/contents. Accessed 3 June 2017.

31. Lichfield, J. (2013). France’s compromising position: Why a new law to criminalise punters rather than prostitutes is inflaming French passions. The Independent. http://www.independent.co.uk/news/world/europe/frances-compromising-position-why-a-new-law-to-criminalise-punters-rather-than-prostitutes-is-inflaming-french-passions-8967593.html. Accessed 27 July 2014.

32. Baume de la, M., & Rubin, A.J. (2013). Law makers in France move to discourage sex trade. New York Times. http://www.nytimes.com/2013/12/05/world/europe/lawmakers-in-france-move-to-discourage-sex-trade.html. Accessed 15 July 2014.

33. Ministry of Justice France. (2016). Bulletin Officiel DU Ministere De La Justice. http://www.textes.justice.gouv.fr/art_pix/JUSD1610555C.pdf. Accessed 13 July 2016.

34. Ministry of Justice France. (2014). Lutte contre le système prostitutionnel. http://translate.google.co.uk/translate?hl=en&sl=fr&u=http://www.justice.gouv.fr/la-garde-des-sceaux-10016/lutte-contre-le-systeme-prostitutionnel-27262.html&prev=search. Accessed 21 November 2014.

35. National Assembly France. (2013). Proposition De Loi: renforçant la lutte contre le système prostitutionnel. National Assembly. http://translate.googleusercontent.com/translate_c?depth=1&hl=en&prev=search&rurl=translate.google.co.uk&sl=fr&u=http://www.assemblee-nationale.fr/14/propositions/pion1437.asp&usg=ALkJrhifeuEjkFLmjXjSEWMU2lDb650BZg. Accessed 21 November 2014.

36. Houses of the Oireachtas. (2013). Joint committee on justice, Defence and Equality: Report on hearings and submissions on the Review of Legislation on Prostitution. https://www.oireachtas.ie/parliament/media/committees/justice/1.Part-1-final.pdf. Accessed 20 March 2015.

37. Cited in Turn Off the Red Light: End Prostitution and Sex Trafficking in Ireland. (2015). Minister Fitzgerald sets out plans for sex buyer Laws in Dáil answers. Turn off the red light: End prostitution and sex trafficking in Ireland. http://www.turnofftheredlight.ie/news/ Accessed 20 March 2015.

38. Cited in Grant, H (2013). Irish activists step up campaign to criminalise paying for sex. https://www.theguardian.com/global-development/2013/dec/11/irish-campaign-criminalise-paying-for-sex/. Accessed 20 March 2015.

39. Brownsword, R. (2014). Comparatively speaking: Law in its regulatory environment. In M. Adams & M. Hoecke (Eds.), The method and culture of comparative law (pp. 189–205). Oxford: Hart Publishing. Google Scholar

40. Hage, J. (2014). Comparative law as method and the method of comparative law. In M. Adams & M. V. Hoecke (Eds.), The method and culture of comparative law (pp. 37–52). Oxford: Hart Publishing. Google Scholar

41. Dolowitz, D. P., & Marsh, D. (2000). Learning from abroad: The role of policy transfer in contemporary policy-making. Governance, 13(1), 5–23. CrossRefGoogle Scholar

42. Zweigert, K., & Kotz, H. (1998). An introduction to comparative law (3rd ed.). Oxford: Oxford University Press. Google Scholar

43. Teubner, G. (1998). Legal irritants: Good faith in British law or how unifying law ends up in new divergences. Modern Law Review., 61(1), 11–32. CrossRefGoogle Scholar

44. Stenson, K., & Edwards, A. (2004). Policy transfer in local crime control: Beyond naive emulation. In T. Newburn & R. Sparks (Eds.), Criminal justice and political cultures: National and international dimensions of crime control (pp. 209–233). London: Routledge. Google Scholar

45. Fouche, G. (2007). Prostitutes fume as Norway bids to criminalise sex purchases. The Sunday times online. http://sundaytimes.lk/070722/International/i511.html. Accessed 3 December 2009.

46. Levy, J., & Jakobsson, P. (2014). Sweden’s abolitionist discourse and law: Effects on the dynamics of Swedish sex work and on the lives of Sweden’s sex workers. Criminology & Criminal Justice., 14(5), 593–607. CrossRefGoogle Scholar

47. Graham, L. (2017). Governing sex work through crime: Creating the context for violence and exploitation. The Journal of Criminal Law, 81(3), 201–216. CrossRefGoogle Scholar

48. Sanders, T. (2005). Sex work: A risky business. Devon: Willan Publishing. Google Scholar

49. Vuolajärvi, N. (2018). Governing in the name of caring—The Nordic model of prostitution and its punitive consequences for migrants who sell sex. Sexuality Research and Social Policy., 1–15. Google Scholar

50. Le Bail, H., & Giametta, C. (2018) What do sex workers think about the French Prostitution Act? A study of the impact of the law from 13 April 2016 Against the Prostitution System in France. http://www.nswp.org/sites/nswp.org/files/en_synthesis_sw_final_2.pdf. Accessed 30 July 2018.

51. Pro Sentret. (2012). The 2012 report “Dangerous Liaisons” (Farlige forbindelser). http://prosentret.no/en/1558/nyheter/the-2012-report-dangerous-liaisons-farlige-forbindelser-is-now-available-in-english/. Accessed 08 October 2014.

52. Cited in The Local. (2012). Rip up prostitution law, says top Oslo politician. The local. http://www.thelocal.no/20120622/rip-up-prostitution-law-says-top-oslo-politician#.UP3upWfB6_Q. Accessed 08 October 2014.

53. Abel, G. (2018). Commentary: Sex work is here to stay and decriminalisaiton improves safety and social justice. The British Medical Journal, 361. Google Scholar

54. Armstrong, L (2010) Out of the shadows (and into a bit of light): decriminalisation, human rights and street-based sex worker in New Zealand, In Hardy, K., Kingston, S., & Sanders, T (eds), New Sociologies of Sex Work, Ashgate. Google Scholar

55. Abel (2010) Decriminalisation: a harm minimisation and human rights approach to regulating sex work, PhD Thesis, University of Otago. Google Scholar

56. Global Alliance against Traffic in Women. (2014). US bill to pressure countries that do not criminalise the purchase of sex must be dropped, Say rights groups. http://gaatw.org/resources/statements/771-us-bill-to-pressure-countries-that-do-not-criminalise-the-purchase-of-sex-must-be-dropped-say-rights-groups-gaatw-and-the-freedom-network-call-on-the-us-house-of-representatives-to-drop-hr4703. Accessed 3 May 2015.

57. Goodey, J. (2004). Sex trafficking in women from central and east European countries: Promoting a ‘victim-centred’ and ‘woman-centred’ approach to criminal justice intervention. Feminist Review, 76, 26–45. CrossRefGoogle Scholar

58. Rasmussen, I., Strøm, S., & Hansen, S. (2014). Evaluering av forbudet mot kjøp av seksuelle tjenester. Utarbeidet på oppdrag fra Justis- og beredskapsdepartementet. http://www.regjeringen.no/pages/38780386/evaluering_sexkjoepsloven_2014.pdf. Accessed 7 November 2014.

59. Kotsadam, A., & Jakobsson, N. (2014). Shame on you, John! Laws, stigmatization, and the demand for sex. European Journal of Law and Economics, 37(3), 393–404. CrossRefGoogle Scholar

60. Outshoorn, J. (2004). Pragmatism in the polder: Changing prostitution policy in the Netherlands. Journal of Contemporary European Studies, 12(2), 165–176. CrossRefGoogle Scholar

61. Hubbard, P., Matthews, R., & Scoular, J. (2008). Regulating sex work in the EU: Prostitute women and the new spaces of exclusion. Gender, Place & Culture, 15(2), 137–152. CrossRefGoogle Scholar

62. Cho, S.-Y., Dreher, A., & Neumayer, E. (2013). Does legalized prostitution increase human trafficking? World Development, 41, 67–82. CrossRefGoogle Scholar

63. Boynton, P., & Cusick, L. (2006). Sex workers to pay the price. BMJ, 332(7535), 190–191. CrossRefGoogle Scholar

64. Jakobsson, N., & Kotsadam, A. (2013). The law and economics of international sex slavery: Prostitution laws and trafficking for sexual exploitation. European Journal of Law and Economics, 35(1), 87–107. CrossRefGoogle Scholar

65. Mai, N. (2016). ‘Too much suffering’: Understanding the interplay between migration, bounded exploitation and trafficking through Nigerian sex workers’ experiences. Sociological Research Online, 21(4), 1–14. CrossRefGoogle Scholar

66. Cited in L’ Essential. (2014, Novembre 6). Les clients des prostituées ne seront pas punis. L’ Essential. http://www.lessentiel.lu/fr/news/luxembourg/story/12873185. Accessed 21 November 2014.

67. Ekberg, G. (2004). The Swedish law that prohibits the purchase of sexual services: Best practices for prevention of prostitution and trafficking in human beings. Violence Against Women, 10(10), 1187–1218. CrossRefGoogle Scholar

68. Canton, R., & McFarlane, A. (2014). Introduction. In A. McFarlane & R. Canton (Eds.), Policy transfer in criminal justice: Crossing cultures, breaking barriers (pp. 1–14). Basingstoke: Palgrave Macmillan. Google Scholar

69. Jones, T., & Newburn, T. (2007). Policy transfer and criminal justice: Exploring US influence over British crime control policy. Berkshire: Open University Press. Google Scholar

70. Hansard HC Debates, Standing Committee D 4 1997 col.58. Google Scholar

71. Hulusjö, A. (2013). The multiplicities of prostitution experience: Narratives about power and resistance. Malmö University. http://muep.mau.se/handle/2043/16013. Accessed 6 June 2018.

72. Kingston, S. (2013). Prostitution in the community: Attitudes, action and resistance. London: Routledge. CrossRefGoogle Scholar

73. Kingston, S., & Thomas, T. (2014). The police, sex work, and section 14 of the policing and crime act 2009. The Howard Journal of Criminal Justice, 53(3), 255–269. CrossRefGoogle Scholar

74. Stø, A., & Håland, A. (2014). The Crusade of the Pro-Prostitution Lobby. http://lawc.on.ca/wp-content/uploads/2014/01/2013-The-Crusade-of-the-Pro-Prostitution-Lobby.pdf. Accessed 13 August 2014.

75. Iceland on Review. (2011). Big sister watches buyers of prostitution in Iceland. Iceland on review. http://icelandreview.com/news/2011/10/19/big-sister-watches-buyers-prostitution-iceland. Accessed 13 August 2014.

76. Dolowitz, D., & Marsh, D. (1996). Who learns what from whom: A review of the policy transfer literature. Political Studies, 44(2), 343–357. CrossRefGoogle Scholar

77. Rose, R. (1993). Lesson-drawing in public policy. Chatham: Chatham House. Google Scholar

78. Jones, T., & Newburn, T. (2002). The transformation of policing?: Understanding current trends in policing systems. British Journal of Criminology, 42(1), 129–146. CrossRefGoogle Scholar

79. Pantazis, C., & Pemberton, S. (2009). Policy transfer and the UK’s ‘war on terror’: A political economy approach. Policy & Politics, 37(3), 363–387. CrossRefGoogle Scholar

80. Earle, R., Newburn, T., & Crawford, A. (2003). Referral orders: Some reflections on policy transfer and ‘What Works’. Youth Justice, 2(3), 141–150. CrossRefGoogle Scholar

81. Strøm, A. (2009). A glimpse into 30 years of struggle against prostitution by the women’s liberation movement in Norway. Reproductive Health Matters, 17(34), 29–37. CrossRefGoogle Scholar

82. European Parliament Directorate General for Internal Policies. (2011). The Policy on gender equality in Iceland European Parliament, Policy department C: Citizens’ rights and constitutional affairs. http://www.europarl.europa.eu/document/activities/cont/201107/20110725ATT24624/20110725ATT24624EN.pdf. Accessed 13 August 2014.

83. Sigurðardóttir, J. (2014). Gender equality did not fall into our laps without a struggle. Women in parliaments: Global Forum.http://www.wip-gf.net/news/johanna-sigurdardottir-gender-equality-did-not-fall-our-laps-without-struggle. Accessed 13 August 2014.

84. Bindel J (2010b). Iceland: The world’s most feminist country. The Guardian. http://www.theguardian.com/lifeandstyle/2010/mar/25/iceland-most-feminist-country. Accessed 13 August 2014.

85. Weitzer, R. (2007). The social construction of sex trafficking: Ideology and institutionalization of a moral crusade. Politics and Society, 35(3), 447–475. CrossRefGoogle Scholar

86. Kingston, S., Hammond, N., & Redman, S. (forthcoming). Women who buy sex: Intimacy, companionship and pleasure. London: Routledge. Google Scholar

 

Copyright information

© The Author(s) 2018

Open Access

This article is distributed under the terms of the Creative Commons Attribution 4.0 International License (http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/), which permits unrestricted use, distribution, and reproduction in any medium, provided you give appropriate credit to the original author(s) and the source, provide a link to the Creative Commons license, and indicate if changes were made.

Deja un comentario