Las tasas de violaciones bajan a medida que los países legalizan la prostitución, aumentan con la prohibición del trabajo sexual

Por ELIZABETH NOLAN BROWN

9 de marzo de 2023

Rape Rates Go Down as Countries Legalize Prostitution, Rise With Sex Work Prohibition

.
La liberalización de las leyes sobre la prostitución «conduce a una disminución significativa de las tasas de violaciones», según un estudio publicado en The Journal of Law and Economics, «mientras que la prohibición conduce a un aumento significativo».

Para el estudio, los investigadores Huasheng Gao y Vanya Petrova de la Universidad Fudan de China analizaron datos de 31 países europeos, que abarcan un período entre 1990 y 2017. Durante este período, ocho países (España, Dinamarca, Hungría, Países Bajos, Alemania, Eslovenia , Letonia y Rumania) liberalizaron sus leyes sobre la prostitución, mientras que seis países (Suecia, Croacia, Noruega, Islandia, Francia e Irlanda) tomaron medidas enérgicas contra la prostitución.

En general, la liberalización de las leyes de prostitución se vinculó con una disminución significativa de las tasas de violaciones, mientras que la prohibición se vinculó con un aumento significativo, pero la magnitud de estos dos cambios estuvo lejos de ser igual. Más bien, «la magnitud de prohibir el sexo comercial es aproximadamente cuatro veces mayor que la de liberalizarlo», escriben Gao y Petrova.

La tasa promedio de violaciones en los países de la muestra fue de nueve violaciones por cada 100.000 personas. Los países que liberalizaron las leyes de prostitución vieron una disminución de aproximadamente tres violaciones por cada 100.000 personas, en relación con los países que no cambiaron sus leyes de prostitución. Mientras tanto, los países que prohibieron o criminalizaron aún más la prostitución vieron un aumento de alrededor de 11 violaciones por cada 100.000 personas, en relación con los países de control.

Gao y Petrova clasifican cada país con uno de los cuatro modelos de leyes de prostitución. En el lado de la prohibición están la criminalización (en la que tanto vender como pagar por sexo son ilegales) y el modelo nórdico o modelo de «fin de la demanda» (en el que pagar por sexo es ilegal pero ofrecer sexo pagado no lo es). En el lado de la liberalización está la legalización (en la que la venta y el pago por sexo son legales en determinadas circunstancias, como en burdeles aprobados por el Estado o barrios rojos, o con un permiso especial para trabajadoras sexuales, pero altamente regulados y aún un delito fuera de estas circunstancias) y la despenalización (en la que ni vender ni pagar por sexo consentido es un acto delictivo, sin que se requiera que tenga lugar en algunas circunstancias especiales para ser legal).

Los esquemas de despenalización se caracterizan además como abolicionismo (en el que los burdeles están tolerados) o nuevo abolicionismo, en el que los burdeles están explícitamente prohibidos. Un ejemplo de un país con un esquema neoabolicionista de despenalización es Dinamarca, donde el sexo comercial per se no conlleva sanciones penales, pero mantener un burdel es un delito punible con hasta cuatro años de prisión.

«Entre los modelos de liberalización de la prostitución, la despenalización (en particular, el abolicionismo) tiene un efecto más fuerte en la reducción de las violaciones que la legalización», encontraron los investigadores. «Entre los modelos de prohibición de la prostitución, el modelo nórdico tiene un efecto más fuerte en el aumento de las violaciones que la criminalización».

Lo último es algo sorprendente, lo que significa que la criminalización total está vinculada a un aumento menor en las agresiones sexuales que criminalizar solo a los clientes de prostitución, y quizás sea importante tenerlo en cuenta a medida que los activistas presionan por leyes de prostitución de modelo nórdico en los Estados Unidos.

Las tasas de violaciones en los 31 países estudiados aumentaron entre 1990 y 2017. «Pero el aumento en los países prohibicionistas es claramente mayor que en los países de control o en los países que liberalizaron las leyes de prostitución», dicen los investigadores. «De 1990 a 2017, la tasa de violaciones promedio en los países prohibicionistas aumentó de 7,70 a 36,81 (380 por ciento). En contraste, la tasa de violaciones aumentó de 6,49 a 9,71 (50 por ciento) en los países liberalizados y de 4,67 a 8,48 en los países de control (82 por ciento)».

Gao y Petrova señalan que «en los últimos años, el movimiento contra la prostitución, alimentado por preocupaciones ideológicas sobre la desigualdad de género y la trata de personas, ha cobrado impulso». Pero «nuestros resultados sugieren que las leyes destinadas a prohibir la prostitución pueden tener la grave consecuencia no deseada de la proliferación de la violencia sexual», escriben.

Los países con y sin cambios en las leyes de prostitución tenían «tendencias paralelas» en las tasas de violaciones antes de cualquier cambio legislativo. La mayoría de las divergencias en las tasas de violaciones comenzaron a ocurrir después de que un país cambió sus leyes de prostitución, lo que sugiere que estos cambios pueden no estar simplemente correlacionados sino ser causales, dicen los investigadores.

Encuentran más apoyo para la interpretación causal en el hecho de que los cambios en las tasas de violaciones observados en países con cambios en las leyes de prostitución no se correspondían con cambios en las tasas de delitos graves no sexuales como homicidio, robo con allanamiento de morada o hurto.

Gao y Petrova advierten de que «los cambios en las leyes de prostitución pueden no ser aleatorios. Es posible que un país cambie las leyes como parte de un programa general para mejorar el estatus social de las mujeres y, por lo tanto, esté instituyendo otras políticas que pueden afectar las tasas de violaciones», y aunque intentaron controlar esto de varias maneras, estas técnicas «pueden no abordar completamente la posible falta de aleatoriedad de las leyes de prostitución».

Pero sus hallazgos están en línea con una serie de investigaciones anteriores que vinculan las leyes liberalizadas del trabajo sexual con la disminución de la violencia sexual. Por ejemplo, un estudio de 2018 mostró que las violaciones en Rhode Island disminuyeron cuando el Estado despenalizó temporalmente la prostitución en interiores. Un estudio de 2017 encontró menos agresiones sexuales después de que se abrieran zonas legales de prostitución callejera en 25 ciudades holandesas. Otro estudio de 2017 vinculó el lanzamiento de anuncios de «servicios eróticos» de Craigslist en varias ciudades de EE.UU. con la disminución de las tasas de homicidio femenino.

Mientras tanto, las tasas de violaciones en Suecia aumentaron cuando el país implementó el modelo nórdico, según una investigación de Riccardo Ciacci, profesor de economía en la Universidad Pontificia Comillas de Madrid. Y la criminalización del trabajo sexual en Irlanda del Norte en 2015 se asoció con «un aumento de la violencia sexual cometida contra las mujeres», según el documento de 2021 «El efecto de la Ley de compradores de sexo en el mercado del sexo, la salud sexual y la violencia sexual».

«Nosotras no somos regulacionistas, tan solo queremos derechos para el trabajo sexual»

«Queremos derechos laborales para el trabajo sexual, que sea reconocida la relación laboral en el trabajo para terceros»
.

Por PATRICIA MANRIQUE

8 de marzo de 2023

«Nosotras no somos regulacionistas, tan solo queremos derechos para el trabajo sexual»

.

Los feminismos tienen en común la denuncia del sistema de explotación y dominación patriarcal, pero a la hora de las propuestas en este movimiento amplio, internacional y heterogéneo encontramos muchas propuestas diversas que a menudo han generado y generan debates que entre nosotras tratamos de abordar con compañerismo y cordialidad, pero que sin duda nos preocupan y a veces nos tensionan. Uno de esos debates, junto a la cuestión de la identidad de género y el papel de las mujeres trans, es el tema del trabajo sexual, de la prostitución.

De un lado, hay feministas, las llamadas abolicionistas, que entienden que el trabajo sexual es violencia contra las mujeres y luchan por abolirlo con leyes prohibicionistas. La postura pro derechos, si bien no hace un elogio de la prostitución ya que es entendida, para empezar, como un trabajo con su correspondiente dosis de explotación y alienación, creen que las trabajadores sexuales deberían poseer una serie de derechos que las protejan de los abusos de los proxenetas, que, por otro lado, tienen ya el reconocimiento del Estado mediante sus asociaciones como ANELA, la patronal de bares de alterne.

Esta última postura la defienden las mujeres que hacia 2018 decidieron crear Otras, un sindicato de prostitutas. Sin embargo, se encontraron con que dos asociaciones feministas abolicionistas las llevaron a banquillo de los acusados y pasaron dos largos años hasta que el Tribunal Supremo hizo público su fallo, en el que reconocía que el sindicato era legal, en respuesta al recurso que interpusieron después de que la Audiencia Nacional, en 2018, declarase nulos sus estatutos. Hoy en día están afiliadas unas 600 mujeres.

He hablado con tres trabajadoras sexuales, afiliadas a Otras, sobre sus reivindicaciones y sus espacios de trabajo y lucha. Son Ninfa —trabajadora sexual en el Polígono de Villaverde y fundadora de Otras—, Carolina Clemente —graduada en psicología además de trabajadora sexual— y Linda Porn —que además es artista multidisciplinar y acaba de participar en Arco, y madre—. Ninguna de ellas es una millonaria privilegiada ni todo lo contrario: son tres mujeres trabajadoras que luchan, como todo el mundo, por sobrevivir.

Explicad, por favor, si estáis organizadas como trabajadoras sexuales y que opciones asociativas tenéis.

Linda:Yo formo parte de CATS (Comité de Apoyo a las Trabajadoras del Sexo) somos una asociación mixta: mitad asistencialista y mitad política. Creo que de las cosas más importantes que tenemos es la consulta médica, que creo que es la única consulta médica especializada en trabajadoras sexuales. La lleva Fuensanta, una doctora. Estoy sindicada, por supuesto, en el sindicato Otras que es el sindicato de trabajadoras sexuales donde somos 600 afiliadas

Ninfa: Yo pertenezco a la Asociación Feminista De Trabajadoras Sexuales (AFEMTRAS), organización que formamos las putas callejeras de Madrid, del Polígono de Villaverde, muy conocido mediáticamente como el “Polígono Marconi”, Pero en verdad no estamos en Marconi, estamos en Villaverde, somos vecinas de la gente de Villaverde. Estoy también sindicada en el sindicato Otras, formo parte de las personas que lo crearon.

Carolina: Yo estoy en el colectivo Putas en lucha. También formé parte hace tiempo del colectivo de prostitutas de Sevilla y luego, a nivel sindical, estoy afiliada al sindicato LAB, que no tiene una sección de trabajadoras sexuales pero en 2019 ya reconocieron la prostitución como un trabajo, por eso me afilié allí. De momento soy la única que está afiliada porque ya sabemos lo difícil que es salir y dar la cara con el estigma y, aparte, no todas las compañeras que salen a dar la cara están politizadas con una lectura como la que tiene LAB, anticapitalista, por los derechos de los trabajadores, feminista, antirracista. Desde el sindicato, hemos dado varias charlas y, de hecho, siempre me avisan para un montón de eventos, no sólo del sindicato en sí sino de todo el tejido asociativo de Euskal Herria. Y, luego, obviamente, consultas jurídicas que haya necesitado, también me las han solucionado. Además, formo parte de la ODS (Oficina de Derechos Sociales) en Donosti, donde nos dedicamos al tema de vivienda, alimentación de la gente que está en situación de calle…

¿Cómo fue el proceso de creación de Otras, cómo se gestó?

Ninfa: Otras es producto de un trabajo de entender, por parte de las putas activistas que estábamos en otros colectivos, que nos hacía falta un sindicato. Cuando nos vino la Ley Mordaza surgió AFEMTRAS en el polígono de Villaverde y empezamos a hacer cosas allí y acciones y algunas ya veníamos de la cantera de Hetaira, en Madrid. Fue el activismo de Hetaira el que nos hizo entrar en contacto con compañeras de otras ciudades y a entenderlas muchas realidades del trabajo sexual, porque se puede trabajar en muchos ámbitos y todos son válidos, más que nada porque será donde las compañeras se sientas cómodas. Entendemos por qué se trabaja en clubs o en pisos, o las compañeras que son denominadas “escort”, o nosotras en la calle… Llegó un momento de eclosión de activismo a todos estos niveles que hizo que desarrollásemos una conciencia de colectiva y tras toda esa gestación decidimos que necesitábamos tener nuestro propio sindicato, o sea, nosotras mismas representadas por nosotras mismas y que no sean los sindicatos de arriba, los señores de arriba, los que nos marquen la pauta. Esta lucha sindical yo creo que ya se venía haciendo hace mucho tiempo dentro de los sindicatos, pero dentro de los hegemónicos no teníamos cabida y no se nos dio espacio. Como sabíamos que esto iba a ser un poco delicado lo mantuvimos en secreto y cuando saltó a los medios de comunicación no fue porque nosotras quisiéramos, de hecho se había aprobado a finales de julio e íbamos a esperar que pasasen las festividades estivales y en septiembre u octubre darlo a conocer.

Pero la cosa se torció y acabasteis en la Audiencia Nacional acusadas de proxenetismo por otras compañeras y la Fiscalía, aparte de que el PSOE se rasgó las vestiduras, ¿no?

Ninfa: Alguien se lo hizo saber al abolicionismo e hicieron dimitir a una persona dentro del Ministerio de Trabajo, además de que estuvieron azuzando al Gobierno para que nos deslegitimara… Hubo dos asociaciones feministas, una de Sevilla y otra de Cataluña, que nos llevaron al banquillo e hicieron que la Fiscalía del Gobierno también se uniera a ellas. Nosotras simplemente queríamos derechos, sobre todo para las compañeras que trabajan para terceros, porque eso es una realidad y no sé por qué no se quiere entender. Dicen que van por las carreteras y van viendo los puticlubs y que los puticlubs que van viendo son campos de concentración…Pero ¡ahí hay mujeres que están trabajando y están trabajando para terceros y esa es la realidad! Entonces, ¿qué se puede hacer por esas mujeres que están ahí? Pues a nosotras, como trabajadoras, trabajemos donde trabajemos, porque hoy yo trabajo en la calle, pero mañana puedo trabajar en un piso, nos hace falta protegernos de esa patronal que siempre está ahí, que existe y sobre todo que existe desde el 2004, o sea, que es una realidad.

La patronal, por ejemplo, ANELA (Asociación Nacional de Empresarios de Locales de Alterne), existe y tienen sus derechos.

Ninfa: Exactamente. Entonces lo que queríamos es que, trabajemos donde trabajemos, y especialmente las que trabajamos para terceros, era una protección frente a esa patronal. Y que vengan a acusarnos de proxenetas, porque en su constructo académico, ideológico, trabajar en esto es fomentar la explotación sexual. Es algo que nosotras no entendemos. Cuando a los esclavos se les reconocieron derechos, se les reconocieron sus horas de trabajo, dejaron de ser esclavos y empezaron a ser trabajadores.

Lo del juicio fue una cosa tremenda. Yo para esos días estaba trabajando en otra cosa y que me sentaran en el banquillo de los acusados fue durísimo, pero además temí que pudieran echarme de mi trabajo porque nuestros nombres como acusadas de proxenetismo salieron en los medios de comunicación. Menos mal que la empresa en la que yo trabajaba no se percató de ello, porque para acceder a ese trabajo yo ya tuve que salvar el escollo de ser una mujer trans, pero ser trans y encima puta hubiera sido mucho para él. Nuestros nombres salieron en los medios, nos hicieron un escrache público y mediático… ¿En qué quedamos? ¿Me volvían a mandar a una esquina? Fue una cosa tremenda.

Quisiera creer que parte del problema sea tener opiniones abstractas, mujeres que están hablando y teorizando de algo a lo que no le ponen un cuerpo, olvidando a los seres humanos que sois…

Ninfa: A la academia le hace falta calle, sobre todo en materia de prostitución le hace falta calle. Y eso no va a ser posible si nos excluyen. Llevan bien convertirnos en objeto de estudio o víctimas, pero no nos permiten ser sujetos y les cabrea que nosotras no aceptamos vernos como objeto sino como sujetos. Nos están negando ser sujetos.

Linda: Cuando montamos el sindicato decían que éramos “mujeres privilegiadas”, que es una de las formas que tiene de deslegitimarnos. Que las personas que hemos formado el sindicato, las personas que sufrieron todo, que tuvieron que ir a juicio —hasta que por fin un dos de junio el Supremo dijo que el trabajo sexual era legal—,mujeres como Ninfa, que es una de las fundadoras, una mujer trans ecuatoriana, prostituta de calle. ¿Cómo es posible que digan que somos unas privilegiadas? Hay un contexto de clase muy heavy por el que personas como Ninfa o como yo no tenemos derecho a nuestra propia voz, no podemos autoformarnos, no podemos hacer nuestro discurso simplemente porque somos migras, o porque trabajas en la calle, o por trabajar en el porno… Ahí hay una cuestión de clase. No puedes ser “una panchita”, como nosotras, y tener un discurso, tener una visión política y tener una visión de clase. Como si eso los trabajadores no lo hubieran tenido…

Carolina: Las pocas abolicionistas que se puedan acercar a nosotras siempre tratan de invalidar todo aquello que digamos diciendo que o no nos damos cuenta de lo que estamos haciendo porque sufrimos de falsa conciencia o es que no conocemos a gente que lo está pasando realmente mal. Es decir, que hasta que nuestro discurso no concuerda con el suyo no se quedan tranquilas. Eso es una estrategia de maltrato psicológico, de anulación, de gaslighting de las personas.

¿Cuáles son las reivindicaciones básicas de OTRAS?¿Cuáles son los derechos fundamentales que se reclaman?

Carolina: Todos los colectivos de trabajadoras sexuales pedimos protección y derechos para las víctimas de trata, porque el abolicionismo tanto que se lleva las manos a la cabeza por las víctimas de la trata de blancas no visibilizan los problemas reales.

Linda: Primero, se usa como una acusación el ser víctima de trata, porque se te cataloga como víctima de trata por tu perfil racial y por tu estatus sexual, por ejemplo, mujer sola con niños que viene de un país del sur global y cuanto más morena sea más víctima de trata resultará. ¿Por qué a estas personas catalogadas como víctimas de trata las llevan a un centro de reflexión durante tres meses donde la policía las está acosando para que delaten a las personas que las ayudaron a cruzar por la frontera? Si no cumplen las expectativas de la policía, son expulsadas en caliente, otra medida ilegal. Y si vienen con los niños, los niños son encerrados en centros de menores, se les retira la tutela hasta que consigan cumplir con las expectativas de la policía. ¿Entonces? Si queremos salvar a las víctimas de trata, empecemos por no meterlas en centros de reflexión ni separarlas de sus hijos, y démoslas el asilo sin tener que chivarse a la policía de quién las trajo, porque a veces las personas que nos ayudan a cruzar incluso son familiares pero viene muy bien decir que son mafias, simplificar la complejidad de cuadro total. Y si nos vamos a ocupar de eso, nos tendremos que ocupar también de eso que es Ley de extranjería pura y dura.

Carolina: También queremos alternativas laborales para quienes lo quieran dejar, porque el Estado no ofrece nada a nivel público de recorridos de salida, pero luego le da mucha publicidad a entidades como APRAMP (Asociación para la Prevención, Reinserción y Atención a la Mujer Prostituida que rescatan a las mujeres de la calle para explotarlas en un taller de costura. Un empleo en APRAMP no te da para mantener a tu familia, no son alternativas reales para las mujeres que lo quieren dejar. Y muchos menos hay programas de formación y mucho menos becas universitarias ¿Cómo va a ir una puta a la universidad? ¿no? Y, luego, lo que queremos también son derechos laborales para las que queremos ejercer acabar con los temas de multas, de ordenanzas…

Explicad cómo os afecta la falta de derechos en vuestra vida cotidiana.

Linda: Queremos derechos laborales, o sea, que sea reconocida la relación laboral para el trabajo para terceros, y que no empecemos con si son proxenetas, chulos… Son empresarios y tienen una relación laboral con nosotras que tiene que ser reconocida: tiene que haber unos horarios en los clubs, tiene que haber unos horarios en los pisos, tiene que haber unas garantías. Lo que no puede ser es que estemos al 50% con los empresarios, o que nos presentemos a trabajar y no ganemos ni un duro, o que estemos encerradas un fin de semana en el club o en el piso sin ganar un duro pero sí pagando la comida pésima que nos dan… Tiene que haber ya un reconocimiento de derechos laborales. Si no es la ley de la selva y siempre sale ganando la casa. Muchas no tenemos papeles, muchas tenemos muchas cargas familiares, muchas no tenemos casa… entonces, vivimos en el club y se aprovechan de eso.

Carolina: Gloria Poyatos afirmó en un libro que te podías dar de alta como autónoma siendo trabajadora sexual. No hay un epígrafe en sí, te tienes que poner, como subrayó Lucía Fernández, una compañera, en la categoría “otras” precisamente. Pero esa categoría nova a reconocer, por ejemplo, que tengo una cistitis y no puedo ir a trabajar en equis días, no hay enfermedades profesionales para empezar. Luego, la mayoría de espacios que alquilamos para trabajar las que trabajamos de forma independiente están en economía sumergida, y no lo puedes declarar, no te lo puedes desgravar. En Barcelona, pagaba 800 euros por un piso que no me podía desgravar. Tenía que trabajar y trabajar para pagar al Estado, para pagar a la señora que me alquilaba la habitación, para pagar mi publicidad, el teléfono del trabajo, las sábanas… y a mí no me quedaba casi nada. Casi no descansaba y andaba precaria. Para mí es una gran hipocresía que las señoras abolicionistas digan “¿Queréis derechos? Daos de alta como autónomas”. Vamos a ver, ¿en qué quedamos? Mi trabajo es una violación pagada ¿no? Pero ,¿quieres que contribuya a las arcas del Estado con una violación pagada? ¿Entonces quieres que contribuya al hospital donde tú vas a ir a atenderte con violaciones? O no es una violación y es un trabajo, y entonces deberíamos tener todos los mismos derechos laborales, o bien yo no debería estar pagando impuestos. Y el Estado tendría que estar dando unas alternativas decentes para salir de ahí ¿no? Pero es que nos ponen en un callejón sin salida constantemente. Es un absurdo.

Y ¿asociaros para montar empresa, una cooperativa?

Carolina:¿Sabes cuál es el problema? Y más ahora con la ley abolicionista que va a venir: que los vecinos te pueden echar cuando quieran, diciendo que es una actividad molesta. Y más si estáis cuatro mujeres trabajando en el mismo piso, pues eso es un sube y baja de señores, hay ruidos, etc… Si ya pasa en los pisos donde pagas 200 euros semanales por habitación y ni se han molestado en insonorizarlos, ni en poner unas alfombras para que no suenen los tacones, y eso acaba generando molestias con los vecinos y te acaban echando cuando ellos quieran, ¿vas a pagar una fianza, el alquiler y comunidad para que te echen a los tres días?Además el sexo no es una actividad lícita según el código civil. Pues por lo mismo por lo que quisieron ilegalizar al sindicato Otras, podrían echar abajo esa cooperativa. Y con la ley que va a venir ahora, la que tuviera papeles, la que tuviera a su nombre el contrato del piso, la más mayor, la que abriera la puerta… lo mismo que pasa en los países abolicionistas como Argentina, que se pueden encontrar los informes de Amnistía Internacional, acabaría yendo a la cárcel. En Argentina, están encarceladas mujeres que estaban atendiendo a las llamadas. Y como los policías necesitan encontrar a “la proxeneta”, para que todo les encaje en sus esquemas, pues hay un montón de mujeres en las cárceles. Ammar (Asociación de Mujeres Meretrices de Argentina), el sindicato de putas de Argentina, se forjó en las cárceles, pero no porque fueran proxenetas sino porque eran mujeres que detenían por captar clientela en la calle.

¿Hay algún modelo de país que os convenza cómo funciona?

Carolina: Tenemos que decir muy claramente que no somos regulacionistas. No nos gusta Alemania, no nos gusta Holanda, no nos gusta Suiza ¿Por qué? Porque estos modelos solo han beneficiado al empresariado. Nosotras no somos regulacionistas, somos pro derechos. Y esto no es un eufemismo, porque al abolicionismo le gusta mucho desinformar y decir que hemos dado un nuevo nombre a lo mismo. No. En los modelos regulacionistas solo puedes trabajar en los barrios rojos, las zonas que son para trabajo sexual.

En Alemania, por ejemplo, puedes trabajar en tu casa, y en Suiza, sí, pero sola. O sea, si quieres una compañera para estar más protegidas, para compartir gastos, para compartir vivencias, no está permitido. Y solo con pasaporte europeo. Hay un control total sobre las trabajadoras sexuales, luego también hay controles sanitarios y te dan lo que es un “carnet de puta” por el que pasas a estar registrada. ¿Qué pasa? Pues que, si luego quieres buscar otro trabajo, muchas veces no puedes, porque en tu vida laboral ya consta que eres puta. Porque una cosa es que el estado te cobre impuestos y la otra es que el estado te haya desestigmatizadoy haya aprobado una ley antidiscriminatoria. Son dos cosas distintas y lo segundo no se ha dado.

En Nueva Zelanda y en muchos países regulacionistas no puedes trabajar en la calle o solo en unas horas muy determinadas. Te puedes juntar hasta con otras tres compañeras para montar una cooperativa informal, o sea, simplemente estar en un piso. Se reconoce el trabajo a terceros, pero con unos derechos: por ejemplo, una compañera pudo denunciar a su jefe por acoso sexual. Luego, puedes hacer la calle también, siempre y cuando cumplas con las normas de convivencia básicas y no tienes que registrarte como trabajadora sexual. No es perfecto este modelo y el gran problema es que las migrantes no pueden trabajar: pueden trabajar en una cafetería, pueden trabajar en cualquier trabajo, pero en la prostitución no, porque cuando se quiso aprobar esta ley de despenalización ya surgieron las voces del pánico moral diciendo que iban a venir muchas mujeres de los países pobres. Son estas cosas que el abolicionismo copia de la extrema derecha y no es por nada que ahora las están buscando.

Contadnos alguna situación en la que os han afectado las normativas estatales y municipales contra la prostitución…

Ninfa: La ley de extranjería nos ha afectado siempre en la calle. Pero, además, luego han venido las normativas municipales, que son una especie de ley mordaza, pero a nivel local, en cada municipio. En Madrid, yo recuerdo el primer municipio que hizo una ley contrala prostitución, una especie de ley de seguridad ciudadana, pero de carácter metropolitano, y las putas fuimos multadas, porque no podíamos estar a 200 metros de los colegios, de instituciones…y de áreas comerciales, como los polígonos, que es donde estamos, y está considerado como una actividad ilegal. Las multas que nos ponían eran de 600 euros. Y eso significa trabajar mucho más para pagarlas. Hay compañeras que tienen residencia y que pueden hacer frente cuando les piden su documentación, pero en la renovación de esa documentación pueden perder y, de hecho, algunas han perdido sus papeles por las multas. Y hemos sabido también de compañeras que en su momento se embarcaron en hipotecas y, sobre todo con la ley mordaza, se vieron afectadas y perdieron sus viviendas por que no pudieron hacer frente al pago de sus hipotecas.

¿Cómo cambiaría tu vida con derechos? Vamos a hacer un juego de ciencia ficción…

Ninfa: No, no, no, no es ciencia ficción, es retroceder al pasado, porque yo vengo de la Casa de Campo (Madrid), trabajé a finales de los 90 cuando existía la despenalización del trabajo sexual y sé lo que es trabajar en ese sistema de despenalización y la diferencia con este sistema criminalizador, en el que ya no sé cuál es mi futuro. Lo malo de aquella época era simplemente la ley de extranjería, y si la policía se acercaba a mí y me increpaba era por no tener los papeles, pero ni se les ocurría multarme ni perseguirme como si fuera una delincuente.

En 1995, un gobierno del PSOE decidió despenalizar la prostitución. Y lo peor es que los colectivos feministas no ayudaron en ese periodo para que la formación de trabajadoras sexuales fuera una realidad. Lo que hicieron fue dejar un periodo de entre ocho o diez años para que la patronal se organizara y fueran reconocidos como tal y, sin embargo, a las putas se nos dejó atrás. Eso es algo que nosotros le reprochamos a ese feminismo institucional, porque ahí no estuvieron, pese a que había asociaciones y organizaciones como Hetaira que reclamaban el reconocimiento de nuestros derechos, pero no las estuvieron acompañando, no apoyaron en aquello al movimiento pro derechos. Ya que había un modelo despenalizador, que existía esa circunstancia despenalizadora del trabajo sexual, pudieron decir “Hagamos que las mujeres se refuercen”, pero no, más bien ahogaron y criticaron a una formación como Hetaira. Siempre hemos visto palos en la rueda y luego se rasgan las vestiduras por las circunstancias de las prostitutas. Es una gran hipocresía.

¿Cómo lleváis vuestros trabajos? ¿Cómo vivís vuestro trabajo como prostitutas? Preferís hacer ese trabajo, por ejemplo, que trabajar de teleoperadora o camarera…

Linda: Exacto. A mí el trabajo sexual ni me ha hecho comprarme un bolso Gucci, ni comprarme unos buenos tacones. Lo único que me ha salvado es mi factura de luz y comprarle unas bambas a mi cría. Porque somos mujeres pobres. Lo que pasa que este trabajo me da chance de estar con mi hija, me da chance de hacer arte, me da chance de leer unos libros, de formarme, de quizá ir algún día a la Universidad. Me da tiempo, tengo más tiempo. Y ese es el conflicto también, y es que en nuestra clase lo único que tenemos que hacer es trabajar, trabajar y trabajar para el patrón. También yo veo ahí un problema. Ni puedes criar a tus hijos, ni puedes formarte ni conciliación familiar. Pues la prostitución nos da la conciliación familiar, porque muchas somos madres. Y nos permite formarnos como clase obrera.

Y a esas mujeres que piensan “Pobrecitas prostitutas, lo que tienen que aguantar”, ¿qué les decís?…

Carolina: A mí, personalmente me ha conllevado todo un proceso, pero en ese proceso he aprendido a conocerme mucho a mí misma y a tener mucho poder sobre mi cuerpo, sobre mis emociones. No un poder negativo, restrictivo y neurótico, sino un aprender a potenciar, un aprender a gestionar. Yo hace años era una persona que tomaba medicación y hoy en día he aprendido a gestionar mis emociones y a lo mejor esa que piensa que somos unas pobrecitas es porque el impacto emocional que tienen los hombres con los que se acuesta es mucho. Nosotras hemos aprendido a cambiar el chip. Viene un cliente, a lo mejor te ha parecido, yo que sé, un pesado o lo que sea, pero se va por la puerta y ¡se acabó! Te limpias de eso. O a lo mejor estás con un tipo y sucede cualquier cosa —y no me refiero a abusos sexuales, sino las cosas que hacen los hombres de irresponsabilidad emocional— y, antes, cuando no tenías estas herramientas, te podía hundir lo que te hubiera hecho ese tipo, y hoy en día no. A mí me ha dado muchísima entereza emocional este trabajo, mucha capacidad de salir adelante. Cuando hablan las abolicionistas de nosotras sin conocernos, deberían preguntarse cuánto de proyección de sí mismas hay ahí. Y, asimismo, en esa proyección, cuánto de construcción patriarcal hay de nuestras emociones. Porque recordemos que el patriarcado, para considerarnos dignas, también nos quiere vulnerables, maternales, dulces. Manipulables y no dueñas de nuestro cuerpo y nuestra sexualidad, de nuestras emociones y nuestra psique. Por otro lado, la frase esta de “¿Acaso yo no soy una mujer?” —de Sojourner Truth, una luchadora antirracista— se aplica a nosotras: estamos aquí, ¿qué va a pasar con nosotras? ¿Se nos va a dar una oportunidad de pertenecer al mundo laboral reconocido y a la sociedad?

Prostitutas y su consentimiento: daño colateral de la política

Escrito por @Persona15M

4 de marzo de 2023

https://persona15m.wordpress.com/2023/03/04/prostitutas-y-su-consentimiento-dano-colateral-de-la-politica/
.

La ministra de Igualdad, Irene Montero, durante su última entrevista en Hora Veintipico, el pasado 23F, además de hablar de la “violencia política”, las leyes recién aprobadas en el BOE (Ley Trans, Aborto) y la polémica LeySoloSíesSí; al ser interpelada por el presentador, sobre como la #prostitución tiene dividido al feminismo y a la gente en general, decidió posicionarse con un “yo soy abolicionista y lo he dicho muchas veces”, mientras, Héctor de Miguel, el presentador del programa, que estaba divagando con sus dudas, seguía a lo suyo.

Yo soy una persona más viejuna que Héctor, activista de aquel #15M y tanto o más de izquierdas, pero hoy no tengo sus dudas, soy feminista y proDerechos de la prostitución y me hubiese gustado haber estado en su lugar para preguntarle a la ministra, lo que el cómico-presentador desconocía.

Montero, habló sobre consensos del feminismo, primero dijo, que el mapa de la prostitución tiene que ver con una gran falta de datos para conocer la realidad de la prostitución en nuestro país, y que institucionalmente los necesitamos (los datos), pero a continuación afirmó que en su inmensa mayoría (la prostitución) tiene que ver con la explotación sexual y con la trata. (ir a corte del vídeo)

Primero decir, que ni siquiera en la necesidad de datos fiables hay consenso feminista/político. Algo que quedó demostrado ante la propuesta de subcomisión para el estudio de la prostitución del PNV en la Comisión de igualdad, donde PSOE, PP y VOX se opusieron este mismo febrero 2023.

El PSOE aseguró por su parte, que sí que había datos que validaban (obviamente) su postura neo-abolicionista y que no hacía falta subcomisión.

La delegada del Gobierno contra la Violencia de Género, Victoria Rosell, sí pedía un macroestudio en 2020 y dijo que estaba proyectado en Presupuestos, para “hacer políticas públicas sobre el rigor de los datos y no sobre el imaginario colectivo” pero a día de hoy, marzo de 2023, aunque aparece en el Plan de Contratación de Igualdad, lo cierto es que no está adjudicado y con suerte si lo adjudicaran ya, estaría como pronto finalizado y disponible para el 2024-2025.

Macroestudio:

84.000€ en el 1er trimestre, para un estudio sobre el número de víctimas en explotación-trata sexual y situación de la prostitución.

360.000€ en el 3er trimestre, para una encuesta sobre lo mismo.

Yo estoy de acuerdo con el PSOE, existen datos y estudios sobre Prostitución y Trata, que contradicen los bulos y fakedata del PSOE y de todo el LobbyAbolicionista, presentaré algunos a continuación, pero también estoy de acuerdo con Vicky Rosell, porque hacen falta más datos rigurosos, para hacer políticas públicas.

La ministra Montero (imagino que con el buen consejo de su Delegada Rosell, de Pam o de Antonia Morillas), ha pasado a moderar su “abolicionismo” en los medios, porque en el 2020, acompañada entonces por Cristina Almeida en Al Rojo Vivo, apuntillaba vehementemente que ella diría que «más del 90% de la prostitución es trata«. En esta última entrevista de Hora Veintipico, menos vehemente, afirma (contradiciendo su reconocida falta de datos) “que en su inmensa mayoría (la prostitución) tiene que ver con la explotación sexual y con la trata”.

Veamos entonces que datos tenemos actualmente sobre prostitución y sobre trata, para comprobar esa afirmación:

Sobre el número de mujeres/personas en contexto de prostitución, son muchas las cifras referidas en medios de comunicación, pero pocas consistentes, yo me he preocupado en recopilar lo publicado oficialmente y académicamente desde 1970 al 2021 con sus fuentes y sus estimaciones.

Siendo la cifra más consistente y alta, de ESCODE unas 113.406 personas en 2006 y las más bajas del CITCO entre 40.000 y 60.000 en 2019. Especialistas como Carmen Meneses también valoran la prostitución en España en un momento dado alrededor de 90.000-110.000 personas. Igualmente las extrapolaciones de estudios en Comunidades Autónomas sugieren entre 60.000-105.000 personas.

Nota: El cálculo será siempre muy difícil en la legalidad, y casi imposible si se imponen leyes prohibicionistas (como la que tramita el PSOE). Pero además, consideremos que hay una alta intermitencia, rotación temporal, además de geográfica en plazas (también europeas) y variaciones a lo largo del año según turismo. Sin olvidar otrxs trabajadorxs sexuales que exigen derechos y que no serían necesariamente contabilizadas como prostitut@s, y trabajan en espectáculos de cabaret, striptease, clubs de alterne, asistencia sexual, babysugar-escort (sin servicio completo); trabajo sexual online, como onlyfans, streaming en webpages o actrices/actores del cine porno, etc.

Respecto a la demanda de prostitución, aunque el sector neo Abolicionista ha repetido por décadas un 40% de “puteros”, lo cierto es que ese dato es resultado de un estudio de 1990 sobre HIV-SIDA con una muestra de 409 hombres, donde recogía que un 38,6% recurrieron al sexo de pago alguna vez en su vida. El dato fue enviado a UNODC en 2010, aunque había estudios más fiables y con mayor muestra, que reflejaban porcentajes menores ENSS 2009: 32,1% en DG-CSIC 2015-18: 20,35% y los de la U. de Elche 2021: 19,5% eso en cuanto pago por sexo una o más veces a lo largo de la vida, y entre los hombres que recurrieron al sexo de pago durante el último año y de un modo recurrente el porcentaje estaría entre el 2%-5%

Los datos de Trata con fines de explotación sexual manejados, sobre todo por medios de comunicación, que no realizan verificación (la casi totalidad), asumiendo declaraciones o bulos del colectivo neo-abolicionista y relevantes cargos públicos en las administraciones, la sitúan en porcentajes del 80% o casi del 100% con respecto al total de mujeres en contexto de prostitución.

Pero cuando los parámetros de Trata o Explotación Sexual, siguen criterios de identificación por organismos internacionales de referencia, como ONU o Unión Europea, que ofrecen herramientas y criterios unificados para identificación para la policía, entidades académicas y ONGs, los resultados son justo lo opuesto.

La media de personas identificadas como víctimas de Trata con fines de explotación sexual por CITCO en España, de 2017 a 2021 fueron de 175 personas al año, y las víctimas de explotación sexual 445 al año.

En total 620 de media anual, de ellas no más de un tercio según la Fiscalía General del Estado tendrán una sentencia judicial afirmativa que lo acredite, digamos unas 200 personas, de las cuales son en su casi totalidad, mujeres adultas.

620 víctimas identificadas por las Fuerzas de seguridad del Estado, serían un 0,6% de víctimas, un 0,2% con sentencia, sobre 100.000 prostitutxs. Si solo hablamos de Trata con fin de explotación sexual 0,17% y con sentencia un 0,06% sobre 100.000.

Los datos publicados de ONGs en España, como Médicos del Mundo, Oblatas, Cáritas…, ofrecen una identificación de posibles víctimas (entre trata y explotación sexual) de entre un 9,4%-18% aproximadamente, pero ese criterio tras el filtro de la policía con las ONGs, califica como víctimas de trata/explotación para procedimiento judicial, solo entre el 1,9%-3,6%.

Cuando en 2010 UNODC ofreció datos de Trata con fin de explotación sexual, calculó con los criterios de identificación del momento (hace 13 años), que habría que multiplicar por 20 las identificaciones. De ese modo estableció en Europa, que 1 de cada 7 mujeres en prostitución podría estar siendo víctima de trata sexual, es decir un 14%.

En 2022 un estudio multidisciplinar de la Universidad de Comillas en colaboración con Unicef, decidió estudiar la Trata sexual oculta en España, para eso utilizó Madrid como Comunidad de estudio y cruzó datos de ocho fuentes entre ONGs y Ministerio del Interior. En sus conclusiones indica que sus multiplicadores y conclusiones pueden ser extrapolados al total nacional.

La Universidad detectó que la «cifra oculta» de víctimas de trata (sexual, laboral, delictiva, etc.) de seres humanos en la Comunidad de Madrid en el periodo comprendido desde 2015 hasta 2019 era de 2.805 personas, que junto a las identificadas (975) para ese mismo periodo de tiempo, sumaban 3.780 personas. Es decir 388 víctimas por cada 100 víctimas detectadas (identificadas).

Con los datos de Trata dados por Comillas usé los otros datos disponibles:

El porcentaje de víctimas de Trata con fines de explotación sexual en la comunidad de Madrid, para ese periodo 2015-2019 lo calculé porque Comillas no lo había hecho (no discriminaron por tipo de trata), y éste era de un 56,8% sobre el total (fuentes CITCO), aún así tomé el porcentaje de CITCO de Trata sexual para 2020 que era mayor, 160 sobre un total de 269 y me dio un 59,57%

Dividí las víctimas detectadas por Comillas en Madrid 3.780 en 5 años, es decir, 756 víctimas por año de media, y calculé el 59,57%, lo que nos ofrece un número de 450 víctimas de Trata Sexual, como total.

Usé la media de los dos estudios con estadísticas de personas en prostitución en Madrid, EDIS y ESCODE, que estimaron un total de 13.561 en la Comunidad.

Con 450 víctimas de Trata sexual sobre 13.651 personas en prostitución, el resultado es de un 3,32% de Trata sexual en la Comunidad, cifra extrapolable, según Comillas indica en su estudio al resto del Estado.

Habría que considerar además la Explotación sexual (porque es diferente a la Trata con fines de explotación sexual y no siempre en ella se prostituye a la víctima), también es una identificación controvertida, porque mucha de la explotación sexual, podría ser considerada explotación laboral, si el trabajo fuese reconocido como pide el sector proDerechos y regulacionista.

Aún así, si la calculásemos en relación a la Trata con fines sexuales. Con datos de CITCO habría que multiplicar por 2,54 y resultaría un 8,43% que sumado a la Trata, 3,32% nos daría un total de: 11,75% potenciales víctimas sobre el total de personas en prostitución.

De momento me parecen los datos más fiables, hasta que el Ministerio de Igualdad consiga sus resultados en 2024 o 2025 y podamos estudiarlos.

Si consideramos lo expuesto, y que el porcentaje de Trata estuviese entre un 3,32% y con explotación sexual en un 11,75%, según Comillas-Unicef en 2022 y un 14% según UNODC en 2010, y que la población de prostitutxs fuese alrededor de 100.000 en un momento dado, pues entonces, la realidad del trabajo sexual y la prostitución, tiene en su mayoría (88%), poco que ver con la explotación sexual y con la trata con fines de explotación sexual, muy al contrario de lo dicho por Irene Montero en la primera parte de la entrevista. Y mucho que ver con la voz, agencia y demandas de trabajadorxs sexuales, que cobran por servicios sexuales, no forzadas, consensuando con sus clientes.

Insisto en la necesaria importancia, de estudios numéricos rigurosos estatales, sobre prostitución, explotación y trata, que fijasen un consenso entre posiciones políticas, académicas e ideológicas, porque ningún modelo legislativo a seguir, ya sea prohibicionista, neo-abolicionista, regulacionista o pro-derechos, podrá ser evaluado con criterio, si no contamos con un antes y un después, de aplicar una política legislativa, en el mapa de la prostitución. De obvio se cae la cara de vergüenza, sobre todo al observar que a muchas dirigentes y partidos les importa un pito, porque su compromiso electoral de urgencia, es lo primero. En esa tesis está el PSOE, PP, VOX, PODEMOS e IU, sin datos y a lo suyo.

Luego añade Irene Montero, que hay un consenso de abolicionistas, pro-derechos y regulacionistas en luchar contra la explotación sexual y contra la trata, y de aquellos que se lucran. (ir a corte del vídeo)

De hecho ya hay leyes en vigor desde hace décadas, contra el proxenetismo coactivo, la prostitución forzada y la explotación sexual.

Debería Montero, eso sí, hablar con el Ministro del Interior, el actual y anteriores, para que le digan, el por qué las mafias y el proxenetismo coactivo en la prostitución, sigue siendo poco condenado (como la explotación en el resto de sectores), y por qué la acción policial se centra más en el delito contra el Estado por el cruce de fronteras irregularmente, que en los delitos contra las personas que lo sufren (explotación durante el trayecto y trata en el destino), precisamente por no existir vías de migración disponibles ni seguras. ¿No será que la Ley de extranjería es el la causa principal de toda Trata?

Las demandas y reivindicaciones pro-derechos me consta que se las han hecho llegar lxs trabajadorxs sexuales a su Ministerio de Igualdad, con un capítulo dedicado a “Medidas contra la trata”

Entonces le pregunta Héctor de Miguel – ¿Pero multar al putero es una solución?

La Ministra responde, diciendo que los datos disponibles, normalmente no disuaden tanto como para que los hombres dejen de prostituir mujeres, sino para poner en más riesgo a las mujeres que están en contexto de prostitución. Porque ellas desconfían de la policía y tienen que alejarse a lugares desprotegidos, y que los datos disponibles dicen que no es la medida más eficaz para combatir la explotación y trata con fines sexuales. (ir a corte del vídeo)

Tiene parte de razón en eso, basta con revisar informes de Amnistía Internacional, Médicos del Mundo Francia tras años de ley abolo con resultados contraproducentes, o Informes similares de la situación en Irlanda tras la aplicación del modelo Nórdico, etc. (Pídame informes, yo le enviaré)

O comprobar cómo en EEUU donde hay acciones coordinadas contra la demanda (john-punter), y donde en la casi totalidad de Estados la prohibición contra la prostitución rige desde hace un siglo. Los que acaban con multas y en la cárcel son apenas un 6% de los usuarios de prostitución, y una vez expuestos como puteros, no les importa ser arrestados varias veces, no renunciando a la práctica.

Tampoco imaginemos ingenuamente, que arresten a los puteros norteamericanos con más recursos económicos, ni a «gente de bien», sino que como siempre, lo serán los más pobres y racializados, como en otros delitos, pero sobre todo sufren multas y arresto las prostitutas, 15 veces más que los puteros en USA, y los porcentajes aumentan entre las racializadas.

Hice un resumen en 2019, sobre las leyes y campañas contra la demanda.

Con esta posición Montero, al no punir al putero, toma distancia del neo-abolicionismo (del módelo nórdico) cuyo eje fundacional desde MacKinnon en los años ochenta-noventa, fue una legislación punitiva antiporno, y especialmente contra los demandantes de prostitución, que se vería reflejada por primera vez en la Ley sueca en 1999, de criminalización al demandante, cuyo articulado sugirió ella y Dworkin en 1990. “ending prostitution by ending the demand for it is what sex equality under law would look like.”

Esa es una razón por la cual el lobby neo-abolicionista activista y del PSOE no aceptan a Irene Montero y su Ministerio, y no consideran que sean abolicionistas. (No se ajustan al dogma)

Y convendría hacer un largo refresco, llegado a este punto, del choque frontal en el Congreso, entre Unidas Podemos, Bloque de apoyo a la investidura, PSOE-PP, Cs y VOX.

Más allá que el sector Carmen Calvo quisiera el control del Ministerio de Igualdad en esta legislatura de gobierno, y que no lo consiguiera. La primera gran trifulca antes de la Ley Trans, fue la LeySoloSíesSí y las enmiendas neo-abolicionistas del PSOE en ella.

El PSOE de Calvo, quería introducir su Ley Nórdica (neo-abolicionista) contra la prostitución, por enmiendas, en la Ley del Ministerio de Igualdad, conocida como LeySoloSíesSí, pero Podemos se negó a incluir artículos punitivos como “por convenir la práctica de actos de naturaleza sexual a cambio de dinero u otro tipo de prestación de contenido económico.” (multa-cárcel al putero)

Sin embargo aceptó, las referentes a la “tercería locativa” y el proxenetismo no coactivo. Enmiendas donde “el consentimiento de la mujer (en ejercicio de la prostitución)” no es tenida en cuenta (como si fuese menor o discapacitada). Recordemos que es la Ley del Consentimiento, la de la mujer en el Centro, según Igualdad.

Por meses, colectivos de trabajadoras sexuales y aliades denunciaron ese articulado donde se criminalizaba el entorno de vida y autonomía económica de las prostitutas, así como el riesgo de poder ser acusadas como en países con leyes abolicionistas, de proxenetismo, cuando se compartiesen recursos habitacionales o económicos entre ellas o familiares.

Se apeló a partidos políticos sensibles a las demandas, siendo invitadas por ellos a participar en la Comisión de Igualdad, exponiendo en tribuna, algunas aliadas proDerechos y la representante de OTRAS (sindicato del trabajo sexual)

Desde Europa, La Alianza Europea por los Derechos de las Trabajadoras Sexuales (ESWA), respaldada por 11 organizaciones internacionales de derechos humanos, se reunieron y prepararon un documento de 18 páginas, con las posiciones sobre la prostitución y recomendaciones al Estado Español y sus legisladores, para que votasen en contra de la reforma del artículo 187 bis del proyecto de LeySóloSíesSí; «Eliminar todos los artículos relacionados con la prostitución que distorsionasen el propósito y el espíritu de la norma al negar el consentimiento de las trabajadoras sexuales; Abstenerse de introducir nuevas leyes que penalicen o penalicen indirectamente o en la práctica el intercambio consensuado de servicios sexuales entre adultos a cambio de una remuneración.«

Finalmente, partidos políticos necesarios para que hubiese mayoría en la LeySoloSíesSí (En Comú Podem, PNV, Esquerra, Bildu, Más País, CUP e incluso Ciudadanos), pidieron que se retirasen las enmiendas socialistas, al respecto. Y Unidas Podemos presionó al PSOE, a riesgo que la LeySoloSíesSí no saliese aprobada, por no contar con los apoyos suficientes.

El PSOE cedió y la sra. Berja Vega, retirará las enmiendas abolicionistas de esa Ley el 18 de Mayo del 2022 según consta en el diario de sesiones nº678, para presentarlas el PSOE como iniciativa independiente, con su correspondiente articulado llevado a pleno, días después, el 27/5/22 en su propuesta de Ley para “prohibir el proxenetismo en todas sus formas”. (ley abolicionista de la prostitución-tipo modelo Nórdico).

El PSOE defendió en el Congreso el 7 de junio del 2022, su iniciativa abolicionista, por Andrea Lastra (si se lee su intervención, la portavoz asegura que hay ¡45.000 víctimas de trata en España!), la proposición fue tomada en consideración por 232 votos a favor (GP Socialista 117, Populares 87, UP 26 -votos de Podemos e IU-, Plural 1 y Mixto 1), 69 abstenciones (GP VOX 50, Plural 5, Vasco 6, Bildu 5, Mixto 3) y 38 en contra (GP UP 7 -votos de En Comú Podem-, Republicano 13, Plural 5, Cs 8, Mixto 5)

Podemos e IU se retrataron votando positivamente con el PSOE y PP su tramitación parlamentaria, y se volvieron a retratar cuando Mireia Vehí de la CUP en nombre del Grupo Mixto defendió el 29/9/2022 una enmienda a la totalidad con texto alternativo a la Ley Abolicionista del PSOE, pidiendo:

-Perspectiva pro-derechos de la prostitución, con garantía de todas la personas que ejercen el trabajo sexual.

-Incorporar el trabajo sexual en el epígrafe de trabajos especiales del Estatuto de los Trabajadores.

-Volver a permitir la publicidad de la prostitución.

-Regularización extraordinaria de todas las personas que ejerzan el trabajo sexual

-Un programa de renta básica para garantizar que las personas puedan cambiar de nicho laboral con un cojín económico que les permita el tránsito.

La enmienda a la totalidad de la CUP fue rechazada el 29/9/2022, por 293 noes (GP Socialista, Popular, VOX, UP, Plural, Mixto), el apoyo de 34 votos (GP UP 6, Republicano 12, Plural 5, Cs 8, Mixto 3) y 17 abstenciones, entre ellas la más significativa la del Grupo Vasco, que a pesar de su abstención se comprometía a: “proponer la creación de una subcomisión para el estudio de la situación de la prostitución desde todas sus vertientes, con datos reales y verificables, dando voz a personas prostitutas, a personas prostituidas, a asociaciones de toda índole, investigadores, poderes públicos; abierta a poder realizar un diagnóstico veraz y consecuente para poder, posteriormente, legislar en consecuencia y desde una perspectiva global y no cerrada solo a lo punitivo.”

El PNV por lo tanto, presentó la creación de una Subcomisión, en el seno de la Comisión de Igualdad, sobre la situación de la prostitución en el Estado español el 18/10/2022 comisión que fue rechazada por el PSOE, PP y VOX el 8 de febrero 2023

Se sumó al politiqueo legislativo, que en las votaciones de la LeySóloSíesSí, se colaron y aprobaron el 16/5/2022 las enmiendas presentadas por parte del Grupo (Esquerra) la 314 y 364 que modificaban la Ley de Publicidad, con un párrafo final, prohibiendo la “promoción de la prostitución”.

¿Por qué incluyó Esquerra, esas enmiendas contra la prostitución en la publicidad? ¿Por qué votaron a favor incluso pro-derechos? seguramente error en el fragor de la LeySoloSíesSí, como luego reconocieron.

Aprovechando la modificación de la Ley del Aborto, por la Comisión de Igualdad, en la que también se modificaba la Ley de Publicidad, el Ministerio de Igualdad, en su revisión y redacción suprimió el párrafo enmendado en la LeySóloSíesSí. Haciendo saltar las alarmas en el PSOE y en la prensa. “Guerra de enmiendas entre PSOE y Podemos en el Congreso a costa de la prostitución” Titulaba EuropaPress

El 14 de noviembre 2022 el Grupo Parlamentario Socialista introduce a la Ley del Aborto la enmienda 254 justificada como “mejora técnica” al artículo 3 de la Ley 34/1988, de 11 de noviembre, General de Publicidad, con un añadido prohibiendo la publicidad “que promueva la prostitución”.

La enmienda 254 del PSOE prohibiendo la publicidad de la prostitución se integra en la transaccional nº9 con otra del PSOE y UP, la nº 268, retirándose ambas del debate y votación del día 29/11/2022

Así el día 28/11/22 el Informe de Ponencia Sobre la Ley del Aborto, “acuerda, por mayoría, incorporar las siguientes enmiendas transaccionales presentadas por el Grupo Parlamentario Socialista y el Grupo Parlamentario Confederal de Unidas Podemos-En Comú Podem-Galicia en Común:”

Y de paso la publicidad de la prostitución queda prohibida gracias a PSOE-UP, una vez aprobada la Ley del Aborto (que ya está en el BOE a día de hoy)

¿Por qué quitó el párrafo, Igualdad, en la nueva revisión del Aborto? ¿Lo hizo, porque se lo pidió Esquerra?¿Lo hizo para tener algo con qué negociar con el PSOE? ¿Y si hubo negociación, qué negociaron a cambio de incluir la prohibición de publicidad en la nueva Ley del Aborto?

Si algún lector/a ha llegado con comprensión lectora de lo ocurrido hasta aquí, se habrá dado cuenta, que a Podemos e Izquierda Unida, como al PSOE obviamente (como al PP y VOX), les importa un bledo el “consentimiento de las prostitutas, incluidas prostituidas o el de las trabajadoras sexuales politizadas”

Sin embargo, resulta obvio que Podemos no tiene la actitud punitivista que la Ley neo-abolicionista (modelo Nórdico) del PSOE (y el lobbyAbolo) requiere e incorpora en todos sus artículos; pero también resulta obvio, que la legislación sobre prostitución no es por lo que abandonarían el Gobierno de coalición.

Así, que cuando llegue el momento (si llega) de aprobar en el Congreso definitivamente la Ley Abolicionista del PSOE, no sería de extrañar no saber lo que va a votar Podemos e IU, si SÍ, si NO o ABSTENCIÓN; sabemos que votarán NO: En Comú Podem, además del bloque de investidura de izquierdas y nacionalista, más Cs.

Pero el PSOE, ya en mayo 2022, cuando presentó su proposición Abolo, tuvo en cuenta eso, y contaba con el apoyo explícito de PP para sacar adelante su Ley abolicionista. Y con el voto bipartidista les sobra mayoría, aunque además se pudiese sumar VOX (algo previsible).

Lo que sucedió en este enredo, para hacerlo más incomprensible, fue que mientras tanto, desde la publicación en el BOE de la LeySoloSíesSí, inesperadamente, la Ley buque insignia feminista se convirtió en la práctica, en una Ley envenenada, por el acoso mediático y las sentencias de no pocos jueces, así que el Gobierno mayoritario del PSOE, de cara a las próximas elecciones y atendiendo a las luchas internas por la caída del Ministerio de Igualdad (la Ley Trans colmó el vaso Abolo-Terf), necesitan una reforma de la LeySoloSíesSí (cara a la galería) y que sea una reforma dejándola al gusto del PP (su aliado táctico bipartidista)

Pero Irene Montero (y Podemos) se resiste desde su Ministerio con uñas y dientes, y eso significa que si no se reformase la LeySoloSíesSí, al gusto del PP, posiblemente el PSOE no contaría con el apoyo de los Populares para la aprobación de la Ley abolicionista en trámite.

Así que a fecha de hoy, el legislativo está estancado y en llamas, y en el caso expuesto de la prostitución, cada partido o señoría, tira de sus datos, algunos contrastados otros burdos bulos, pero sobre todo tiran de sus entrañas, del imaginario colectivo o de lo que conviene votar según el día y correlación de fuerzas.

Politiqueo legislativo de alto voltaje, donde las prostitutas son en cualquier caso, bajas colaterales que importan muy poco, tan poco como su consentimiento y agenda. Frente a los intereses electorales de los partidos.

Pero volvamos a la entrevista de Hora Veintipico, de la que nos habremos olvidado seguro.

Sigue diciendo Irene Montero, “lo que suele resultar más efectivo, y que tampoco se ha hecho nunca desde el Estado y que por primera vez hemos hecho nosotras, es darle derechos a las mujeres en contexto de prostitución… eso es lo que hemos hecho con el PLAN CAMINO…” «…tenemos que dar derechos a las mujeres en contexto de prostitución” (ir a corte del vídeo)

Obviamente la Ministra Montero, se dirige a su potencial electorado, desconocedor de las prácticas del Ministerio de Igualdad, durante la parte más dura de la Pandemia, donde se sacó a las “mujeres en contexto de prostitución” de la orden ministerial para recibir ayudas y acceso al IMV (Ingreso Mínimo Vital).

“¡No tiene “coño!”, como diría la hija de la tonadillera, a decírselo a las trabajadorxs sexuales en la cara, que sufrieron el confinamiento durante la pandemia, con el único apoyo que se dieron entre ellas (zorroridad), soporte de algunos clientes, la familia si la tenían en España y un escaso asistencialismo de las ONGs de siempre, más la caridad de los bancos de alimentos.

Pero el cinismo fue a mayores, cuando la Ministra en un nuevo ejemplo de “reglamentarismo higienista” (contrario al abolicionismo original de Josephine Butler) pidió el cierre de burdeles, a Comunidades Autónomas, por considerarlos focos de contagio, a sabiendas que eran la residencia de mujeres sin otro recurso habitacional, dejando a miles en la calle a merced de proxenetas-coactivos y mafias.

Se lo dijeron hasta desde Médicos del Mundo España, ONG de rescate y gran lobbista neo-abolicionista (a cargo de los presupuestos del estado) que ha recibido 8.000.000€ de una tacada, desde el Ministerio de Igualdad en la última partida.

Ella bien sabe y se refiere a las inmigrantes no-regularizadas (porque el Gobierno se niega a regularizar a pesar de las campañas y la ILP), que en contexto de prostitución son un 60% del total de 80-90% de mujeres inmigrantes que componen la realidad de la prostitución. Las más vulnerables, las más abandonadas, que dejaron atrás en la Pandemia y siguen dejando. Siendo carne de CIE y deportación forzosa.

Habla de derechos para ellas, sólo si son víctimas de explotación/trata sexual (e identificadas por CITCO que calculamos en 0,6%), la casi totalidad no lo son, y la explotación constante que sufren es tan laboral como en otros sectores precarizados, explotación que mejoraría notablemente con derechos laborales-sociales e inspecciones de trabajo, que se niegan a ofrecerles por ideología anti-prostitución.

Su falta de derechos en general: habitacional, administrativa, en sanidad, en educación, en asistencia,… junto a clandestinidad laboral por falta de regularización, más xenofobia, aporofobia y racismo, es el motivo para que una mayoría abandonasen otros trabajos precarios mal remunerados para entrar en la prostitución a pesar del estigma, donde cuentan con ingresos más altos, más autonomía vital, más tiempo para cuidados (gran porcentaje son madres) y posibilidad de ayudar en sus países de origen con remesas, asuntos estos tan vitales, tan importantes como los morales, para no perder la dignidad como persona.

Habla la ministra Montero del PLAN CAMINO, pero la señora Ministra sabe muy bien, que será canalizado a través de ONGs (la mayoría conforman la llamada industria del rescate) donde los puntos de evaluación para obtener la subvención dependerá de su ideología pro-abolicionista. No serán ayudas directas, el filtro selectivo lo impondrán las ONGs que necesitan inflar sus propias estadísticas de asistencialismo en Trata y Prostitución, para ganar mayor financiación futura.

No digamos, de ONGs que como APRAMP sólo en sueldos y gestión interna se quedan 4 de cada 5 euros subvencionados, con ridículos resultados de integración en el abandono de la prostitución, que a poco que se investiguen estas evidencias, serían solo el vértice del iceberg de despropósitos (le ruego que fiscalicen las ONGs de la Industria del Rescate).

Además, no pocas asociaciones, podrían estar ejerciendo como delatoras, para la policía y FSE (Fuerzas de Seguridad del Estado), informando sobre situaciones administrativas irregulares, pisos donde se ejerce, etc, a cambio de la custodia de “víctimas de trata” reconocidas en procesos judiciales, por las que recibirán mayores subvenciones, recursos y fama.

La directora de la ONG APRAMP (posible malversadora, junto a la presidenta) fue considerada heroína en el Reporte de Trata Mundial del Gobierno de EEUU, datos e información que suministra el Gobierno de Sánchez y Montero al Departamento de Estado USA.

Muchas Trabajadoras Sexuales, llamarían al clientelismo del Tercer Sector sobre la prostitución y la trata: “proxenetismo no coactivo”. También el Estado se lucra en las ayudas europeas, al sumar al PIB (de aquella manera desconocida) los miles de millones del negocio de la prostitución.

Otras mujeres politizadas, más directas y asertivas, lo llamarían vivir gracias al “pan de coño”.

Acaba el presentador de Hora Veintipico, pidiendo a los chavales que no vayan de putas, a lo que Irene insiste en la prevención, sensibilización y explicar que eso es violencia, y éstas peticiones en medios es una de las claves para acabar con ella… vuelve a la LeySoloSíesSí (y ahora se referirá a la explotación sexual y Trata) (Ir a corte del vídeo)

Falla gravemente la Ministra al confundir prostitución y violencia sexual como puede llegar a ser la explotación y trata de personas. Acabó Montero de ese modo, en la posición más neo-abolicionista.

Héctor de Miguel, cae en el simplismo del consejo, justamente al grupo poblacional que menos le hará caso. Que buscará el ocio, aunque ocasional, en lo prohibido, igual hoy que antaño.

Hay consejos más útiles que el NO, cuando se quiere educar, como el pedir, exigir y ofrecer respeto hacia la otra persona, mucho más en relaciones sexuales o/y afectivas, sean éstas de pago o no.

El no estigmatizar, el no excluir, el aceptar los pactos, la palabra de la otra persona, siempre.

El denunciar los abusos observados y oponernos en los que nos vemos envueltos.

El denunciar crímenes de los que somos testigos, el no cometerlos.

La profilaxis, el cuidado propio, los cuidados mutuos, el escuchar y hablar de sexo y prácticas, y tomar en consideración cada guiño recibido, asegurándose del consentimiento explícito o implícito que nos debemos.

Pocas personas hay tan necias, como para no intuir límites, cuando existe comunicación y la base cultural y de experiencia es similar. Otra cosa bien distinta, es que estén dispuestas a traspasarlos, por narcisismo, egoísmo o desprecio a la otra persona. Eso es lo que debe trabajar la educación en igualdad y en sexualidad, desde la infancia, para llegar a ser, seres adultos empáticos y corresponsables en afectividades y sexualidades.

Por el contrario, están las campañas neo-abolicionistas de pánico moral y sexual.

Están los señalamientos en medios y RRSS, difamando a prostitutas y aliades, personalmente a ellxs o sus peticiones y legítimos intereses, todo aderezado con mentiras, bulos y cosificación, cuando no insultos propios del machismo más casposo; que en conjunto, únicamente contribuyen a un clima de odio y violencia.

En la Comunitat Valenciana, acaban de publicar una encuesta sobre «el modelo que habría que adoptar contra la prostitución», y se observa tras años de intenso acoso, legislativo e institucional por el PSOE, unido a la presión del Front Abolicionista PV, no que hayan conseguido la disminución de la prostitución, pero sí que un 37% de levantinos, desee punir, también a la prostituta y no sólo al cliente.

Sin olvidar, en estos días cercanos al #8M, que el postulado y movimiento (lobby) neo-abolicionista, ha conseguido dividir y excluir, aglutinando en sus filas a lo más reaccionario del feminismo TERF y punitivista, como ya estamos viendo, leyendo y escuchando.

Se auto-nominan abolicionistas pero no lo son, (serían neo-abolicionistas), se apropian del feminismo radical, como si las feministas proDerechos no pudiésemos serlo, y más si cabe; y lo hacen porque les gustaría que el feminismo fuese el suyo, pero ni pudieron ni podrán, por mucho que lo intenten.
Aunque todo lo anterior daría para otra entrada.

Ahora habría que volver al principio de la entrevista de Hora Veintipico, con más de 100.000 visualizaciones, si es que has conseguido leer hasta aquí.

En ella, Irene Montero, nos habla de la “violencia política”, la que sufre personalmente y también su equipo, algo que resulta irrebatible, donde nos cuenta que lo que más le dolió fueron las acusaciones relacionadas con la pederastia que tuvo que soportar. Le envié un tweet cuando aquello pasaba, diciendo “Cuídese de sus socias en Leyes y LobbyAbolo” porque hasta ese extremo de ignominia llegaron sus colegas socialistas.

Sí, pues ahora, a continuación cierren los ojos, e imagínense toda esa “violencia política” que puede sufrir una mujer politizada, frente a iguales adversarios, pero sin prebendas económicas, sin agentes policiales a su servicio, sin currículum, sin cartera, ni ministerio, ni partido detrás, ni simpatizantes, sin millones de votantes o cientos de compañeras en las que acuerparse.

Imagínenla sin ser normativa, blanca, española o residente, y a la vez, que se le pida que se manifieste, públicamente, para evitar las leyes que le dañan.
Ahora imagínese, dar la cara ante los suyos y ajenos, para politizarse, algo muy comprometido porque además de sufrir el estigma puta por mujer bajo el patriarcado, sufre el estigma de prostituta por ejercer el oficio, aunque sea temporalmente, con lo que ello conlleva para toda la vida y que daría para enciclopedia.

Y ahora nieguen su voz, su agencia, su agenda y sus derechos laborales, digan que lo que hace no es trabajo, sino ser violada, someterse a la violencia, ser colaboracionista del opresor machista o ser una alienada de proxenetas.

Que ni se le ocurra sindicarse, ni considerarse trabajadora o clase obrera. Lumpen como mucho.

Ahora niéguele el alquiler o vivienda por ejercer o simplemente ser puta, quítele la custodia de sus hijes por puta pobre o por pobre puta.

Ahora llévela a un CIE, y luego depórtela, porque no ha denunciado una mafia que quizás no existe.

Ahora llámale puto travestido, porque lo trans es aberrante, y mucho más si es puta.

Ahora niegue su consentimiento por ser puta aunque consienta, justo en el servicio remunerado y pactado que permite su autonomía vital, porque es su ejercicio en la prostitución lo que le permite vivir, no sus sororas palabras de feminista, ni leyes, ni promesas, ni utopías abolicionistas.

Ahora póngale una multa por alzar la voz al policía o por no moverse de la esquina o por existir y ser una molestia para “la gente de bien” y porque sigue sin derogarse la ley mordaza.

Y niéguele además Internet o las RRSS para publicitarse o coordinarse.

Ahora exclúyala del feminismo (si se manifiesta como puta combativa y con paraguas) por la dignidad de todas las mujeres, así en abstracto, y porque no sé qué de una joyería.

Ahora dígale que está legislando por sus derechos con toda la cara, mientras redacta o vota leyes abolicionistas

Ahora ¡Ya basta!

Trabajadoras sexuales, también presentes en este 8M, porque sin ellas no hay feminismo.

El consentimiento en el centro, también el de las trabajadoras sexuales.

Activismo social ProDerechos del Trabajo sexual,
No a las Leyes Abolicionistas
El trabajo sexual es trabajo
Regularización Ya!

Escrito por @Persona15M

Erradicar (que no abolir) la prostitución

Por Enric Sanchis

3 de marzo de 2023

https://www.eldiario.es/comunitat-valenciana/opinion/erradicar-no-abolir-prostitucion_129_9999673.html
.

Abolir: Derogar, dejar sin vigencia una ley, precepto, costumbre, etc. (RAE)

Un buen amigo que de prostitución solo sabe lo que cuentan los periódicos, a pesar de lo cual se declara abolicionista incondicional, me comentaba hace unos días haber oído o leído, no recordaba bien dónde, que el 90% de las mujeres que se encuentran en la prostitución lo están a la fuerza, víctimas de mafias de trata y explotación sexual. Mi amigo es persona leída, con múltiples intereses intelectuales y excelente conversador. En numerosas ocasiones he disfrutado y aprendido escuchándolo. Sin embargo, en lo tocante a la prostitución, nunca he podido tener un intercambio de ideas reposado con él. Ha asumido sin reservas el distorsionador discurso abolicionista y no hay manera de hacerle considerar otras perspectivas. Como entonces no entré al trapo para no estropear la cerveza vespertina, escribo ahora lo que callé, con la esperanza de que me lea, reflexione y podamos hablar de ello como personas razonables que somos la próxima vez que nos veamos.

Lo que sé de la prostitución procede de una investigación en la que participé hace unos 15 años; y todo lo que tenía que decir al respecto lo escribí y publiqué, entre 2008 y 2011, en tres revistas científicas editadas en Barcelona, Madrid y Roma. Además, con la intención de llegar más allá del ámbito estrictamente académico, publiqué también un artículo en un diario de información general. El lector interesado puede acceder fácilmente a todo ello tecleando en el buscador “prostitución” y mi nombre. Cuento todo esto no para alardear de sabidillo, sino para que se sepa en qué me baso para decir lo que digo.

La abrumadora proporción de mujeres forzadas a prostituirse es la mayor falsedad de las varias que está consiguiendo hacer pasar por buenas el relato abolicionista dominante desde hace algunas décadas. Pero el susodicho porcentaje no tiene la menor credibilidad, ni siquiera reducido a la mitad. Tras esa cifra no hay nada, ningún estudio serio, solo pura fantasía elaborada a fin de ganarse a la opinión pública haciéndole creer que la cruzada abolicionista se basa en argumentos derivados de un conocimiento riguroso de la realidad, cuando solo se basa en juicios de valor; todo lo respetables y legítimos que se quiera, pero que no deben confundirse con los juicios de hecho. Porque los juicios de valor solo sirven para calificar los hechos sociales como buenos o malos, moralmente aceptables o abominables, pero no para pronunciarse sobre su veracidad. Ese porcentaje arbitrario me hace recordar (espero que la memoria no me juegue una mala pasada) que, en la época en que hice mi investigación, en diversos foros se daba por bueno, según una estimación atribuida a la UGT, un 95% de forzadas entre las mujeres en prostitución. Me volví loco intentando encontrar esa supuesta estimación. No lo conseguí.

Abolir un hecho social

Abolir la esclavitud quiere decir prohibirla y derogar las normas que la regulan. Abolir puede ser el primer paso en la lucha por acabar con un hecho social valorado como indeseable, pero no debe confundirse con eliminar o erradicar. La esclavitud no desapareció con su abolición, y en la actualidad, excepcionalmente, siguen dándose casos en sociedades en que está prohibida. Los hechos sociales son potencialmente erradicables, pero lo de abolirlos me suena a oxímoron Puede abolirse la pena de muerte, pero el asesinato (mucho menos el homicidio) solo puede prohibirse, castigarse, de ninguna manera abolirse. Por lo demás, si la prostitución no es (según nos advierte el abolicionismo) sino una manifestación concreta de un problema más general de violencia de género, ¿por qué no se reclama directamente la abolición de esta y así matamos, no dos, sino unos cuantos pájaros más de un tiro? Pues porque lo que no puede ser, no puede ser, y además es imposible.

Si lo que se pretende es erradicar la prostitución, ¿por qué no llamar a las cosas por su nombre y reclamar la prohibición? Yo se lo explicaré. Porque el prohibicionismo ha sido históricamente un fracaso. No ha conseguido acabar con la prostitución, solo reforzar el estigma de la mujer que se encuentra en ella. Lo que diferencia el prohibicionismo clásico del mal llamado abolicionismo (en realidad neoprohibicionismo), es que este omite penalizar la oferta de sexo venal por parte de la mujer; operación que, en buena lógica argumentativa, solo puede defenderse si antes la prostituta ha sido definida axiomáticamente como víctima: en el peor de los casos, de las mafias; en el mejor, de determinantes sociales ineludibles.

Sin embargo, la evidencia empírica sugiere que la gran mayoría de las mujeres en prostitución están situadas en algún punto intermedio del continuum que va desde la coerción criminal hasta el poco probable ejercicio vocacional. Dicho en otras palabras, casi todas las mujeres que se dedican a la prostitución han optado libremente por ella. Todo lo contrario de lo que afirma el abolicionismo. Por supuesto, se trata de una libertad definida en términos no metafísicos, sino sociológicos, es decir, ejercida en un marco de constricciones estructurales. Se opta voluntariamente por la prostitución en la misma medida en que otras personas deciden emigran en busca de un futuro mejor o eligen ganarse la vida bajando a la mina u ocupándose de la higiene íntima de un anciano dependiente. Es la única libertad posible en una sociedad capitalista, patriarcal, atravesada por todo tipo de desigualdades (clase, etnia, género, origen…).

Por un debate sosegado y responsable

Uno se cansa de repetirse explicando lo obvio y se aburre de predicar en el desierto. Si después de tantos años he vuelto a ocuparme de este asunto ha sido porque a veces, ante ciertas cosas, se me calienta la mano y me siento obligado a intervenir en el debate público. El frente abolicionista cuenta con muchos partidarios a lo largo de todo el espectro ideológico y parece ser hegemónico dentro del feminismo. Pero todavía quedan voces discordantes que no se han dejado seducir por sus fantasías. Las voces de quienes tenemos motivos fundados para temer los posibles efectos perversos de las políticas abolicionistas. Ante todo, que acaben haciendo más difícil la vida de la mayoría de las mujeres que se la están ganando trabajando en la prostitución obligándolas a hacerlo en la clandestinidad. Porque el día en que el abolicionismo consiga llevarse el gato al agua nos encontraremos con la paradoja de que una mujer podrá seguir siendo puta como ahora, pero no ejercer de tal, ya sea permanente o temporalmente, a tiempo completo o a tiempo parcial, que de todo hay en la viña del Señor. ¡Sí, a tiempo parcial! No me lo invento. Y ya me explicarán ustedes cómo puede ser víctima de trata la mujer que se desplaza de su domicilio al burdel dos tardes por semana.

Ahora bien, si convenimos que las cosas no deben seguir como están, la alternativa que plantean otros estudiosos del tema y reclaman quienes se autodefinen como trabajadoras del sexo, la de reconocer derechos laborales a las mujeres que lo soliciten (¡hasta el de defenderse sindicalizándose se les niega!), tampoco está absolutamente a salvo de posibles efectos no deseados, aunque yo diría que es menos lesiva para ellas. Quien busque aquí una defensa de la prostitución como actividad laboral convencional, se equivoca de medio a medio. Nada más lejos de mi intención que animar a las mujeres a dedicarse a esto. Es precisamente por ello por lo que hace falta un debate sosegado y responsable sobre todo esto.

Hasta donde yo sé, los intentos de celebrar debates de tales características suelen acabar en fracaso a causa de la intransigencia abolicionista. Porque quien se atreva a cuestionar la opción abolicionista arriesga, cuando menos, el linchamiento moral. Es lo que están sufriendo las pocas responsables políticas (toda mi simpatía y reconocimiento para ellas) que han osado coger el toro por los cuernos planteándose cómo mejorar, sin obligarla a dedicarse a otra cosa, la situación de la prostituta de carne y hueso, no la de la caricaturizada por el abolicionismo. Y entiéndaseme bien, no niego la existencia de prostitución criminalmente forzada, lo que sostengo es que toda la evidencia científica y los informes de las fuerzas de seguridad del Estado apuntan que, afortunadamente, ese tipo de prostitución es la excepción, no la regla.

Toda política de prostitución concebida a partir de una definición de la mujer en prostitución, solo, como víctima forzada (por las mafias o las circunstancias de la vida) y del cliente, solo, como macho maltratador o pervertido sexual, está abocada al fracaso. Porque es moral y aun políticamente legítimo condenar la prostitución por pecaminosa, soporte del patriarcado, vejatoria, humillante, indigna, incompatible con la mujer emancipada… e intentar acabar con ella. Pero es intelectualmente estúpido, además de contraproducente, confundir los deseos con la realidad y acabar dando por cierto lo que solo es el producto de una imaginación bienintencionada. Otras valoraciones del sexo venal menos tremebundas son también respetables, y la pretensión (alternativa a la abolicionista) de que pueda practicarse en unas condiciones que no pongan en peligro la integridad física y mental de la mujer en prostitución merece una reflexión racional antes de ser descartada.

International Sex Workers’ Rights Day – 3 March

.

Tales of the Night Fairies

Synopsis:

Five sexworkers – four women and one man – along with the filmmaker/narrator embark on a journey of storytelling. Tales of the Night Fairies explores the power of collective organizing and resistance while reflecting upon contemporary debates around sexwork. The labyrinthine city of Kolkata (Calcutta) forms the backdrop for personal and musical journeys. This is NOT Born into Brothels!

The film attempts to represent the struggles and aspirations of thousands of sexworkers who constitute the DMSC (Durbar Mahila Samanwaya Committe or the Durbar Women’s Collaborative Committee) an initiative that emerged from the Shonagachi HIV/AIDS Intervention Project. A collective of men, women and transgendered sexworkers, DMSC demands decriminalization of adult sex work and the right to form a trade union. Tales of the Night Fairies (74-min) was completed in November 2002 and had its first public screening in January 28, 2003.

It was first screened at the AWID’s 9th International Forum on Women’s Rights and Development at Guadalajara, Mexico. Thereafter it has been screened at the Asian Film Festival in Rome where it was part of a special focus on Calcutta. It was screened at «Warning Signs» a conference of Women Living Under Muslim Laws in London and recently at Another World Festival in Hyderabad. The film continues to be screened for different institutions and groups across the country.

.

Cuentos de las hadas de la noche

Sinopsis:

Cinco trabajadoras sexuales -cuatro mujeres y un hombre- junto con el cineasta/narrador se embarcan en un viaje de narraciones. Tales of the Night Fairies explora el poder de la organización colectiva y la resistencia mientras reflexiona sobre los debates contemporáneos en torno al trabajo sexual. La ciudad laberíntica de Kolkata (Calcuta) forma el escenario de viajes personales y musicales. ¡Esto NO es Nacer en Burdeles!

La película intenta representar las luchas y aspiraciones de miles de trabajadoras sexuales que constituyen el DMSC (Comité Durbar Mahila Samanwaya o el Comité Colaborativo de Mujeres de Durbar), una iniciativa que surgió del Proyecto de Intervención de VIH/SIDA de Shonagachi. Un colectivo de hombres, mujeres y trabajadoras sexuales transgénero, DMSC exige la despenalización del trabajo sexual de adultos y el derecho a formar un sindicato. Tales of the Night Fairies (74 min) se completó en noviembre de 2002 y tuvo su primera proyección pública el 28 de enero de 2003.

Se proyectó por primera vez en el 9º Foro Internacional sobre los Derechos de la Mujer y el Desarrollo de AWID en Guadalajara, México. A partir de entonces, se proyectó en el Festival de Cine Asiático de Roma, donde formó parte de un enfoque especial sobre Calcuta. Se proyectó en «Warning Signs», una conferencia de mujeres que viven bajo las leyes musulmanas en Londres y recientemente en Another World Festival en Hyderabad. La película continúa siendo proyectada para diferentes instituciones y colectivos de todo el país.

Consecuencias de una gran guerra nuclear: una capa de humo estratosférico global provoca un invierno nuclear, resultando en hambre nuclear global

 

Consequences of a large nuclear war: A global stratospheric smoke layer causes nuclear winter, resulting in global Nuclear Famine

 

El humo entra en la estratosfera después de una guerra nuclear

.

Después de una gran guerra nuclear librada entre EE.UU. y Rusia (que podría incluir a China y los estados miembros de la OTAN), las detonaciones nucleares en ciudades y áreas industriales crearían enormes tormentas nucleares que, según los científicos, producirán aproximadamente 150 millones de toneladas de humo.

La mayor parte de este humo oscuro se elevaría rápidamente por encima del nivel de las nubes hacia la estratosfera. Los fuertes vientos en la estratosfera lo extenderán por todo el mundo en unos 10 días. El humo formará entonces una densa capa de humo estratosférico global, que incluirá los hemisferios norte y sur.

Debido a que el humo está por encima del nivel de las nubes y no puede ser eliminado por la lluvia, la capa de humo permanecerá en la estratosfera durante diez años o más, donde actuará para bloquear la llegada de la luz solar cálida a la superficie de la Tierra. En el hemisferio norte de la posguerra, durante un día nublado al mediodía, los niveles de luz serían similares a los que experimentamos ahora a medianoche durante la luna llena.

Sin el calentamiento de la luz solar, la Tierra se enfriará drásticamente. Las temperaturas diarias promedio caerán por debajo del punto de congelación y permanecerán por debajo del punto de congelación todos los días durante uno a tres años. Las temperaturas serían más frías que las experimentadas durante la última Edad de Hielo.

Después de una gran guerra nuclear, haría demasiado frío para cultivar alimentos durante al menos años. La mayoría de los humanos y animales terrestres, incluidos los que no están en las zonas de guerra, terminarían por morir de hambre en una hambruna nuclear.

. Se lanzan de 1600 a 2000 armas nucleares estratégicas de EE.UU. y Rusia (en 2 a 14 minutos) contra objetivos en EE.UU., Europa y Rusia.

. También se detona una fracción de las 1600 a 2000 armas nucleares estadounidenses y rusas restantes desplegadas y operativas.

. Cientos de grandes ciudades en los EE.UU., Europa y Rusia resultan envueltas en tormentas de fuego nucleares masivas, que queman áreas urbanas que cubren decenas o cientos de miles de millas/kilómetros cuadrados.

. 150 millones de toneladas de humo producido por las tormentas de fuego se elevan por encima del nivel de las nubes hacia la estratosfera, donde rápidamente se esparcen por todo el mundo y forman una densa capa de humo estratosférico.

. La densa capa de humo estratosférico permanecerá durante al menos diez años.

. El humo bloqueará hasta el 70 % de la luz solar cálida haciendo que no llegue a la superficie de la Tierra en el hemisferio norte, y hasta el 35 % de la luz solar también será bloqueada en el hemisferio sur.

. En el hemisferio norte, el sol del mediodía parecería una luna llena a medianoche.

. En ausencia del calentamiento de la luz solar, las temperaturas de la superficie de la Tierra se volverían tanto o más frías que hace 18.000 años, en el apogeo de la última Edad de Hielo.

. Habría un enfriamiento rápido de más de 38 grados Fahrenheit (20 °C) en grandes áreas de América del Norte y de más de 57 grados Fahrenheit (30 °C) en gran parte de Eurasia, incluidas las principales regiones agrícolas.

. Las temperaturas mínimas diarias en las regiones centrales del hemisferio norte caerían por debajo del punto de congelación cada día durante 1 a 3 años.

. Las heladas mortales nocturnas se producirían durante muchos años.

. La precipitación global promedio se reduciría en un 45% debido al frío prolongado.

. Las temporadas de crecimiento de las plantas se eliminarían virtualmente durante al menos 10 años.

. Las reservas mundiales de cereales se agotarían en unos pocos meses.

. La incapacidad de cultivar alimentos durante años haría que la mayoría de los humanos y los animales terrestres murieran de hambre.

. Se generarían y propagarían cantidades masivas de lluvia radiactiva tanto a nivel local como mundial. El ataque a los reactores nucleares aumentaría significativamente la lluvia radiactiva de los isótopos de larga vida.

. Los incendios liberarían gigantescas nubes de humo tóxico que cubrirían el suelo; enormes cantidades de productos químicos industriales también entrarían en el medio ambiente.

. Los ecosistemas terrestres y marinos ya estresados colapsarían.

. Sería imposible para muchos seres vivos sobrevivir a la extrema rapidez y el grado de cambios en la temperatura y la precipitación, combinados con aumentos drásticos en la luz ultravioleta, lluvia radiactiva masiva y liberaciones masivas de toxinas y productos químicos industriales.

. Ocurriría un evento de extinción masiva, similar a lo que sucedió hace 65 millones de años, cuando los dinosaurios fueron aniquilados tras el impacto de un gran asteroide con la Tierra (el 70% de las especies se extinguieron, incluidos todos los animales de más de 25 kilogramos de peso).

. Incluso los humanos que vivieran en refugios equipados con alimentos, agua, energía y suministros médicos para muchos años probablemente no sobrevivirían en el ambiente hostil de la posguerra.

La presidenta de Apramp y su hija generaron deudas y se quedaron propiedades de la asociación a través de una empresa fantasma

Un informe policial alerta del conflicto de intereses y de una posible malversación de caudales públicos

.

Por LORETO OCHANDO

28 de febrero de 2023

https://www.elplural.com/sociedad/presidenta-apramp-contra-trata-genero-deudas-hija-quedo-propiedades-asociacion-embargo_306958102

.

María del Rocío Nieto Rubio, presidenta de la Asociación Apramp contra la trata de mujeres, aparece en un informe policial, al que ha tenido acceso ElPlural.com, en el que se la acusa de tener una empresa fantasma llamada Oicos-Aifos, en la que está su hija al frente, y que habría utilizado para que Apram, asociación primigenia antes de Apramp, generara una deuda económica con dicha empresa, lo que le habría permitido conseguir varios inmuebles de Apram a través de procedimientos de embargos. Todo ello pese a que, dicha asociación, recibe subvenciones públicas de cerca de tres millones de euros anuales de diferentes ministerios, lo que supondría un claro conflicto de intereses y una posible malversación de caudales públicos. Eso sin contar con los acuerdos que tiene con varios ayuntamientos, que le ceden inmuebles para, supuestamente, luchar contra la prostitución y la trata de mujeres.

Explica el informe que Rocío Nieto también fue presidenta de otra asociación que se llamaba Apram sin P, pero que, en realidad sería la misma asociación que Apramp. Según lo expuesto por los investigadores, esta mujer es como un “fantasma” por la ausencia casi total de información de ella en Internet en lo referente a cuando estaba al frente de la primera asociación. Se sabe que tuvo su domicilio en un edificio situado en Madrid, el mismo edificio en el que tiene el domicilio fiscal en la actualidad Apramp. Los teléfonos que constan en Apram sin P, son los mismos que los de Apramp con P, por lo que a juicio de los investigadores, y según consta en el informe, “no nos cabe ninguna duda de que es la presidenta de esta asociación inactiva desde hace bastante años”.

Para justificar que María del Rocío Nieto rubio es la misma persona que ha estado al frente de la presidencia de ambas asociaciones, el informe recoge una copia del diario de sesiones, con fecha 15 de septiembre de 2003, del Senado, donde esta mujer realizó una comparecencia en la comisión especial sobre la prostitución en nombre de Apram. Pero lo realmente llamativo cuando uno lee el informe es que esta mujer, además de estar al frente de la asociación, tenía otra empresa que fue la que finalmente acabó adquiriendo varios de los inmuebles de Apram. Unas adquisiones que le han llevado a tener un patrimonio de más de 13 millones de euros.

¿Cómo lo hizo? Pues, como explica el informe, “utilizó esta asociación que presidió mientras estuvo activa para hacer pingües negocios utilizando métodos”, que afirman los investigadores desconocer, pero que “consiguió que Apram tuviera deudas con ella de importe suficiente, y próximo, al millón de euros para hacerse con la titularidad de cuatro inmuebles que eran propiedad de la asociación”. Como ejemplo de todo lo anterior, ponen la adquisición de uno de ellos.

Ese inmueble es un local comercial situado en la calle Mesón de Paredes 49 de Madrid, que en su día era propiedad de la asociación a Apram. Sin embargo, la finca tenía una anotación preventiva de embargo, junto a otras tres que juntas conforman la totalidad del inmueble de esa dirección, es decir, toda la finca, a favor de Maria del Rocío Nieto Rubio, Para responder por la suma de 723.635 euros en concepto del principal e intereses ordinarios y moratorios vencidos, más otros 250.000 euros que se fijan provisionalmente en concepto de intereses y costas de la ejecución.

Ambas cantidades juntas suman la cantidad de 973.635 euros. Así ejecutándose, logró quedarse con este inmueble. Esa misma jugada la hizo con otros inmuebles más situados en la misma finca. La cantidad es de casi un millón de euros porque, no solamente se quedó con el inmueble anteriormente referido, sino que en la misma finca también pudo tener de forma gratuita, y gracias al embargo, toda la primera planta así como otro local trastero de 78 m².

En cuanto a la vinculación de María del Rocío Nieto Rubio con la presunta empresa fantasma Oicos-Aifos, gestionada por su hija, explica el informe que la vinculación con la madre data del año 2012, cuando Oicos-Aifos absorbió a Unión Porcastel SL, empresa constituida por Rocío Nieto Rubio en 1999, y de la cual era administradora única. Una empresa que nunca tuvo empleados y que, según su CNAE, se dedicaba al alquiler de bienes inmobiliarios por cuenta propia. En relación con su información financiera, la empresa contó con activos por un valor superior a los 570.318 euros, que absorbió Oicos-Aifos para un capital social de 5.000 euros.

La presidenta del ente que tutela prostitutas con subvenciones usó una treta para poner a su nombre cuatro pisos de acogida

El Debate revela hoy el mecanismo que Rocío Nieto empleó para hacerse con la titularidad de viviendas destinadas a mujeres víctimas de trata

.
Por Alejandro Entrambasaguas

28 de febrero de 2023

https://www.eldebate.com/espana/20230228/la-presidenta-del-ente-que-tutela-prostitutas-con-subvenciones-uso-una-treta-para-poner-a-su-nombre-4-pisos-de-acogida_96881.html

.

La activista Rocío Nieto, presidenta de la asociación de tutela de prostitutas APRAMP, provocó el embargo de cuatro pisos de acogida que estaban a nombre de la entidad que ella misma dirige para hacerse con la titularidad de los inmuebles. Tal y como ha publicado El Debate, Nieto tiene a su nombre 17 viviendas valoradas en más de 10 millones de euros que no están declarados ante el Portal de Transparencia de la asociación.

Este periódico ha tenido acceso a una sentencia judicial emitida por el Juzgado de Primera Instancia nº 59 de Madrid que revela que Nieto usó un mecanismo para quedarse con un edificio entero ubicado en la calle Mesón de Paredes del barrio madrileño de Lavapiés, que inicialmente fue comprado para acoger a mujeres víctimas de la trata. El inmueble, de tres plantas, fue adquirido el 13 de noviembre de 2002 por la entidad que ella misma preside.

La sentencia establece que Nieto se hizo con la propiedad de los pisos tras reclamar judicialmente a la entidad con la que tutela prostitutas una cuantía en concepto de deuda que rozaba el millón de euros. Concretamente, 973.635,87 euros. Es decir, Nieto ejerció acciones legales contra la entidad que ella misma presidía para provocar un embargo de propiedades y así hacerse con la titularidad de las viviendas.

De la cantidad que Nieto reclamó a su propia asociación, 723.635,87 euros fueron en concepto de cantidad principal e intereses ordinarios y moratorios vencidos y los 250.000 euros restantes se fijaron en concepto de intereses y costas de la ejecución. El juzgado decretó el embargo de las propiedades y Nieto consiguió su titularidad. Actualmente, estos inmuebles están a nombre de la presidenta de APRAMP, tal y como figura en el Registro de la Propiedad nº 37 de Madrid.

La decisión judicial que pone al descubierto la treta que puso en práctica Nieto quedó inscrita en los documentos registrales por decisión judicial. El edificio de Lavapiés está dividido en cuatro estancias: un local comercial (al que se accede directamente desde la calle y cuenta con una superficie de 67 metros cuadrados) y tres viviendas (la del primer piso con 65 metros cuadrados, la del segundo con 63 metros cuadrados y la tercera con 78 metros cuadrados).

De los tres apartamentos, dos de ellos cuentan con terraza y disponen de tres miradores a la calle principal. Varios portales inmobiliarios cifran la tasación de pisos similares a valores que oscilan entre los 400.000 euros y los 600.000 euros.

Un patrimonio de 10 millones

El Debate ha publicado que Nieto acumula un patrimonio de 17 propiedades inmobiliarias de más de diez millones de euros. Ninguno de estos inmuebles están declarados ante el Portal de Transparencia de la asociación. Esta entidad, que se financia mayoritariamente a través de subvenciones públicas, está en el punto de mira por el trato que ofrece a las víctimas de trata a las que acoge.

Entre las viviendas que ha destapado este periódico destacan dos palacetes ubicados en Aravaca (Madrid) de 3,5 millones de euros cada uno. También cuatro viviendas en Pozuelo de Alarcón y otras siete propiedades que controla a través de las sociedades patrimoniales Alcopromo SA y Oicor-Aifos SL.

Nieto ha declarado a este periódico que «el origen de mi patrimonio es mi edad, mi trabajo y creer en un proyecto al que he dedicado mi vida». Al ser preguntada cómo ha conseguido amasar 17 viviendas ha respondido que «mis padres tenían su patrimonio, lo he heredado yo y lo he sabido conservar».

En cambio, de todas las propiedades que Nieto tiene a su nombre tan sólo una la adquirió por herencia. El resto mediante el título de compraventa. El inmueble que heredó es el más humilde de todos los que tiene, un piso cuyo valor no supera los 100.000 euros situado en el barrio obrero de Usera.

Respaldo político

Este lunes, coincidiendo con la publicación de El Debate sobre el patrimonio de Nieto, APRAMP ha organizado un evento en el Ateneo de Madrid al que ha acudido la ministra Reyes Maroto, candidata del PSOE al Ayuntamiento de Madrid, junto a la también socialista Mercedes González, delegada del Gobierno en la Comunidad de Madrid.

No es la única vinculación reciente de Nieto con la política. El pasado 26 de julio, el Ministerio de Igualdad dirigido por Irene Montero firmó un acuerdo con APRAMP al incluir a la asociación en un plan de intención laboral para víctimas de trata, explotación sexual y mujeres en situación de prostitución. Un proyecto que cuenta con un presupuesto público de 12,9 millones de euros.

Justo antes de la firma de este último acuerdo, APRAMP comenzó a estar en el punto de mira por el trato que ofrece a las víctimas de trata a las que acoge. Según El Confidencial, esta asociación ha recibido numerosas denuncias de antiguas trabajadoras en las que se pone en entredicho cómo tratan a las víctimas de la prostitución a las que tutelan, entre las que se implanta una «cultura del miedo».

Según estas denuncias, esta es la vida que llevan las mujeres que son tuteladas por APRAMP: nada más entrar a los pisos tutelados les retiran el dinero y la documentación que puedan llevar encima. Estas denuncias también aseguran que las mujeres no recibían todas las comidas diarias y que en el desayuno se les contaba las galletas que previamente se les había repartido. Si alguna de ellas optaba por guardarla y eran pilladas se las penalizaba.

El acoso abolicionista a las trabajadoras sexuales es contrario a la ley y al Convenio 190 de la OIT

FERNANDO FITA ORTEGA

23 FEBRERO 2023

https://vientosur.info/el-acoso-abolicionista-a-las-trabajadoras-sexuales-es-contrario-a-la-ley-y-al-convenio-190-de-la-oit/

.

Desde hace unos años el movimiento abolicionista ha iniciado una campaña dirigida a colgar en nuestro país el distintivo de “territorio libre de prostitución”, a pesar de que dicha iniciativa no pueda conseguir el pretendido objetivo de librarse de la prostitución en nuestro entorno, como así se desprende de la situación de otros países en los que se ha abogado por políticas abolicionistas o prohibicionistas (Suecia, Francia, Irlanda, por ejemplo), despreocupándose -pues nada tiene que ver con su verdadera meta- de cuál sea la situación en la que se deje a las prostitutas, dado que la precariedad no puede ser la alternativa la prostitución.

En los últimos tiempos, ese movimiento ha encontrado el apoyo de diversos grupos políticos, de forma más o menos homogénea, o con importantes discrepancias, como es el caso de Unidas Podemos. Lo cierto es que, en esa situación de poder, las campañas dirigidas a convencer a la opinión pública de que el abolicionismo es la mejor opción para la sociedad, proporcionando una batería de argumentos que arranca de la negativa a reconocer el trabajo sexual libremente prestado y que equipara la prostitución con la trata, han ido acompañadas de una violencia inusitada en contra de toda manifestación en favor del reconocimiento de derechos de las trabajadoras del sexo, así como frente a todo intento de llevar a la luz pública argumentos que rebatan aquella postura, en un afán de abrir un debate que viene siendo negado desde el abolicionismo, empecinado en alcanzar su objetivo a cualquier precio.

En esta tesitura, el movimiento abolicionista se ha visto respaldado, en buena medida, por medios de comunicación e instituciones públicas -con gobernantes abiertamente declarados como abolicionistas-, dando pie a un contexto de descalificación, hostigamiento y censura, que queda fuera de los márgenes legales y constitucionales, incurriendo en arbitrariedades difícilmente justificables en el actual panorama regulador de la prostitución, en la que ésta se encuentra en un limbo de alegalidad, concurriendo en muchas ocasiones con otra actividad, la de “alterne”, que ha recibido el beneplácito de los tribunales en reiteradas ocasiones (la última, STS, Penal, de 25 de enero de 2023, rec. 817/2021).

Pues bien, teniendo en cuenta esta circunstancia de alegalidad de la prostitución, el contexto hostil generado desde el abolicionismo contra las trabajadoras sexuales puede entenderse constitutivo de la conducta de acoso descrita en el artículo 6.4 de la Ley 15/2022, de 12 de julio, integral para la igualdad de trato y la no discriminación. Este artículo define como acoso, “cualquier conducta realizada por razón de alguna de las causas de discriminación previstas en la misma, con el objetivo o la consecuencia de atentar contra la dignidad de una persona o grupo en que se integra y de crear un entorno intimidatorio, hostil, degradante, humillante u ofensivo”.

Entre tales causas de discriminación no se menciona expresamente el trabajo sexual, si bien la referencia a “otra condición o circunstancia personal o social” permitiría incluir al trabajo sexual como causa discriminatoria, teniendo en cuenta que las trabajadoras sexuales constituyen un colectivo vulnerable, siendo el estigma que las acompaña la principal razón de su vulnerabilidad.

Por otra parte, y si se llegase a negar que el trabajo sexual constituye un factor de discriminación, resulta de todo punto innegable que sí constituiría un criterio aparentemente neutro con efectos discriminatorios, al afectar mayoritariamente a grupos caracterizados por su pertenencia a unos determinados orígenes raciales o étnicos, sexo o situación socioeconómica, factores reconocidos todos ellos en la Ley 15/2022 como criterios de diferenciación discriminatorios.

Por otra parte, el artículo cuarto de la Ley identifica como conducta discriminatoria “el acoso, la inducción, orden o instrucción de discriminar o de cometer una acción de intolerancia, las represalias o el incumplimiento de las medidas de acción positiva derivadas de obligaciones normativas o convencionales, la inacción, dejación de funciones, o incumplimiento de deberes”.

Las muestras de intolerancia y ambiente hostil a que se refieren estas normas han sido reiteradas a lo largo del tiempo frente a la prostitución, motivando la preocupación de las trabajadoras sexuales por encontrarse en espacios seguros cuando han decidido plantear un debate público sobre su situación, en un intento de hacerse oír. Incluso se ha constatado el intento institucional por hacer desaparecer estas voces en sedes universitarias, lo que llevó a la aparición del movimiento #UniversidadSinCensura reivindicando la libertad de expresión tras la suspensión de un acto en A Coruña, por presiones de colectivos abolicionistas.

Semejantes acciones de acoso, por lo demás, no quedarían exclusivamente vedadas a la luz de la Ley 15/2022, sino también en virtud del recientemente ratificado por España Convenio 190 OIT sobre la violencia y el acoso, que entrará en vigor el 25 de mayo de 2023. En este Convenio se identifica la expresión “violencia y acoso” en el mundo del trabajo con “un conjunto de comportamientos y prácticas inaceptables, o de amenazas de tales comportamientos y prácticas, ya sea que se manifiesten una sola vez o de manera repetida, que tengan por objeto, que causen o sean susceptibles de causar, un daño físico, psicológico, sexual o económico, e incluye la violencia y el acoso por razón de género”. Junto a ello, el Convenio alude a la expresión «violencia y acoso por razón de género» entendiendo por tal a “la violencia y el acoso que van dirigidos contra las personas por razón de su sexo o género, o que afectan de manera desproporcionada a personas de un sexo o género determinado, e incluye el acoso sexual.”

Es cierto que el Convenio todavía no está en vigor (le faltan pocos meses), pero debería servir desde ya mismo de canon de interpretación de la norma interna, teniendo en cuenta que el mismo identifica como violencia o acoso aquellos comportamientos, aislados o repetidos, que tengan por objeto -o, que, sin tenerlo, causen- un daño físico, psicológico, sexual o económico.

Pues bien, todo el contexto de hostigamiento descrito entraría de lleno en esta definición de violencia o acoso, tanto por los objetivos perseguidos (erradicar la prostitución del espacio público, así como eliminar las opciones de lucrarse con esta actividad); por sus efectos (esto es, profundizar en el estigma que soportan las trabajadoras sexuales, ahondando en el ataque a su dignidad y consolidando el entorno intimidatorio, hostil, degradante, humillante u ofensivo en el que desde siempre se ha movido la prostitución); y por la falta de acción de los poderes públicos para garantizar los derechos fundamentales (vida, integridad física, vivienda, libertad de expresión, derecho al trabajo -habiéndose legislado de forma contraria, prohibiendo la publicidad de las actividades de contenido sexual-…), lo que posibilita la exigencia de responsabilidades administrativas, y en su caso, penales o civiles por el daño causado, y que podrán incluir la indemnización, hasta lograr la reparación plena y efectiva para las víctimas (art. 25 de la Ley 15/2022) además de la nulidad de pleno derecho de las disposiciones, actos o cláusulas de los negocios jurídicos que constituyan o causen discriminación (art. 26) y, en el caso de la persona física o jurídica que cause discriminación, reparación del daño causado (presumiéndose la existencia de daño moral) proporcionando una indemnización y restituyendo a la víctima a la situación anterior al incidente discriminatorio, cuando sea posible (art. 27).

En el ámbito de la responsabilidad administrativa, las infracciones en materia de igualdad de trato y no discriminación pueden conllevar multas que oscilan entre 300 y 10.000 euros (infracciones leves), entre 10.001 y 40.000 euros (infracciones graves) y entre 40.001 y 500.000 euros (infracciones muy graves) debiendo invertirse lo recaudado por el cobro de las multas en la promoción de sensibilización para la igualdad de trato y no discriminación y lucha contra la intolerancia.

En cuanto a los sujetos legitimados para actuar en defensa del derecho a la igualdad de trato y no discriminación, el art. 29 de la Ley 15/2022 reconoce legitimación, además de a las personas afectadas, a los partidos políticos, los sindicatos, las asociaciones profesionales de trabajadores autónomos, las organizaciones de personas consumidoras y usuarias y las asociaciones y organizaciones legalmente constituidas que tengan entre sus fines la defensa y promoción de los derechos humanos, a las que se reconoce legitimación en los términos establecidos por las leyes procesales, para defender los derechos e intereses de las personas afiliadas o asociadas o usuarias de sus servicios en procesos judiciales civiles, contencioso-administrativos y sociales, siempre que cuenten con su autorización expresa.

A la hora de interponer las acciones que se estimen pertinentes por parte de los sujetos legitimados, interesa destacar que lo que deberán aportar son indicios fundados de la conducta discriminatoria (acreditar la reducción de todo espacio para el ejercicio de la prostitución; situación de hostigamiento en la que viven las trabajadoras sexuales, etc.) correspondiendo a aquél a quien se impute la situación discriminatoria aportar la existencia de una justificación objetiva y razonable, suficientemente probada, de las medidas adoptadas y de su proporcionalidad. Sobre este particular, cabe señalar que no resultaría válida la principal argumentación esgrimida por el abolicionismo para la adopción de estas medidas restrictivas, esto es, la lucha contra la trata, ya que la medida resultaría claramente inidónea (y, por consiguiente, desproporcionada, al no superar, cuando menos, uno de los tres juicios integrados en el juicio de proporcionalidad -idoneidad, necesidad y proporcionalidad en sentido estricto-), en el sentido de que no se contribuye a acabar con el tráfico aboliendo la prostitución, sino que lo que se consigue es empeorar las condiciones en las que la prostitución se ejerce, y ocultar todavía más la actividad. Tampoco la pretendida defensa de la dignidad de la trabajadora sexual resultaría constituir una justificación válida, pues lo que resulta contrario a su dignidad son las condiciones en las que la trabajadora sexual se ve obligada a prestar sus servicios, no la actividad en sí misma considerada, que no está prohibida en nuestro ordenamiento.

En este sentido, hay indicios más que sobrados de actuación discriminatoria en la misiva recientemente remitida por la consellera de Justicia, Interior y Administración, Gabriela Bravo, a los Ayuntamientos de la Comunidad Valenciana, instándoles a sumarse a la lucha para abolir la prostitución mediante la adopción de Ordenanzas Municipales, y que se puede encontrar colgada en la web de la consellería, en el foro abolición de la prostitución, al considerar que la prostitución no es más que humillación, explotación y violencia de género, en un acto voluntarista, que no cuenta actualmente con el respaldo de leyes.

Fernando Fita Ortega. Profesor Titular de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Miembro de la Alianza Pro-derechos de Castellón, Alicante y Valencia (APROCAV)

El mundo está al borde de la guerra nuclear

El terrible significado del discurso de Putin del 21 de febrero

Por David Sant para el blog Saker

22 de febrero de 2023

The Dire Significance of Putin’s Feb 21 Speech

.

El martes 21 de febrero, el presidente Putin pronunció un discurso que se esperaba que fuera muy significativo. Sin embargo, después de que se difundió, la mayoría de los expertos dijeron que no dijo nada que no supiéramos ya. La mayoría de ellos se centraron en su anuncio de la retirada del tratado START II. Sin embargo, dijo algo mucho más significativo.

Una amenaza existencial

Lo que dijo Putin, cuando se lee a través de la lente del derecho internacional, debería ser escalofriante para Occidente.

Haríamos bien en recordar que el Sr. Putin se especializó en derecho internacional. Su discurso constituyó un alegato contra la OTAN.

Primero enumeró, según mi cuenta, treinta formas diferentes en las que las naciones occidentales han atacado a Rusia. Estas incluyeron la expansión de la OTAN a las fronteras de Rusia, el apoyo a los terroristas en Rusia, la guerra económica, el sabotaje terrorista del oleoducto Nordstream, la financiación del golpe y la guerra en Ucrania, la asistencia directa a Ucrania para atacar objetivos en Rusia, incluidos los bombarderos nucleares de Rusia, y la conspiración para destruir y dividir Rusia en pedazos.

Ubicado en medio de ellas había una declaración importante.

“Esto significa que planean acabar con nosotros de una vez por todas. En otras palabras, planean convertir un conflicto local en una confrontación global. Así lo entendemos y responderemos en consecuencia, porque esto representa una amenaza existencial para nuestro país”.

La elección de palabras de Putin es extremadamente significativa a la luz de la doctrina nuclear rusa, que establece que Rusia podría utilizar armas nucleares “en respuesta al uso de armas nucleares y de otros tipos de armas de destrucción masiva contra ella o sus aliados, y también en caso de agresión contra Rusia con el uso de armas convencionales cuando la existencia misma del Estado está amenazada”.

Entre los treinta puntos de evidencia de la guerra estadounidense contra Rusia, el Sr. Putin enumeró varios casos de uso estadounidense de armas convencionales contra el territorio ruso a través de Ucrania como el intermediario apenas disimulado, y afirmó que esto representa una «amenaza existencial para [el Estado ruso ].”

Lo que el Sr. Putin acaba de decirnos es que el Kremlin considera que la condición para el uso de armas nucleares #2 se cumple hoy.

Esta declaración fue acompañada por dos acciones relacionadas. El día anterior al discurso, Rusia probó un misil balístico intercontinental Sarmat II. Y al final del discurso, el Sr. Putin anunció que Rusia se retirará inmediatamente del tratado START II, que limita la cantidad y el alcance de sus misiles nucleares.

Estas tres declaraciones y eventos juntos deberían decirle al Occidente colectivo que Rusia acaba de decir «¡Fuera de mi porche!», y amartillado el cuarenta y cinco.

Esto no significa que Rusia vaya a atacar a Estados Unidos mañana por la mañana. Pero, definitivamente ahora estamos tambaleándonos al borde del precipicio de la guerra nuclear.

Ofensiva y defensa nucleares

El Sr. Putin ha dicho anteriormente que nadie puede ganar una guerra nuclear, y es una guerra que nunca debe librarse. Sin embargo, detrás de escena, Rusia se había estado preparando furiosamente para sobrevivir a una guerra así, que esperan evitar.

Rusia ha desarrollado y desplegado las defensas aéreas S-500 y S-550, que están diseñadas principalmente para derribar misiles balísticos intercontinentales en el espacio antes de que puedan liberar sus múltiples ojivas al volver a entrar. Cada batería S-500 es capaz de rastrear y destruir simultáneamente 10 misiles balísticos intercontinentales en las etapas temprana y media del vuelo.

Las baterías S-300 y S-400 armadas con los nuevos misiles antibalísticos 77N6-N y 77N6-N1 también son capaces de derribar ojivas ICBM después del reingreso a distancias más cortas que el S-500.

Estos sistemas crean una cebolla de anillos defensivos alrededor de ciudades y bases militares rusas clave. En el caso de un intercambio nuclear, el S-500 apuntaría a los misiles balísticos intercontinentales entrantes mientras aún están en el espacio a una distancia de 600 kilómetros y fuera de las fronteras de Rusia; y las baterías S-400 y S-300 apuntarían a cualquier ojiva desplegada que lograra pasar. Obviamente, evitar que se lancen tantos misiles enemigos como sea posible mejoraría las posibilidades de una defensa exitosa.

El S-500 se desplegó en 2021 para proteger Moscú y entró en producción en masa en 2022. Por lo tanto, es muy posible que Rusia haya instalado silenciosamente un escudo integral de defensa antimisiles. Sin embargo, no tenemos suficiente información para saber si podría ser perfectamente efectivo contra cientos de misiles balísticos intercontinentales a la vez. Dado el lanzamiento máximo de 640 misiles balísticos intercontinentales por parte de la OTAN, se necesitarían un total de sesenta y cuatro baterías S-500 para interceptarlos a todos.

Debido a los tratados de reducción de misiles desde 1990, la tríada nuclear de la OTAN consta de unos 400 misiles balísticos intercontinentales Minuteman III, 240 misiles balísticos intercontinentales Trident II lanzados desde submarinos, más unos pocos cientos de bombas nucleares B61 transportadas por los sesenta bombarderos pesados B1 y B2 de la fuerza aérea de la OTAN.

Si las defensas de misiles balísticos intercontinentales de Rusia pudieran eliminar el 90% de los 640 misiles entrantes, Rusia podría sobrevivir a un intercambio nuclear a costa de absorber los impactos de unas 50 ojivas que lograrían pasar. Dado que las ojivas modernas son más pequeñas en las fuerzas de misiles de la OTAN, esto causaría un daño terrible pero localizado. Moscú probablemente experimentaría daños masivos, pero el resto del territorio ruso quedaría bien. [N. de la C.: Ver https://elestantedelaciti.wordpress.com/2023/01/26/ningun-lugar-donde-esconderse-asi-sera-el-apocalipsis-nuclear/ ]

Las fuerzas de ataque nuclear de la OTAN confían en los anticuados misiles balísticos intercontinentales Trident II y Minuteman III. La mayoría de estos sistemas tienen más de treinta años. Esto significa que probablemente tendrán una tasa de falla significativa tan solo para el lanzamiento. Las modernas defensas aéreas y el ECM de Rusia han sido diseñados para derrotar a estas viejas tecnologías.

En equilibrio con el esfuerzo por perfeccionar las defensas contra los misiles balísticos intercontinentales, Putin anunció que las fuerzas nucleares de Rusia se han modernizado en un 91 %. Eso significa que todos los misiles balísticos intercontinentales que Rusia dispararía tienen ojivas hipersónicas maniobrables. Las defensas aéreas de EE. UU. actualmente no pueden defenderse contra estos.

El espaciamiento de los silos estadounidenses Minuteman fue diseñado para que la mayoría sobreviviera a un primer ataque y lanzara represalias. Sin embargo, los vehículos de reingreso múltiple hipersónicos maniobrables rusos anulan esta defensa si los datos de orientación son precisos. Rusia tiene que alcanzar con precisión 400 objetivos terrestres en el primer ataque para anular una respuesta.

Por lo tanto, si Rusia ataca primero, puede eliminar la mayoría de los misiles entrantes destruyéndolos en el suelo. Los 240 misiles Trident lanzados desde submarinos serían la principal amenaza contra la que defenderse. Por lo tanto, un primer ataque podría reducir la cantidad de misiles de represalia esperados en un 62%.

Es poco probable que la envejecida flota de bombarderos pesados de la OTAN pueda penetrar las defensas aéreas rusas. Si bien estos bombarderos se mantuvieron constantemente en el aire en el apogeo de la guerra fría, ese ya no es el caso.

Un primer ataque haría poco probable que los bombarderos y los aviones de  reabastecimiento pudieran despegar a tiempo para responder de manera efectiva.

Rusia tiene actualmente una ventana de superioridad tanto en ataque nuclear como en defensa que la OTAN está tratando de cerrar rápidamente. A Rusia no le interesa permitir que la OTAN cierre la brecha tecnológica en la defensa aérea y la ofensiva ICBM.

El mundo está al borde de la guerra nuclear. Rusia sigue advirtiendo a Occidente. Occidente sigue ignorando las advertencias y redoblando esfuerzos. El objeto inamovible se encuentra con la fuerza imparable.

Tres cosas importantes han cambiado desde la Guerra Fría que han cambiado la probabilidad de un intercambio nuclear.

-La proliferación nuclear significa que MAD (Destrucción Mutua Asegurada) se puede eludir si la identidad del primer atacante es incierta para el objetivo. Un misil que aparece desde una dirección inesperada puede no haber sido lanzado por el sospechoso más obvio.

-MAD depende de que ambas partes sean actores racionales. Occidente dejó de ser racional cuando destruyeron Nordstream.

-Rusia ahora puede tener un escudo de defensa antimisiles efectivo, mientras que la OTAN no lo tiene.

El método ruso proyectado hacia adelante

Al igual que en diciembre de 2021 cuando Rusia pidió garantías de seguridad a la OTAN, Rusia sigue la letra de la ley y el procedimiento. Le dieron a la OTAN la oportunidad de retroceder o negociar. Cuando fueron rechazados, Rusia intervino militarmente en Ucrania, unos 70 días después de la demanda inicial de negociación con la OTAN.

Siguiendo el mismo método, en 2023, Rusia acaba de presentar el alegato de que EE.UU. y la OTAN están en guerra con Rusia y representan una amenaza existencial para Rusia.

Me parece probable que en las próximas semanas el aliado de Rusia, China, ofrezca un acuerdo de paz que congele el conflicto de Ucrania dentro de las líneas de contacto actuales, es decir, que Ucrania ceda el territorio perdido a Rusia.

Si Occidente rechaza la paz ofrecida, lo que parece bastante probable, entonces se darán todas las condiciones para una guerra nuclear. Todo lo que se necesita es una nueva provocación por parte de la OTAN para desencadenar un primer ataque de Rusia. O peor aún, si ambas partes se dan cuenta de que este es el caso, ambas tendrán el incentivo para atacar primero.

En los próximos 360 días estamos en mayor peligro de un intercambio nuclear entre Rusia y la OTAN que nunca antes. Queda una ventana de 60 a 90 días para evitar este resultado. Oremos para que Dios aleje los corazones de los líderes occidentales de la locura suicida que han abrazado.