El Otro abyecto en el discurso feminista abolicionista de la prostitución

The Abject Other in the Abolitionist Feminist Discourse on Prostitution

Ana Lúcia Correia da Costa

https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/673892/talcc.pdf?sequence=1&isAllowed=y

TESI DOCTORAL UPF / 2021
DIRECTORA DE LA TESI
Dra. Marisa Iglesias Vila
DEPARTAMENT DE DRET
UNIVERSITAT POMPEU FABRA
BARCELONA

PDF: talcc

.

La prominencia del feminismo abolicionista

¿Por qué el feminismo abolicionista es tan convincente como discurso de protección y emancipación de las mujeres a pesar de sus efectos devastadores en las vidas de quienes se dedican a la prostitución? ¿Por qué viaja tan bien a través de plataformas políticas dispares y más allá de fronteras geográficas y culturales? ¿Qué hay en él que explica su florecimiento en los entornos más diversos y su adaptabilidad a contextos y actores muy diferentes? La respuesta que proporciona el trabajo que ahora llega a su conclusión es la representación y el posicionamiento de la prostituta como Otro abyecto por parte del feminismo abolicionista.

Esta respuesta se basa en los importantes conocimientos ofrecidos por la ciencia cognitiva en las últimas décadas sobre cómo los seres humanos piensan y son persuadidos: no principalmente mediante argumentos racionales, lógicos y conscientes, sino más bien mediante impresiones, emociones y asociaciones que a menudo están implícitas —“inconscientes” en el sentido de que no están disponibles para la introspección—, automáticas y regidas por sesgos. En lo que respecta a la persuasión, un sesgo importante es lo que se conoce como ilusión de verdad: asumimos que lo que nos resulta familiar es cierto. Por eso la repetición es un importante instrumento de persuasión. Cuanto más escuchamos sobre algo, más nos convencemos de su veracidad. Y lo que esto significa es que nos convencemos fácilmente de ideas ampliamente compartidas, ideas que están profundamente arraigadas en nuestra cultura. Al sugerir que el poder de persuasión del feminismo abolicionista está, en gran medida, relacionado con su representación y posicionamiento de la prostituta como Otro abyecto, parto de esta idea sobre cómo los seres humanos razonan y están convencidos. A mi modo de ver, esta noción está completamente entrelazada con ideas que están firmemente arraigadas en nuestra cultura.

Por un lado, la comprensión de la sexualidad en términos de amor, intimidad y relaciones monogámicas y duraderas. Por el otro, una dicotomía cultural profundamente arraigada que separa los negocios del placer, las cosas que hacemos por amor de las que hacemos por dinero, el hogar del trabajo y, en última instancia, la esfera privada de la pública. Los dos están completamente entrelazados, ya que el modelo de sexualidad que vincula el sexo a las relaciones íntimas y amorosas también coloca al sexo en el polo privado de esa dicotomía, concibiéndolo así en oposición al dinero, el trabajo y los negocios. La prostitución cruza los límites de esa dicotomía, sacando al sexo de su ubicación “adecuada” en la esfera privada y colocándolo, en cambio, en el ámbito público. Y eso automáticamente parece y se siente mal, como si la prostitución fuera intrínsecamente degradante y repugnante.

Ahora bien, ese pensamiento y sentimiento no son neutrales en cuanto al género. Es la idea de que las mujeres tengan relaciones sexuales por dinero lo que resulta particularmente repulsivo. La idea de que los hombres vendan sexo generalmente no nos toca de la misma manera o al menos no con la misma intensidad. Generalmente se piensa y se siente a las mujeres, más que a los hombres, manchadas, degradadas y ofendidas en su dignidad por dedicarse a la prostitución. Un significado específico de género que se refleja en el hecho de que es en relación con las mujeres, no con los hombres, que la peor palabra para prostituta en muchos idiomas se utiliza generalmente como delito fuera del contexto de la prostitución. «Puta» no se aplica a los hombres como delito ni generalmente existe en relación con ellos una palabra ofensiva correspondiente. Hay una razón para esto: son las mujeres, no los hombres, las que históricamente han sido asociadas con el modelo de sexualidad que vincula el sexo al amor, la intimidad y las relaciones monógamas y duraderas. Y esto tanto a nivel descriptivo como normativo. Por lo tanto, dicho modelo tiene un carácter de género que, en mi opinión, todavía está muy arraigado en nuestra cultura.

Al examinar el discurso feminista abolicionista sobre la prostitución, me encontré con esta misma noción de sexualidad femenina. Y esto, a su vez, me llevó a la idea de interdiscursividad. Habiendo definido el discurso como un sistema coherente de significados sobre un tema específico, una manera particular, entre otras, de representar un objeto, que siempre alude, implica e incorpora otros discursos, me propongo demostrar que en lugar de oponerse al discurso patriarcal sobre la prostitución, como supuestamente lo hace, el feminismo abolicionista comparte con él nociones importantes. Dado que la relación con otros discursos es una parte importante de la coherencia de un discurso, revelar una relación de continuidad con otro discurso que supuestamente se opone a él es atacar su sistema de coherencia; es deconstruirlo, en la terminología que he adoptado. Pero eso no es sólo eso. Deconstruir un discurso es también exponer las raíces históricas y culturales de sus nociones. Nociones que, cuando un discurso se considera verdadero, se dan por sentado –consideradas como naturales, evidentes e indiscutibles–, como si el significado construido por ese discurso fuera intrínseco al objeto representado por él. El propósito de este trabajo ha sido deconstruir el discurso feminista abolicionista en los dos sentidos de deconstrucción recién mencionados.

Al indagar en el feminismo abolicionista en busca de los puntos en los que se superpone con el discurso patriarcal sobre la prostitución, las mujeres y la sexualidad, descubrí algo más que una noción compartida de la sexualidad femenina. Directamente al salir de allí, me enfrenté a la representación y al posicionamiento de la prostituta como Otro abyecto. Una noción que también parece estar profundamente arraigada en nuestra cultura. Al analizar y discutir las políticas de prostitución y su efecto en las personas que comercializan el sexo, Hendrik Wagenaar, Helga Amesberger y Sietske Altink abordaron lo que para mí es una cuestión fundamental:

«Quizás el aspecto más revelador de esta violación de los derechos de las trabajadoras sexuales es su naturaleza indiferente y común; medidas o condiciones que serían inaceptables si fueran impuestas o sufridas por miembros de otro grupo ocupacional bajo el Estado de derecho, son aceptadas con indiferencia por los políticos, los funcionarios, los medios de comunicación o el público cuando se les impone a las trabajadoras sexuales».

Lo que estoy tratando de señalar es la indiferencia general y la falta de empatía hacia las mujeres dedicadas a la prostitución. Algo que, en mi percepción, está completamente entrelazado con la idea de la prostituta como no-yo, como no-nosotros, como algo menos que humano. Una mujer degradada, anormal y sucia. De eso se trata la noción de Otro abyecto. Y es a él a quien dedicaré las líneas que siguen. Primero, abordando la alteridad de la prostituta tal como se desarrolló en el desarrollo de este trabajo, y luego, centrándose exclusivamente en la noción de abyección como predicado más crucial de la alteridad.

(…)

3.3. La abyección en el feminismo abolicionista

Volvamos ahora al feminismo abolicionista, donde descubrí precisamente las mismas ideas y efectos inherentes a la abyección.

Para empezar, la idea de reducción al cuerpo y la consiguiente degradación del yo. No sólo se trata de un argumento feminista abolicionista explícito contra la prostitución, sino que el lenguaje utilizado por las feministas abolicionistas para describir la prostitución comúnmente evoca tanto ese significado como las emociones de disgusto y horror que se le atribuyen. Las referencias a la suciedad, el semen, la baba, la saliva, la sangre, la vagina, el recto, la boca –todos ellos elementos cruciales en las imágenes del cuerpo grotesco y, por tanto, también de la abyección– son una presencia constante en la descripción feminista abolicionista de la prostitución. La degradación es, además, el motivo central de muchos –si no de la mayoría– de otros argumentos explícitos. La cosificación es probablemente el mejor ejemplo, ya que la oposición sujeto/objeto equipara la cosificación con una reducción del estatus y valor humanos. Pero ciertamente no es la única, ya que esa misma idea de degradación, de reducción del estatus y valor humanos es lo que subyace a las acusaciones de alienabilidad, despersonalización y fungibilidad contra la prostitución. Además, el argumento de que la prostituta se vende a sí misma y no sus servicios sexuales, junto con argumentos que hablan de la reducción de la prostituta a partes del cuerpo, evoca particularmente el significado de degradación y, en consecuencia, también el de miseria y abyección.

Luego, la idea de amenaza, contaminación y profanación. El tema de la traición de la prostituta y su complicidad con el enemigo patriarcal por conveniencia personal no es nuevo para cualquiera que haya tenido algún encuentro con los debates viscerales entre feministas abolicionistas y mujeres dedicadas a la prostitución. Sin embargo, la idea de la prostituta y la prostitución como algo contaminante, como una fuente de amenaza para el movimiento, está igualmente presente en el contenido mismo del discurso feminista abolicionista. Más específicamente en dos de sus argumentos: primero, la idea de la prostitución como causa de la cosificación y subordinación general de las mujeres, y segundo, la afirmación de una falsa conciencia en relación con las mujeres que afirman que eligen libremente vender sexo.

(…)

Trabajadoras sexuales de México ¡Uníos!, lanzan coalición laboral puteril

trabajadorasSexuales_puteril_isabelB 1


Trabajadoras sexuales de México lanzan una coalición laboral puteril para organizarse desde liderazgos comunitarios y colectivos y defender, exigir y garantizar sus derechos humanos y laborales

Texto y fotos: Isabel Briseño

7 mayo, 2024

Trabajadoras sexuales de México ¡Uníos!, lanzan coalición laboral puteril  

CIUDAD DE MÉXICO. – Conformada por personas trabajadores sexuales con diversas identidades de género y en sus múltiples modalidades de empleo, la Coalición Laboral, Puteril (ClaP) apuesta a transformar los contextos de violencias y desigualdades en los cuales e ejerce el trabajo sexual en México.

Natalia Lane y Muñeca A. Martínez, ambas trabajadoras sexuales, comparten desde el Centro Cultural Universitario Tlatelolco cómo surgió la idea de la coalición.

El primer paso, dicen, fue hablar de sus inquietudes y reflexionar en sus dolores.

Esto, las hizo pensar en su vejez y en cómo sería su retiro siendo trabajadoras sexuales, y sobre todo: cómo defender sus derechos laborales.

Fue entonces que comenzaron a ver el trabajo sexual como un proyecto de vida y pensar en las necesidades más inmediatas a cubrir.

Romper los estigmas

trabajadorasSexuales_puteril_isabelB2trabajadorasSexuales_puteril_isabelB3

Trabajar en la calle, o a través de redes sociales o plataformas digitales, no quita los estigmas alrededor del trabajo sexual.

Sobre esto, Midoria, cofundadora de ClaP y de la Alianza Mexicana, de Trabajadorxs Sexuales (Amets), habló sobre los problemas que ella y sus compañeras han detectado al ser trabajadoras sexuales.

Uno de ellos, dice, es “generar una identidad de trabajadores y trabajadoras sexuales, no solamente en lo individual al asumirnos como trabajadores sexuales, sino también para generar comunidad y tejer redes en que la población no esté tan dispersa”.

Otro punto, anota Santy Mito, integrante de CLaP y de Amets, es “salir del clóset”, es decir, que la gente sepa que ese es su trabajo, y lo respete. Santy es una de las personas que comenzó a ejercer el trabajo sexual en la pandemia.

“Que la banda puta esté tomando el micrófono en un espacio universitario me parece sumamente fuerte, sumamente simbólico y poderoso”.

Y añadió que, en su caso, «como hombre, y como hombre que ejerce el trabajo sexual, tenemos una deuda histórica con las compañeras que han ejercido el trabajo sexual y que han puesto el cuerpo en las calles desde hace muchísimo tiempo. La sociedad tiene una deuda histórica con las personas que ejercemos el trabajo sexual”.

trabajadorasSexuales_puteril_isabelB4
Un proyecto de clase

Para Santy, reconocerse como clase trabajadora, y que la sociedad les reconozca así, es fundamental para generar un proyecto de clase vinculado a las luchas históricas de México.

“Hoy, las personas que ejercemos el trabajo sexual también somos parte de esa clase trabajadora. Somos parte de esas personas que trabajamos todos los días para sacar adelante a nuestras familias, y que también concebimos el trabajo sexual como un proyecto de vida”.

Durante el evento también hubo espacio para las afiliaciones con el objetivo de llegar a más personas interesadas en defender sus derechos laborales y en formar parte de la comunidad.

Entre los objetivos de la CLaP están:

1.- Reconocimiento a la elección del trabajo sexual como trabajo.

2.- Acceso a seguridad social a la salud.

3.- Erradicación de todas las formas de violencia y discriminación.

4.- Participación efectiva en la toma de decisiones.

Isabel BriseñoIsabel Briseño
Nunca me ha gustado que las historias felices se acaben por eso las preservo con mi cámara, y las historias dolorosas las registro para buscarles una respuesta.

Trabajadoras sexuales crean coalición para lograr condiciones laborales dignas en México

895b2e47-3f83-4e23-98eb-02325d500459_16-9-aspect-ratio_default_0

Ciudad de México — 8 de mayo de 2024

https://www.eldiario.es/sociedad/trabajadoras-sexuales-crean-coalicion-lograr-condiciones-laborales-dignas-mexico_1_11348749.html
.

Ciudad de México, 7 may (EFE).- Personas que se dedican al trabajo sexual y asociaciones civiles se unieron en México para lanzar este martes la Coalición Laboral Puteril (CLaP) para conseguir el reconocimiento legal y condiciones dignas de trabajo para quienes se dedican a esta labor en el país.

Natalia Lane, cofundadora de CLaP, explicó durante una conferencia de prensa que la idea de esta coalición surgió a partir de las inquietudes de un grupo de trabajadoras sexuales preocupadas por la falta de derechos laborales que les garanticen una vida digna y un futuro.

“Pensamos en nuestros dolores, en los dolores que nos ha dejado el trabajo sexual en asumirnos públicamente como trabajadoras sexuales, como putas y por eso pensábamos también en nuestra vejez. ¿Cómo sería nuestra vejez, siendo trabajadoras sexuales?”, expuso.

A partir de ahí, dijo, vieron la importancia de defender los derechos laborales de quienes ejercen trabajo sexual en el país.

“Desde CLaP hemos podido identificar que existe una violencia institucional sistemática a las personas que ejercemos el trabajo sexual, en los sistemas de impartición de justicia, pero también en los sistemas de salud, también en los sistemas laborales, también incluso en un sistema que está legitimado como es la familia”, señaló María Midori, cofundadora de la Alianza Mexicana de Trabajadoras Sexuales (AMETS).

Según cifras de la asociación Brigada Callejera de Apoyo a la Mujer, tan solo en la Ciudad de México se estima que existen unas 15.200 trabajadoras sexuales.

Además, la segunda Encuesta de Trabajo Sexual, Derechos y No Discriminación reveló que el principal motivo para ejercer el trabajo sexual es económico. El 55 % mencionó la falta de oportunidades laborales, por decisión propia lo hace el 12 %, y el 2,3 % dijo que le obligan a prostituirse.

Abogan por sus derechos

Entre sus principales demandas, dijo Midori, están el reconocimiento de su derecho a elegir el trabajo sexual como oficio, su despenalización, el acceso a seguridad social, la erradicación de las violencias contra quienes se dedican a él y su participación efectiva en la toma de decisiones en la materia.

Además, pidieron a las autoridades que reconozcan las situaciones de vulnerabilidad particulares de las personas trabajadoras sexuales frente a varios tipos de discriminación y criminalización.

Asimismo, propusieron legalizar este trabajo y la formulación de políticas públicas que protejan y garanticen los derechos de todas las personas trabajadoras sexuales, postura que ha recibido respaldo de organizaciones internacionales de derechos humanos.

Para Midori, esta coalición sirve también para confrontar el estigma que viven las personas que se dedican al trabajo sexual y para arroparse entre ellas, pues consideran que son de las comunidades más desprotegidas a nivel laboral.

“(Hacer) frente a ese estigma generalizado que hay al respecto de todas y todos quienes ejercemos el trabajo sexual. Va mucho por ahí, querer generar esta identidad de personas que trabajan, que somos cabezas de familia, que sacamos adelante a otras personas”, afirmó.

Lane precisó que esta coalición no es asistencialista, sino que busca ser una figura legal para que quienes se dedican al trabajo sexual tengan un proyecto de vida sin las barreras legales y administrativas que tienen actualmente.

Hasta ahora, precisaron, cuentan con alrededor de 80 afiliaciones, pero esperan sumar a cada vez más personas.

Santy Mito, colaborador de AMETS, explicó que quienes quieran afiliarse pueden hacerlo con un formato digital o de manera presencial.

“CLaP es una coalición que busca acercarse a cualquier persona que ejerza el trabajo sexual de cualquier forma. Es decir, nos interesa podernos acercar y reconocernos entre nosotras personas que trabajamos en la calle”, señaló.

La defensa feminista radical del individualismo

Ward, Cynthia V., «The Radical Feminist Defense of Individualism» (1995).

Faculty Publications. 100.

https://scholarship.law.wm.edu/facpubs/100

.

El feminismo radical intenta ir más allá de la crítica de la dominación masculina y avanzar hacia la construcción de una visión afirmativa del Estado y la sociedad. En consecuencia, la teoría feminista radical forja vínculos estrechos entre sus tres premisas fundamentales: el ataque a la jerarquía de género, la conclusión de que el «legalismo liberal» ha servido sólo para reforzar y perpetuar esa jerarquía, y la delineación de un «punto de vista de la mujer» colectivo que permite a las mujeres alcanzar un punto de vista desde el cual pueden ver y revelar la naturaleza inherentemente «masculina» del liberalismo y permite a las mujeres imaginar métodos para poner fin a la dominación de género. Así, desde la visión radical, la opresión colectiva de las mujeres, impuesta sobre ellas por normas de género socialmente construidas que colocan a los hombres en la cima de la jerarquía en todos los ámbitos importantes de la vida, está explícitamente ligada a la necesidad de una solución no liberal a la dominación.

En este artículo, cuestiono este supuesto vínculo entre la jerarquía de género y el rechazo del liberalismo. Reconociendo el poder de la teoría de la dominación como crítica, ubico esa teoría dentro de la tradición liberal y luego evalúo las recientes acusaciones feministas de que las feministas radicales son en realidad liberales encubiertas y que el feminismo radical se basa, en detrimento suyo, en supuestos liberales individualistas sobre los derechos, las mujeres, y/o la naturaleza humana. Si bien los críticos se equivocan al afirmar que la teoría feminista radical contiene algún respaldo inherente o necesario al liberalismo, yo sostengo que nada en la teoría radical bloquea el uso de estrategias liberales para abordar los problemas creados por la dominación masculina. Por el contrario, la crítica radical de la dominación masculina exige soluciones individualistas liberales. Al evaluar la teoría feminista radical, me centro principalmente en las ideas de Catharine MacKinnon, que representan la versión más desarrollada del enfoque feminista radical.

!. TEORÍA FEMINISTA: LA DIVISIÓN LIBERAL-RADICAL

Según su definición, ahora estándar, el feminismo liberal acepta los principios clave de la filosofía liberal -especialmente la creencia en los derechos individuales y la identidad autónoma- y busca corregir las fallas en la ejecución de esos principios tal como se han aplicado a las mujeres. Desde este punto de vista, el movimiento feminista no necesita condenar los conceptos legales liberales de derechos individuales e igualdad de trato, sino demostrar su ejecución imperfecta. El feminismo liberal ha estado impulsado durante mucho tiempo por la idea de que la discriminación sexual es una aberración, una colectivización de las mujeres impuesta externamente que viola los ideales liberales de igual preocupación y respeto por todas las personas como individuos. De ello se deducía que la tarea del feminismo era dejar esto claro a los hombres para que se corrigiera el error y desapareciera la falsa identidad grupal de las mujeres. Así, bajo el liberalismo, la existencia del grupo político «mujeres» -y la existencia de un movimiento feminista- resulta directamente de la personalidad impuesta externamente a las mujeres por las promesas incumplidas del liberalismo de igual respeto e igualdad de derechos. Una implicación importante es que el feminismo liberal se niega a generar un «punto de vista de la mujer» positivo a partir de la colectivización de las mujeres impulsada externamente que ha causado su subordinación. La «grupalidad» es el enemigo del feminismo liberal, el principal síntoma y reforzador de la desigualdad de las mujeres; una vez que desaparezca la desigualdad, también desaparecerá el «punto de vista de la mujer», al menos en lo que se refiere a cuestiones que la ley debe señalar e incorporar. Así, en un sentido muy real, el feminismo liberal trabaja hacia su propia aniquilación.

En contraste, la teoría feminista radical cuestiona no sólo la realización imperfecta de la igualdad de derechos sino también los conceptos fundamentales de individualismo, deliberación racional y libertad a través de la autonomía que subyacen al «legalismo liberal». La teoría radical se divide en varios componentes estrechamente relacionados. En primer lugar, considera la desigualdad sexual no como un problema de derechos realizados de manera desigual, sino como resultado de la victimización sistemática y deliberada de las mujeres por una jerarquía masculina socialmente construida y reforzada por el derecho liberal. Las feministas radicales creen que las ideas liberales de derechos individuales y de justicia basada en la autonomía no son simplemente la forma equivocada de acabar con la desigualdad sexual, sino que ayudan a perpetuarla, ya que reflejan formas de ser inherentemente masculinas. Para demostrar esto, las feministas radicales se ven obligadas a delinear y defender una visión sustantiva de la opresión colectiva de las mujeres en torno a la cual pueden organizar reformas políticas y legales. Para demostrar que el legalismo liberal es innatamente (y no meramente históricamente) masculino, el feminismo debe construir un «punto de vista de la mujer» que le permita primero percibir la dominación masculina y luego darle una base desde la cual luchar contra esa dominación en nombre de las mujeres como grupo. Así, la teoría feminista radical intenta establecer conexiones claras y necesarias entre exponer la jerarquía de género, demostrar su perpetuación bajo el «legalismo liberal» y defender métodos no liberales para acabar con ella. En las siguientes secciones examino estos principios fundamentales del feminismo radical y cuestiono la fuerza de los vínculos entre ellos.

II. EL CONCEPTO DE DOMINACIÓN MASCULINA

Las raíces de la teoría de la dominación no se encuentran en el derecho o la política, sino en las relaciones sexuales entre hombres y mujeres. Tomando el sexo heterosexual como paradigma básico, las feministas radicales afirman primero que el sexo es un acto de dominación física por parte de los hombres. La imagen explícitamente dibujada es la del macho penetrando a la hembra, invadiéndola. La teoría continúa afirmando que la construcción social «femenino» extrae su definición y su poder de permanencia directamente de esta imagen del sexo; la mujer como sumisa, vulnerable y disponible para que se actúe sobre ella se preserva en el sexo mediante la creación y el fomento de estas características «femeninas» en la sociedad. Lo que es «femenino» en el mundo social es lo que excita a un hombre, y lo que excita a un hombre es la pasividad y la subordinación femeninas, todo lo que le permite agredirla, invadirla, sin resistencia ni siquiera resentimiento. Así, el feminismo radical reduce la concepción social de «mujer» al papel femenino en el sexo, y reduce aún más ese papel a uno de sumisión y pasividad.

Para las feministas radicales, estos estereotipos sociales adquieren significado político porque operan para privar a las mujeres de igualdad en todas las esferas de la vida: social, económica, política y legal. Las reglas sociales dictan que las mujeres estén sexualmente disponibles para los hombres, y las reglas legales ayudan a garantizar que las identidades de las mujeres se construyan para satisfacer ese deseo.

Si este análisis es correcto, podemos empezar a ver la fuerza de los desafíos feministas radicales al liberalismo orientado a los derechos. Las radicales acusan que la ley liberal comienza con el supuesto de que ya existe una igualdad social básica entre hombres y mujeres y busca simplemente asegurar que el gobierno no les niegue la igualdad de derechos a las mujeres simplemente por su género. Pero desde el punto de vista radical, la desigualdad es mucho más profunda.

El género es eminentemente una enfermedad producida por la dominación social, de la cual la desigualdad legal y económica de las mujeres son meros síntomas. El dominio social masculino se perpetúa mediante el establecimiento de estructuras legales que no logran remediar las fuentes sociales de la desigualdad de género. Así, el Estado liberal, no sólo al negarse a prohibir efectivamente las violaciones contra las mujeres, sino también al proteger afirmativamente los instrumentos de subordinación femenina como la pomografía, garantiza que, aunque unas pocas mujeres puedan llegar a «situarse en una situación similar» para exigir con éxito un «trato igualitario» bajo la ley liberal, la gran mayoría de las mujeres nunca alcanzará ese nivel y, por lo tanto, no se verán afectadas por las promesas liberales de igualdad. De hecho, según las feministas radicales, el feminismo liberal puede haber empeorado la situación de las mujeres, tanto al alentarlas a través de la «revolución sexual» a estar más disponibles para la agresión sexual masculina como al ocultar la realidad de esa agresión bajo una retórica de igualdad sin sentido.

Pero ¿cuál es exactamente la conexión entre la idea social de lo «femenino» y la dominación masculina en otras esferas? Si las feministas radicales pueden mostrar un vínculo fuerte, habrán conseguido dejarlo claro.

A. El alcance de la dominación

Catharine MacKinnon dedica muy poco tiempo a definir el concepto de dominación masculina. De hecho, pasa de anunciar la jerarquía de género a exponer sus resultados, intentando demostrar la subordinación sistemática de las mujeres a través de descripciones de la situación económica desventajosa de las mujeres, el abuso sexual generalizado de ellas y la popularidad de la pornografía que muestra mujeres siendo abusadas, o (en porno «soft-core») sexualmente pasivas y subordinadas a los hombres. Pero las feministas de todo tipo conocen y deploran este abuso, estén o no de acuerdo con MacKinnon. Sus hechos son claramente consistentes con diversas explicaciones de la desigualdad de las mujeres, desde liberales hasta radicales, y no pueden probar por sí solos la existencia o el alcance de la dominación masculina. Se debe buscar una definición más sustantiva de dominación de género.

Podría resultar útil abordar esta investigación comprendiendo primero lo que no significa dominación en la teoría radical. Por ejemplo, una interpretación del concepto equipararía dominancia con predominio. Una definición del dominio masculino como predominio no iría más allá de señalar el número desproporcionadamente grande de hombres en posiciones de poder económico, social y político. Decir que los hombres son dominantes en este sentido es simplemente describir, no analizar. No dice nada sobre las razones detrás de esta situación, nada sobre la relación entre el grupo dominante y el resto de la sociedad. Es el mismo significado de «dominio» que está implícito en la afirmación «IBM domina el negocio de los ordenadores», lo que significa simplemente que IBM representa el porcentaje más alto de ventas de ordenadores de cualquier empresa. Cómo o por qué lo hace son preguntas que requieren una discusión por separado.

Claramente, la dominación masculina como predominio es plenamente consistente con las soluciones liberales a la desigualdad de las mujeres. Todas las feministas reconocen que históricamente los hombres han ocupado la gran mayoría de los puestos de poder en la sociedad y que las estadísticas en muchas áreas siguen mostrando un predominio masculino. Sin embargo, una definición de dominio como predominio se sostiene y se cae a la vez en función de las cifras; según su lógica, una vez que las mujeres ocupan posiciones de poder en igual número que los hombres, la dominación termina. Por lo tanto, la evidencia estadística del progreso de las mujeres en el logro de este objetivo comienza inmediatamente a servir como medida del éxito del feminismo liberal en debilitar la supremacía masculina. MacKinnon, por lo tanto, no puede basar su acusación contra el liberalismo en las estadísticas y debe rechazar este primer significado de dominación por considerarlo inadecuado. De hecho, ella lo rechaza y declara que su punto de vista es invulnerable a la refutación estadística. Por lo tanto, parece que la visión radical de la dominación debe incluir no sólo el hecho descriptivo del predominio sino también las razones detrás de ese hecho.

En resumen, MacKinnon debe querer decir que los hombres «dominan» a las mujeres en un segundo sentido de esa palabra: para lograr dominio y control sobre las mujeres como grupo. Esto inmediatamente parece coincidir con la descripción de MacKinnon de los efectos del dominio masculino sobre las mujeres. Dominar es algo que los hombres les hacen a las mujeres; es la coerción masculina sistematizada la que restringe el desarrollo de las mujeres y las relega al fondo.

Entonces, ¿en qué sentido se obliga a las mujeres a convertirse en víctimas? Hay al menos dos maneras diferentes en las que la afirmación de dominancia como coerción podría ser cierta. Nuevamente, la primera interpretación es consistente con los supuestos liberales sobre la autonomía de todos los seres humanos. Desde este punto de vista, los hombres dominan a las mujeres utilizando el predominio masculino en posiciones de poder para coaccionar sexualmente a las mujeres. Aquí la dominación basada en el género, aunque despreciable, es simplemente un ejemplo de las muchas formas de coerción involucradas en la interacción humana, incluidas las relaciones entre hombre y mujer y entre mujer y mujer. La dominación es el uso del poder superior, cualquiera que sea su adquisición, para conseguir algo que uno desea. Así como un hombre podría usar su poder sobre un subordinado de negocios masculino para, por ejemplo, conseguir un compañero de golf los sábados, usa el dominio sobre las mujeres para conseguir sexo. El punto clave es que todos los intentos de dominación tienen lugar en un contexto que involucra a individuos, hombres y mujeres, que presuntamente están igualmente dotados de autonomía e igualmente capaces de dirigir racionalmente sus vidas.

Por supuesto, MacKinnon no quiere aceptar esta visión de la dominación. Al igual que la noción de dominación como predominio, esta segunda visión es perfectamente consistente con las premisas y soluciones liberales a la desigualdad sexual. Recuerda que la feminista liberal aboga por la eliminación de barreras artificiales al avance de las mujeres en la esfera pública basándose en que dichas barreras violan los ideales centrales del liberalismo de igual respeto e interés. Una vez eliminadas estas barreras, la liberal supone que las mujeres alcanzarán poder y prestigio en la medida de sus capacidades individuales. Es decir, el liberalismo trata a las mujeres como poseedoras de «yoes» individuales que son iguales a los de los hombres en capacidades de autonomía y racionalidad, y la teoría liberal supone que estos yoes surgirán una vez que se hayan extendido a las mujeres derechos legales iguales.

Por supuesto, el logro de este objetivo no significaría que todos los intentos de dominación terminarían. En la medida en que los seres humanos estén dispuestos a utilizar el poder para coaccionarse unos a otros y violar la autonomía de los demás, la dominación (incluido, por ejemplo, el acoso sexual en el lugar de trabajo) continuaría. Pero si las liberales tienen razón, una vez que las mujeres entren en los niveles más altos del poder, esa dominación no se moverá en una sola dirección: la dominación de los hombres sobre las mujeres. La coerción se distribuirá más o menos uniformemente entre los sexos, y las mujeres poderosas utilizarán su estatus para obtener sexo de sus subordinados masculinos, del mismo modo que los hombres han utilizado durante mucho tiempo el poder sobre las mujeres con este fin. La jerarquía continuará, pero la jerarquía basada en el género se disolverá. En un mundo así, tendría sentido prohibir ciertas formas de dominación, como el acoso sexual, tal como lo hacemos con la agresión física, basándose no únicamente en su efecto sobre las mujeres sino en su impacto especialmente dañino en la autonomía y la personalidad de la víctima. ya sea hombre o mujer. De hecho, esta motivación sin duda se esconde detrás del apoyo de las feministas liberales contemporáneas a las leyes contra el acoso sexual y de la negativa de la ley a limitar ese término a los casos que implican acoso de un hombre contra una mujer. El punto clave es que ciertas formas de coerción pueden prohibirse basándose en la premisa liberal de que violan la autonomía de la víctima individual, una premisa que adopta implícitamente el principio de que todas las personas deben ser tratadas como si tuvieran dicha autonomía y que preservar la autonomía es un bien al que la ley debe responder. Así, en esta segunda definición de dominación, la jerarquía de género desaparece a través del legalismo liberal.

De ello se deduce que las feministas radicales deben buscar una definición aún más fuerte de dominación masculina como coerción si la noción de jerarquía de género tal como la describen (la supremacía masculina que es necesariamente reforzada y perpetuada por el legalismo liberal) quiere sobrevivir. MacKinnon lo hace. Si bien un tema de su trabajo parece basarse en la idea de que la sexualidad de las mujeres es el objetivo constante del control de los hombres, en última instancia concluye que las mujeres carecen del poder para resistir los avances sexuales masculinos; de hecho, afirma que se mantiene deliberadamente a las mujeres en una condición de impotencia para este fin. Desde su punto de vista, la dominación masculina va más allá del uso del poder para violar la autonomía individual de las mujeres; el poder masculino, dice MacKinnon, en realidad destruye la posibilidad de autonomía, incluso de identidad individual, para todas las mujeres. Aquí, la dominación llega a la construcción misma del carácter y la personalidad de las mujeres, creando algo análogo a una «falsa conciencia» bajo la cual muchas mujeres en realidad aceptan, defienden e incluso eligen voluntariamente roles que ayudan a perpetuar la jerarquía de género. Las mujeres están socialmente diseñadas para creer en la naturalidad y la inevitabilidad de la supremacía masculina; la dominación masculina se vuelve así «autoimpuesta». Bajo la dominación masculina, «las mujeres son sistemáticamente privadas de su yo y… ese proceso de privación constituye la socialización hacia la feminidad». La construcción social de la mujer como sexualmente subordinada al hombre significa que «no existe la mujer como tal; sólo hay encarnaciones ambulantes de las necesidades proyectadas de los hombres». Para un ser así, el concepto de «consentimiento» a su situación no tiene significado, ya que no tiene más remedio que ser una criatura que dirá «sí». Por tanto, el Estado no necesita imponer leyes que esclavicen abiertamente a las mujeres; las mujeres se han visto obligadas por otros medios, que el Estado simplemente permite que continúen, a aceptar el sistema.

Según MacKinnon, los hombres han utilizado todos los medios de coerción disponibles para convertir a las mujeres en víctimas. Primero, la dominación es física. Las mujeres que desafían los estereotipos sexuales y tratan de actuar de forma independiente están sujetas a la amenaza constante de intimidación física. En segundo lugar, la dominación masculina es económica; las mujeres son relegadas a una situación económicamente dependiente y, por tanto, se les impide tener la opción o el poder de vivir sin los hombres. Y tercero, la fuerza masculina es legal, lo que deja a las mujeres impotentes para luchar contra los estereotipos sexuales generados externamente que se les imponen a través de la educación y la socialización. En palabras de la propia MacKinnon:

«Hablando descriptivamente… la estrategia [masculina] es primero constituir la sociedad de manera desigual antes de la ley; luego diseñar la constitución, incluida la ley de igualdad, de modo que todas sus garantías se apliquen sólo a aquellos valores que son eliminados por la ley; luego construir normas legitimadoras para que el Estado se legitime a sí mismo mediante la no interferencia con el status quo. Los resultados de la dominación masculina han sido la creación de una clase subordinada -las mujeres- que, a pesar de sus circunstancias, capacidades y oportunidades individuales, son inevitablemente victimizadas por la supremacía masculina: a lo largo del tiempo, las mujeres han sido explotadas económicamente, relegadas a la esclavitud doméstica, forzadas a la maternidad, cosificadas sexualmente, abusadas físicamente, utilizadas para un entretenimiento denigrante, privadas de una voz y de una cultura auténtica, y privadas de sus derechos y excluidas de la vida pública. Las mujeres, en comparación con hombres comparables, han sido sometidas sistemáticamente a la inseguridad física; han sido blanco de denigración y violencia sexual; han sido despersonalizadas y denigradas; privadas de respeto, credibilidad y recursos; y silenciadas y negadas la presencia pública, la voz y representación de sus intereses. A los hombres, como hombres, generalmente no les han hecho estas cosas… Los hombres les han hecho estas cosas a las mujeres».

Así, bajo la supremacía masculina, las mujeres se ven privadas no sólo de oportunidades sino también de la posibilidad de formar una identidad, no sólo de opciones sino del poder mismo de elegir.

Esta tercera comprensión de la dominación, que traslada la supremacía masculina de la fuerza impuesta externamente al cumplimiento interno por parte de las propias mujeres, es fundamental para el argumento de MacKinnon. Si a las mujeres se les niega un yo independiente capaz de evaluar -y por lo tanto rechazar- su situación, su argumento no pierde persuasión cuando las mujeres obedecen, tienen éxito e incluso son miembros felices de una subclase permanente. Por tanto, el núcleo de la idea de dominación es que, bajo un sistema de supremacía masculina, a las mujeres se les niega la oportunidad de desarrollar su identidad independiente. De ello se deduce que los objetivos más importantes del movimiento feminista deberían ser reconocer esto y crear oportunidades para el autodesarrollo de las mujeres. Ese objetivo es, por supuesto, central para el feminismo liberal, que considera el reconocimiento de la individualidad y la importancia del autodesarrollo como ideales centrales. De hecho, la tesis de la dominación radical, incluso en su forma más fuerte, hasta ahora refleja ideas que han estado en el centro del feminismo liberal desde sus inicios.

B. El origen liberal de la crítica de la dominación

Las reformas liberales de la desigualdad de género no sólo son consistentes con una visión de que la desigualdad es causada por la dominación masculina, sino que también se basan en esa visión. Es indiscutible que la tesis de la dominación tiene poder, pero no es nueva. El clásico argumento liberal contra la jerarquía de género fue presentado por John Stuart Mill en su famoso ensayo The Subjection of Women, publicado por primera vez en 1869. La protesta de Mill contra la dominación masculina contiene todos los principios principales de Catharine MacKinnon. Al igual que MacKinnon, Mill argumentó que los hombres dominan a las mujeres para privarlas de su identidad autónoma:

«Todas las mujeres son educadas desde sus primeros años en la creencia de que su ideal de carácter es todo lo contrario al de los hombres; no la voluntad propia, y gobierno por autocontrol, sino sumisión y cesión al control de otros. Todas las moralidades les dicen que ese es el deber de la mujer, y todas las sentimentalidades actuales, que esa su naturaleza: vivir para los demás; hacer completa abnegación de sí mismas y no tener más vida que para sus seres queridos.»

Comparar MacKinnon:

«El objetivo general del condicionamiento femenino es hacer que las mujeres se perciban a sí mismas y a sus vidas a través de ojos masculinos y así asegurar su aceptación incondicional de una existencia definida y derivada del hombre. El objetivo general del condicionamiento masculino es hacer que los hombres se perciban ellos mismos y sus vidas a través de sus propios ojos y así prepararlos para una existencia en sus propios términos. «

Mill afirmó que los hombres erotizan la victimización de las mujeres y la convierten en atractivo sexual:

«Habiendo sido adquiridos estos grandes medios de influencia sobre las mentes de las mujeres, un instinto de egoísmo hizo que los hombres los aprovecharan al máximo como medio para mantener a las mujeres en sujeción, representando mansedumbre, sumisión y resignación de toda voluntad individual en manos de un hombre, como parte esencial del atractivo sexual».

Comparar MacKinnon:

«La sexualidad… es una dimensión omnipresente de la vida social… La dominación erotizada define los imperativos de su masculinidad, la sumisión erotizada define su feminidad. Muchos rasgos distintivos del estatus de la mujer como segunda clase -la restricción, la coacción y la contorsión, el servilismo y la exhibición, la automutilación y la presentación requerida de sí misma como algo hermoso, la pasividad forzada, la humillación- se convierten en el contenido del sexo para las mujeres. Ser algo para uso sexual es fundamental para ello».

Mill argumentó que el poder social masculino era tan total que privaba a las mujeres de cualquier otra opción que la de convertirse en víctimas de él:

«Cuando juntamos tres cosas: primero, la atracción natural entre sexos opuestos; segundo, la total dependencia de la esposa respecto del marido, cada privilegio o placer que ella tiene es un regalo suyo o depende enteramente de su voluntad; y por último, que el objetivo principal de la búsqueda humana, consideración y todos los objetos de la ambición social, en general, pueden ser buscados u obtenidos por ella sólo a través de él, sería un milagro si el objeto de ser atractiva para los hombres no se hubiera convertido en la estrella polar de la educación y formación del carácter femenino».

Comparar MacKinnon:

«La complicidad de las mujeres en su condición no contradice su inaceptabilidad fundamental si las mujeres no tienen otra opción que convertirse en personas que luego eligen libremente los roles de mujeres. «

Y Mill se opuso a la idea de que la dominación de las mujeres fuera de alguna manera «natural», argumentando en cambio su construcción social y refuerzo legal:

«Tampoco sirve de nada decir que la naturaleza de los dos sexos los adapta a sus funciones y posición actuales, y los vuelve apropiados para ellos. Partiendo de la base del sentido común y de la constitución de la mente humana, niego que alguien conozca, o pueda conocer, la naturaleza de los dos sexos, siempre y cuando sólo hayan sido vistos en su relación actual entre sí. … Lo que ahora se llama la naturaleza de la mujer es algo eminentemente artificial: el resultado de una represión forzada en algunas direcciones y de una estimulación antinatural en otras.»

Compárese la crítica de MacKinnon al feminismo relacional:

«Al establecer que las mujeres razonan de manera diferente a los hombres en cuestiones morales, [Carol Gilligan] revaloriza lo que ha distinguido con precisión a las mujeres de los hombres, al hacer que parezca que el razonamiento moral de las mujeres es de algún modo propio de las mujeres, en lugar de lo que la supremacía masculina ha atribuido a las mujeres para su propio uso… En la medida en que el materialismo signifique algo, significa que lo que las mujeres han sido y pensado es lo que se les ha permitido ser y pensar. Sea lo que sea esto, no es posesión de las mujeres. Tratarlo como si lo fuera es saltar por encima del mundo social para analizar la situación de las mujeres como si la igualdad, a pesar de todo, ya existiera inevitablemente.»

Así, tanto el feminismo liberal como el radical aceptan la tesis de la dominación como la explicación central de la desigualdad sexual. Ambos reconocen que a las mujeres se les ha negado la identidad. Y, sin embargo, John Stuart Mill, escribiendo en una época en la que la ley no otorgaba a las mujeres casadas casi ningún derecho legal como individuos, abogó por la extensión de la igualdad liberal y el respeto a la autonomía de las mujeres en forma de igualdad de derechos legales. Catharine MacKinnon, escribiendo en una época en la que esos derechos se habían extendido en gran medida a las mujeres, sostiene que el legalismo liberal en sí mismo perpetúa la dominación masculina, y está segura de que el rechazo del liberalismo es necesario para acabar con la supremacía masculina.

¿Qué explica esta diferencia aparentemente llamativa en lo político entre dos visiones que comparten el mismo objetivo central: el logro de la identidad de las mujeres? Si hay una diferencia, debe residir en el concepto mismo de identidad. Las liberales y las radicales deben estar divididas sobre la cuestión de qué significa el logro de la identidad propia para las mujeres. Como intento mostrar en la siguiente sección, MacKinnon ciertamente intenta establecer una diferencia con el liberalismo aquí, pero sus esfuerzos son, en última instancia, insatisfactorios.

Ill. TERMINAR LA DOMINACIÓN MASCULINA: VISIONES DE LA AUTOCONDICIÓN DE LAS MUJERES

El concepto de individualidad está actualmente bajo intenso examen por parte de feministas y otros. En contraste explícito con la idea liberal de que el «yo» es coextensivo con el individuo físico, algunos teóricos discuten la posibilidad de que muchos «yo» coexistan dentro del cuerpo individual, mientras que otros argumentan la existencia y la importancia de un yo «colectivo», que involucra la identidad compartida de muchas personas individuales.

Varios críticos han acusado a Catharine MacKinnon de respaldar tanto la visión liberal individualista como la colectiva de la identidad de las mujeres. Algunos han acusado a MacKinnon, a pesar de sus fuertes denuncias de la epistemología, la política, el derecho y la psicología liberales, de ser ella misma una liberal encubierta. Otros han visto fallas fundamentales en la discusión de MacKinnon sobre un «punto de vista femenino» colectivo, afirmando que su análisis asigna a las mujeres una identidad común y que esto subordina la diversidad de las mujeres, una violación del propio compromiso declarado de MacKinnon de representar fielmente la práctica real de las mujeres.

Comprender estas críticas requiere explorar la teoría de MacKinnon en su relación con el concepto de identidad de las mujeres. MacKinnon parece adoptar tres posiciones diferentes sobre la cuestión de la identidad femenina. En cierto nivel, simplemente elude la pregunta y afirma que hasta que acabemos con la dominación masculina no podremos saber cómo se desarrollarán las mujeres en su ausencia. Pero los críticos han señalado que esta respuesta es problemática, ya que deja a la teoría feminista radical sin una explicación de la capacidad de las mujeres para condenar la dominación o rechazar el liberalismo como una solución a ella. ¿Cómo pueden criaturas que han sido construidas socialmente para apoyar el sistema de supremacía masculina reconocer que eso constituye una injusticia, o diseñar un nuevo régimen legal (una visión feminista separada de la ley y la sociedad) que traerá igualdad a las mujeres? Aunque a veces MacKinnon parece simplemente reconocer estos problemas sin intentar resolverlos, en última instancia se ve impulsada a darle algún contenido sustancial a su noción de la individualidad de la mujer. Hace esto de dos maneras. En primer lugar -y volveré sobre este punto más adelante- condena como necesariamente masculina la visión de identidad individual adoptada por el liberalismo. Cualquiera que sea la personalidad de las mujeres después de que termine la dominación masculina, no será liberal. En segundo lugar, MacKinnon intenta construir un yo femenino a partir de la toma de conciencia. De hecho, gran parte de las críticas a la teoría de MacKinnon se han centrado en su intento de forjar una estrecha conexión entre la identidad de las mujeres y la metodología de sensibilización.

A. La individualidad y la elevación de la conciencia

En opinión de MacKinnon, la concienciación «es el proceso a través del cual el análisis feminista radical contemporáneo de la situación de las mujeres [es decir, la teoría de la dominación masculina] ha sido moldeado y compartido… La clave de la teoría feminista consiste en su forma de conocimiento. La elevación de la conciencia es de esa manera.» MacKinnon, que modela explícitamente su discusión sobre la concienciación en los grupos feministas de los años 60 y 70, le da crédito a este método por definir el «autoconcepto de la mujer» a través de una exploración de la «conciencia de las mujeres, no como ideas individuales o subjetivas, sino como un ser social colectivo». «

Dos ideas son fundamentales para esta teoría de la toma de conciencia. En primer lugar, pretende derivar una epistemología feminista de la experiencia real de las mujeres, de la práctica, y no de principios de justicia abstractos y objetivos. MacKinnon contrasta este enfoque «de base», de abajo hacia arriba, con la idea de arriba hacia abajo de la Ilustración, que ella caracteriza como partiendo de principios abstractos sobre la realidad humana que luego se aplican al mundo de una manera supuestamente neutral en cuanto al género, pero en realidad con un sesgo masculino.

En segundo lugar, MacKinnon une la concienciación popular con propuestas de reforma grupales, insistiendo en que «dado que los problemas de una mujer no son suyos individualmente sino de las mujeres en su conjunto, no pueden abordarse excepto en su conjunto». La sensibilización utiliza un enfoque grupal para descubrir la verdad sobre la situación de las mujeres y llega a conclusiones colectivas sobre la naturaleza de las mujeres bajo la supremacía masculina; La «perspectiva colectiva de la mujer» dio lugar a la delineación del «autoconcepto de la mujer»: bajo la supremacía masculina, ese concepto es el de la mujer como víctima. La toma de conciencia reveló «cómo las mujeres son sistemáticamente privadas de su yo y cómo ese proceso de privación constituye una socialización hacia la feminidad».

C. La crítica del esencialismo

Estos puntos de vista han atraído fuertes críticas de académicos que atacan a MacKinnon por elaborar una identidad de mujer universal a partir de la metodología feminista. De hecho, MacKinnon y otras feministas radicales que defienden «teorías de puntos de vista» colectivas que afirman representar la experiencia y los deseos de todas las mujeres han sido recientemente atacadas por el pecado de «esencialismo». Según esta crítica, el intento feminista radical de delinear y defender un «punto de vista de la mujer» implica necesariamente la supresión de la diversidad entre las mujeres. Lo hace al menos de dos maneras: silenciando las distintas voces de las mujeres de color y descartando las experiencias positivas de un número creciente de mujeres bajo el liberalismo contemporáneo. El feminismo radical asigna a todas las mujeres el punto de vista de las mujeres blancas, suburbanas y de clase media de los años 1970, borrando así del análisis feminista las historias tanto de las mujeres más desfavorecidas como de las mujeres más exitosas (grupos que no son mutuamente excluyentes, pero ciertamente no son idénticos) en la sociedad contemporánea. Los críticos han acusado a MacKinnon de tratar a las mujeres de color como meros ejemplos intensificados de todas las mujeres y de tratar a las mujeres liberales como traidoras a su género, caracterizaciones que se consideran injustas para las mujeres y, como ha señalado Angela Harris con respecto a las mujeres negras, violan la propia promesa del feminismo de no empujar a las mujeres a categorías abstractas por conveniencia filosófica sino honrar sus experiencias vividas.

Una crítica diferente, pero relacionada, acusa a MacKinnon de importar implícitamente a su teoría un concepto liberal del yo. Los críticos afirman que MacKinnon no sólo ha estructurado erróneamente una «esencia» femenina universal a partir de las experiencias de un pequeño grupo de mujeres blancas (relativamente privilegiadas), sino que esa «esencia» contiene muchos de los atributos psicológicos de la persona autónoma e individualizada que se celebra por la teoría liberal.

Los críticos de MacKinnon afirman que su visión del yo «verdadero» y no dominado de la mujer -es decir, la mujer que existirá después de que la dominación masculina haya terminado- es una visión liberal que valora las cualidades de la individuación, la autonomía y el libre albedrío. Aquí se acusa a MacKinnon de afirmar saber cuáles son los «verdaderos» yoes no dominados de las mujeres (a pesar de sus repetidas negativas a especular sobre este tema) y de basar su teoría en el supuesto de que esos verdaderos yoes son meras ejemplificaciones de la teoría liberal. Por lo tanto, en la mente de algunos, la teoría de MacKinnon aparentemente tiene un parecido demasiado cercano con la de Mill: ambas atacan la dominación masculina con el fin de conquistar para las mujeres la realidad de la individualidad liberal que ha existido durante mucho tiempo para los hombres.

En la medida en que esta crítica ve alguna conexión inherente entre la teoría de la dominación de MacKinnon y el liberalismo, parece errónea. Para justificar su conclusión de que MacKinnon es una liberal encubierta, sus críticos se han basado principalmente en tres argumentos: primero, que el uso que hace MacKinnon de lenguaje como «punto de vista de la mujer» y «autoconcepto de la mujer» indica su confianza en alguna visión global. de la «verdadera» identidad de las mujeres; en segundo lugar, que la negativa de MacKinnon a articular una visión normativa explícita de esa identidad indica que debe confiar en el paradigma liberal existente; y tercero, que el análisis de MacKinnon sobre la subordinación de las mujeres se centra en conceptos liberales como la falta de opciones que tienen las mujeres y la negación de su identidad.

Pero ninguno de estos argumentos muestra una conexión necesaria entre la delimitación que hace MacKinnon de la jerarquía de género y el liberalismo. En primer lugar, cuando MacKinnon utiliza lenguaje como «concepto de sí misma de la mujer» y «punto de vista de la mujer» para describir los resultados de la toma de conciencia feminista, no está claro que pretenda articular una identidad femenina trascendente para todos los tiempos. Bien podría ser consistente con sus puntos de vista, por ejemplo, si su uso del lenguaje de «personalidad» y «punto de vista» se refiriera sólo al «yo» de las mujeres bajo la dominación masculina. El «autoconcepto» de las mujeres, descubierto a través de la toma de conciencia, no se refiere a ninguna «esencia» femenina posterior a la dominación, sino a la experiencia común de las mujeres de la construcción social «feminidad». Incluso suponiendo, como sugieren algunas de las declaraciones de MacKinnon, que la «personalidad» de las mujeres bajo la supremacía masculina está completamente encerrada en su victimización -que la totalidad del «concepto de sí misma de la mujer» es «la mujer como víctima»-, no hay nada «esencial» en esta caracterización, nada que nos diga algo sobre cómo sería la individualidad de las mujeres si terminara la dominación masculina. Tampoco hay nada filosóficamente liberal en la individualidad de las mujeres bajo la jerarquía de género; el concepto de identidad que MacKinnon asigna a las mujeres bajo la supremacía masculina está tan alejado como una teoría podría estar de las visiones liberales de la persona como centro de autonomía, racionalidad y libre albedrío.

En segundo lugar, la mera ausencia de una visión normativa para las mujeres en la teoría de MacKinnon, si bien puede plantear ciertas dificultades estratégicas para el movimiento feminista, no necesariamente obliga a concluir que MacKinnon respalda el liberalismo del status quo. MacKinnon ha afirmado que, aunque no podemos saber qué serán o pensarán las mujeres tras la llegada de la igualdad de género, podemos reconocer la desigualdad cuando la vemos, y ver que la desigualdad es resultado de la jerarquía de género puede ayudarnos a combatirla, sin una visión detallada de cómo saldremos todas por el otro extremo. Este argumento explica tanto la utilidad de su teoría como su capacidad para producir reformas estratégicas y políticas sin importar una visión liberal de la personalidad.

Finalmente, el hecho de que MacKinnon critique el status quo por no ofrecer opciones a las mujeres, o por negarles la identidad, no es prueba de un vínculo necesario entre su teoría y el liberalismo. A menos que asumamos desde el principio que los conceptos de «elección» y «yo» que ella utiliza son liberales -que es precisamente la cuestión de la que se trata- el mero uso de estas palabras no nos acerca más que antes a la hora de recopilar detalles sobre el lugar de elección en su visión, cómo se ejercería y en apoyo de qué concepto del yo. Alternativamente, MacKinnon puede utilizar estos términos como una forma de realizar una crítica interna del liberalismo; en otras palabras, de mostrar cómo el legalismo liberal fracasa incluso según sus propios estándares en lograr igualdad para las mujeres.

Por lo tanto, resulta algo desconcertante observar la intensidad con la que algunas feministas han revisado los escritos de MacKinnon con el objetivo aparente de atribuirle el respaldo de una visión que ella denuncia expresamente y que parece, en una interpretación razonablemente caritativa, estar fuera de los límites necesarios de su comprensión de la situación actual de las mujeres. Una siente que abordar la teoría de MacKinnon puede ser menos importante para algunos académicos que descubrir formas de excluir el liberalismo de la consideración legítima en el léxico feminista, y que estos críticos sienten que el esfuerzo de MacKinnon por hacerlo es insatisfactorio. Al menos en este último punto tienen toda la razón.

Si bien no existe una conexión necesaria entre el análisis de MacKinnon de la jerarquía de género y la teoría liberal, tampoco logra excluir de la legitimidad la versión liberal de la individualidad. Su objetivo es describir el ideal liberal de la identidad individual como inherentemente masculino e inherentemente malo, y defender su rechazo sobre esas bases. Incrustada en su análisis está la acusación de que el individualismo tal como lo han disfrutado los hombres es parasitario y, por lo tanto, explotador; en resumen, que los hombres han logrado su identidad individual sólo explotando a las mujeres. Pero nunca demuestra ninguna conexión necesaria entre autonomía individual y explotación, y tal demostración es necesaria frente al respaldo explícito del liberalismo al principio de igualdad de autonomía para todos, y su consiguiente rechazo de la idea de que el autodesarrollo de una persona puede ser logrado a expensas del de otro. Además, como he señalado anteriormente, su crítica del Estado liberal y de la sociedad liberal borra las muchas historias exitosas de mujeres bajo la visión liberal de igualdad de derechos, así como el éxito del liberalismo al adaptarse a los argumentos feministas sobre la «masculinidad» esencial del lugar de trabajo, la ley y la sociedad bajo el legalismo liberal. Finalmente, aunque a veces MacKinnon es consciente del poder de la ley para afectar a la sociedad, nunca reconoce que la igualdad liberal, que critica por no llegar a una construcción social conceptualmente previa, ha funcionado para cambiar las normas sociales en beneficio de los grupos desfavorecidos.

D. ¿Soluciones liberales a la dominación masculina?

Ni la crítica de MacKinnon a la dominación masculina ni su defensa de la concienciación como la mejor metodología feminista son en absoluto incompatibles con las visiones liberales de autonomía y individualidad. Es ciertamente verdadero que MacKinnon considera la concienciación, y la acción colectiva de las mujeres resultante de ella, como vital para el proyecto feminista de comprender y nombrar la dominación masculina: «ya que los problemas de una mujer no son suyos individualmente sino de las mujeres en su conjunto, no pueden abordarse excepto en su conjunto.» Pero esta afirmación merece ser explorada, ya que parece obviamente cierta y obviamente falsa. Incuestionablemente, una ley que trata de manera desigual a las mujeres -que les niega, como grupo, derechos legales iguales a los de los hombres- no debería avanzar hacia la igualdad concediéndoles derechos por separado a mujeres individuales; un enfoque de este tipo, persona por persona, violaría en sí mismo el ideal de igualdad. En la medida en que la ley crea grupos desfavorecidos negándoles la igualdad de derechos, debe remediar el problema concediéndoles iguales derechos como grupo. Una vez hecho esto, según la teoría liberal, la identidad grupal de las mujeres se disuelve, dejando a los individuos libres para perseguir sus propios objetivos sin las inhibiciones de las identidades de género impuestas. En este sentido, toda reforma política y jurídica está «basada en grupo». Las nociones de «empoderamiento colectivo» y punto de vista colectivo son completamente comprensibles bajo esta interpretación. Nada antiliberal aquí.

Lo que hace que algunas versiones de la «grupalidad» en la teoría feminista sean iliberales no es la mera asociación de mujeres individuales en grupos, o el reconocimiento por parte de grupos de mujeres de que han sufrido experiencias comunes, sino la afirmación de que las mujeres están por naturaleza más «orientadas al grupo», en el sentido de ser más altruistas y/o relacionales que los hombres. Esta visión, que subordina explícita o implícitamente el enfoque liberal a la autonomía individual y al interés propio racional, es por supuesto un principio central de la teoría feminista «cultural» o «relacional». Es una afirmación que no aparece en la obra de MacKinnon excepto como un artefacto condenado de la subordinación de las mujeres.

De hecho, ya sea desde un punto de vista feminista radical o liberal, el feminismo cultural/relacional apunta exactamente en la dirección equivocada. Para ver esto basta con echar un vistazo a la historia de la desigualdad sexual. Parece indiscutible que la orientación grupal de las mujeres, tal como la describen las feministas relacionales, ha sido la causa fundamental de su opresión. La «feminidad» de las mujeres, y por tanto su subordinación, ha dependido directamente de su voluntad de negar sus propias identidades, de escuchar y ceder ante los demás antes que de ellas mismas y de honrar un principio de autoinmolación como central en sus ideas de moralidad. Catharine MacKinnon ataca esta visión de lo femenino impuesta por la supremacía masculina, pero no ofrece ningún sustituto para ella. Desde un punto de vista liberal, sin embargo, parece claro que para liberarse de la subordinación grupal, las mujeres deben aprender a experimentarse y desarrollarse como individuos, como seres del grupo pero capaces de separarse de él, capaces de diseñar y avanzar hacia sus propios objetivos y de reconocer que la identidad individual presenta a todos la necesidad de reconocer sus propias necesidades de recompensa y reconocimiento y la responsabilidad de aceptar los resultados de sus propias elecciones.

El trabajo fundamental de Carol Gilligan sobre los juicios morales de las mujeres apoya esta idea. En el campo de la jurisprudencia, las feministas relacionales citan a menudo a Gilligan por respaldar la noción de que las mujeres son innatamente comunitarias y altruistas, y que estos hechos deberían celebrarse y traducirse en propuestas de reforma del sistema legal. Pero el mensaje de Gilligan es más complejo de lo que implicaría este patrón de citas. En el capítulo tres de su libro In A Different Voice, Gilligan analiza las tres etapas del razonamiento moral femenino maduro. El contexto son las decisiones de un grupo de mujeres sobre si abortar o no, y Gilligan se centra en la interacción en los procesos de pensamiento de las mujeres entre los deberes que se deben a sí mismas y los deberes que se deben a los demás. El contexto del aborto enfrenta a las mujeres con la necesidad de elegir entre las convenciones de «feminidad» centradas en el otro y los impulsos internos del yo individual. Gilligan expresa la progresión hacia la madurez moral como una resolución del conflicto entre la dependencia, el miedo y la deshonestidad inherentes a la ética tradicional de las mujeres de autoinmolación altruista, y la asunción de responsabilidad y el reconocimiento del poder de elección necesario para ascender a la edad adulta moral. A medida que las mujeres en el estudio de Gilligan avanzan a través de las etapas de la moralidad, llegan a ver cada vez más que el altruismo que les imponen los estándares sociales de lo «femenino» ha servido como un escondite de la responsabilidad de elegir y de la necesidad de afirmarse y desarrollarse como individuo. Las mujeres llegan a escuchar la «voz interior», que insiste en la afirmación de sus propias necesidades y valida esa afirmación incluyéndola en su esquema de moralidad.

Así, las mujeres aprenden a trascender su socialización altruista, no rechazando sus conexiones con los demás sino sacando a relucir su propia individualidad y afirmando la igualdad de sus propias necesidades con las de los demás. Gilligan concluye que cada género debe aprender algo del otro para lograr un desarrollo moral pleno: mientras que los hombres deben volverse más conscientes y preocuparse más por el efecto del autodesarrollo en las relaciones y las conexiones, las mujeres deben aprender la importancia y la validez de la realización del yo individual. Gran parte de la literatura feminista relacional ha recitado la primera mitad de esta prescripción; lo que las mujeres pueden necesitar es un enfoque más claro en la segunda mitad.

Por tanto, el trabajo de Gilligan apoya la visión de que el progreso moral de las mujeres se centra en la necesidad de autoconocimiento y desarrollo individual. El tradicional «enfoque en el otro» de las mujeres no es puramente loable, pero ha servido, en parte, para retardar el progreso de las mujeres al permitirles escapar de las responsabilidades y opciones de la identidad individual. Cualquiera que sea la culpa de esto, lo que ahora es necesario es alentar a las mujeres a desarrollar las cualidades de agencia individual y autonomía que resultarán en su automaximización.

Así, cuando Catharine MacKinnon acusa al feminismo liberal de incorporar un referente masculino, en cierto sentido tiene razón no porque las mujeres quieran ser hombres, sino porque pueden querer merecidamente la oportunidad de desarrollar identidades independientes como las tienen los hombres. En la medida en que a los hombres se les ha permitido tener personalidades individuales y a las mujeres no, seguramente es legítimo plantear las preguntas que formulan las liberales -por ejemplo, ¿qué cualidades han sido importantes para la realización del autodesarrollo de los hombres?- y tratar de asegurar esas cualidades para las mujeres. De hecho, la única excusa para no hacer esto es que no te gusta el contenido de esos yoes y temes que las mujeres, si se les da la oportunidad, desarrollen (por ejemplo) rasgos condenados por las feministas radicales como «liberales»: una creencia en la importancia de la autonomía y los derechos individuales, por ejemplo. Pero decir esto es adoptar una actitud totalitaria hacia el autodesarrollo de las mujeres, tratar de controlarlo de una manera apenas menos dominante que la que MacKinnon acusa a los hombres de hacer ahora.

El argumento hasta ahora indica que las estructuras de personalidad basadas en grupos -como aquellas en las que se basa la crítica feminista relacional- están inherentemente en guerra con el imperativo de la diversidad, y que en la medida en que las mujeres han compartido una orientación colectivista hacia el mundo, un mayor progreso hacia la igualdad y la felicidad depende de su capacidad para trascender esa orientación a favor de reconocer la importancia de la identidad individual y aceptar la responsabilidad que conlleva. Irónicamente, esto puede ser especialmente difícil de lograr en una época en la que los conceptos de individualidad y autonomía han pasado a un segundo plano en gran parte de la literatura política frente a los ataques al liberalismo y el respaldo a valores comunitarios del tipo que han sido la causa de la subordinación de las mujeres. Dado que gran parte del movimiento feminista se ha subido a este tren, las mujeres se quedan sin apoyo teórico para el desarrollo de una identidad autónoma.

De hecho, los objetivos de agencia y autonomía individuales pueden estar resurgiendo ahora como legítimos en los círculos feministas y, aún más importante, entre mujeres de todos los orígenes y convicciones políticas. Aunque nunca se podría probar tal afirmación simplemente citando ejemplos, un indicio de su verosimilitud es el espectacular éxito del reciente libro de la feminista Gloria Steinem, Revolution From Within: A Book of Self-Esteem. El libro, que se convirtió en un éxito de ventas nacional número uno, se dirige a ambos géneros, pero presta especial atención a los problemas que experimentan las mujeres contemporáneas en la era de la igualdad legal formal, muchas de las cuales luchan por liberarse de comportamientos tradicionalmente «femeninos» que restringen su desarrollo y les prohíben escuchar la «voz interior», que las guiaría hacia una construcción activa e imaginativa de sus propias vidas en lugar de una autodenigración automática y un altruismo centrado en los demás. En las historias que cuenta Steinem, un tema emerge repetidamente: a medida que las mujeres se alejaron de los roles tradicionales, avanzaron hacia el respeto por su propio estatus y derechos como individuos. La lucha termina cuando las mujeres dejan de centrarse por completo en los deseos de los hombres y empiezan a preguntarse: «¿qué quiero?».

Al negarse a combinar la identidad de las mujeres con su papel en la jerarquía de género -a anunciar, como parece hacer a menudo MacKinnon, que el «yo» de la mujer es sinónimo de «la mujer como víctima»-, Steinem demuestra la importancia de desarrollar la identidad individual en las mujeres. «Somos muchos yo», admite, pero «siempre hay una verdadera voz interior». Las mujeres hemos sido victimizadas, pero no tenemos por qué ser víctimas. Para celebrar esta idea, Steinem cita las palabras de Jean-Paul Sartre: «la libertad es lo que haces con lo que te han hecho».

Por supuesto, este ejemplo no demuestra más que la existencia de un deseo y una creencia en el valor de la autonomía individual entre las mujeres. Ese hecho, sin embargo, debería recibir seria atención por parte de las feministas comprometidas con la representación justa de la experiencia vivida por las mujeres (y que rechazan la fácil «salida» de etiquetar a todas las mujeres que no están de acuerdo con sus puntos de vista políticos como traidoras o víctimas de una falsa conciencia). Según sus propias declaraciones, el feminismo promete escuchar las historias de las mujeres y representar sus prácticas en lugar de categorizarlas según teorías preexistentes. Para que esa promesa siga siendo creíble, las feministas radicales deben ahora centrar su atención en la necesidad de las mujeres de autodesarrollo y confianza individuales.

Una pregunta obvia para las feministas es: ¿cómo puede ayudar la ley a lograrlo? Una prioridad debería ser revisar las decisiones sobre la asignación de energías feministas hacia la construcción de una «jurisprudencia feminista». ¿Necesitamos realmente una teoría separada del derecho, una jurisprudencia de mujeres que conceptualice y promueva una visión específicamente femenina de la sociedad y sus instituciones políticas? ¿O debería suceder a nuestra crítica de la jerarquía de género una investigación más profunda sobre las cualidades sustantivas necesarias para separar a las mujeres (y también a los hombres) de las jerarquías socializadas y llevarlas a la autodefinición y los logros individuales? Tal investigación trataría las prescripciones legales como puramente resultado de elecciones de valores sustanciales en cuanto a lo que les falta a las mujeres y lo que necesitan, no como un esfuerzo que posee su propia justificación. No deberíamos, por ejemplo, quedar atadas por tendencias filosóficas dominadas por los hombres hacia el comunitarismo que hablan elocuentemente de la necesidad de conexión de los hombres pero que implícitamente borran las necesidades de las mujeres de identidad individual. Si el feminismo ha de ser realmente independiente, debe ser libre no sólo de diseñar nuevas ideas para acabar con el sexismo sino también de considerar prescripciones legales para la igualdad desde todas las partes de la arena política existente, incluidos (por ejemplo) el libertarismo y el anarquismo. Muchas feministas reaccionan con ira visceral ante tales prescripciones; algunas incluso condenaron el libro de Steinem como antifeminista. Tienen su propias razones para hacerlo, pero la propia Steinem ofreció una posible explicación en un contexto diferente:

«¿Por qué existe tal división entre el interés de las bases en la autoestima y el apoyo de gran parte del gobierno, las instituciones religiosas o incluso los medios de comunicación? Creo que la idea de una autoridad interna molesta a quienes están acostumbrados a buscar órdenes en el exterior. y ciertamente a aquellos acostumbrados a darlas. Además, si sólo la autoridad externa es seria, entonces cualquier experiencia interna se convierte en una preocupación frívola».

¿Se han centrado tanto las feministas en atacar el liberalismo que esta batalla se ha vuelto más importante que investigar la experiencia real de las mujeres y las necesidades expresadas?

En Bélgica, las “trabajadoras sexuales” podrán tener un contrato de trabajo

Esta es una primicia mundial. El Parlamento Federal adoptó, la noche del jueves al viernes, una ley que permite a las prostitutas tener acceso a los mismos derechos laborales que los demás empleados.

Por Elena Louazon

3 de mayo de 2024

https://www.lemonde.fr/international/article/2024/05/03/en-belgique-les-travailleurs-du-sexe-pourront-avoir-un-contrat-de-travail_6231418_3210.html

.
Esta es una primicia mundial. La noche del jueves 2 al viernes 3 de mayo, los diputados belgas adoptaron una ley que permitirá a las trabajadoras sexuales que lo deseen beneficiarse de un contrato de trabajo. Un paso más dado por Bélgica hacia la normalización de la prostitución, en el mismo momento en que el gobierno francés reafirma su elección de una política abolicionista.

Desde que se aprobó una ley en la primavera de 2022, ya era posible que miles de prostitutas en el país (95% mujeres) trabajaran en régimen de independencia. Esta reforma, saludada por el sector, otorgó reconocimiento y primeros derechos sociales. El texto votado el viernes va más allá al ofrecer a quienes lo ejercen la posibilidad de firmar un contrato de trabajo, que debería garantizar a la vez una amplia cobertura social y el cumplimiento de las normas que rigen la duración del tiempo de trabajo, la remuneración y las normas de seguridad.

Acceso a un seguro médico, derecho al desempleo, cotizaciones de jubilación, permisos retribuidos o incluso reorientación profesional: este estatuto tiene como objetivo conceder a las trabajadoras sexuales del reino los mismos derechos y protecciones que al resto de empleados. «Es una gran victoria, estamos muy contentos», se alegra Daan Bauwens, del Sindicato Belga de Trabajadores Sexuales. «Mucha gente cree saber qué es lo mejor para las trabajadoras sexuales, pero no se deja el trabajo sexual cuando no se tienen derechos sociales, ni jubilación, ni desempleo. El objetivo de esta ley es mejorar la capacidad de actuación de las trabajadoras sexuales otorgándoles los mismos derechos que tiene cualquier otro ciudadano de nuestro país.»

Reconocimiento del empleador

Este texto, fruto de largos meses de trabajo entre los ministerios de Economía y Trabajo, Sanidad y Justicia, en colaboración con asociaciones e investigadores, pretende también reconocer a los empresarios. Estos estarán sujetos a una serie de obligaciones y deberán cumplir criterios estrictos. Sus antecedentes penales no pueden incluir delitos graves y su domicilio social debe estar en Bélgica.

Sólo los empleadores que hayan recibido la aprobación podrán contratar prostitutas legalmente; los otros seguirán corriendo el riesgo de ser procesados por proxenetismo. También deben garantizar un entorno de trabajo seguro: deben designar a una persona que garantice la seguridad e instalar un botón de llamada de emergencia en sus instalaciones. No tendrán derecho a despedir a una empleada que rechace una pareja o actos sexuales específicos.

Te queda el 40,42% de este artículo por leer. El resto está reservado para suscriptores.

La única libertad verdadera es la libertad individual

Ninguna emergencia autoriza a suprimir la libertad individual, intentando reemplazarla por una libertad colectiva que es un verdadero oxímoron.

Por Ricardo Ramírez Calvo

15 de julio de 2021

LA ÚNICA LIBERTAD VERDADERA ES LA LIBERTAD INDIVIDUAL

Durante el acto de conmemoración de la Declaración de Independencia, el Presidente de la Nación afirmó: “Los constituyentes […] nos enseñaron que la libertad no es un acto individual, porque la libertad entendida como un derecho individual es un tremendo acto de egoísmo. La libertad es un acto colectivo. Lo que garantiza la libertad es precisamente vivir en una sociedad libre, autónoma, independiente, capaz de construir su propio futuro, de garantizar su propio destino”.

Esas manifestaciones podrían disculparse como una más de las habituales confusiones en las que incurre el titular del Poder Ejecutivo. Sin embargo, en este caso no pueden ser pasadas por alto, ya que reflejan una concepción profundamente autoritaria, que evoca doctrinas políticas que provocaron los momentos más oscuros de la historia de la humanidad. Menos aún puede admitirse que se pretenda deducir esa conclusión de la Constitución, haciéndole decir exactamente lo contrario de lo que dispone.

Paul Joseph Goebbels, Ministro de Ilustración Pública y Propaganda del Tercer Reich, sostuvo en 1933: “Si el liberalismo partió del individuo y puso al individuo en el centro de todas las cosas, nosotros reemplazamos al individuo por el pueblo y por la comunidad. Ciertamente, para eso debía limitarse la libertad de los individuos en la medida en que estuviera en contradicción o chocara con la libertad de la nación. […] Los límites del concepto individual de libertad se encuentran, por tanto, en el concepto de libertad de la comunidad”. Goebbels agregó: “Ningún individuo […] puede tener derecho de usar su libertad a costa del concepto de libertad de la nación. Y es que el aseguramiento de la libertad nacional es el que le permite mantener su libertad personal” (Totale Revolution). La similitud es preocupante.

En un libro titulado «La libertad en el Estado autoritario», publicado en Alemania en 1933, Georg Foerster afirmó que la libertad “renace hoy en su verdadero sentido, pero solo para aquellos que logran superar lo privado, que comprenden el sentido de su libertad desde el punto de vista de la totalidad del pueblo”. Sostener ideas similares en nuestro país no es solamente una semejanza casual de conceptos, sino un rotundo desconocimiento de las bases fundamentales de nuestra organización constitucional.

El propio Arturo E. Sampay, uno de los más conspicuos constitucionalistas peronistas, explicó que el capítulo de las Declaraciones, Derechos y Garantías de la Constitución de 1853 está informado por la filosofía del iluminismo, en virtud de la cual “el valor absoluto hombre, medida de todas las cosas y sujeto de un albedrío incondicionado, es apostado como una realidad anterior y superior al grupo de que forma parte” (La filosofía del iluminismo y la Constitución argentina de 1853).

La libertad que protege la Constitución Nacional es la libertad individual, única libertad verdadera. Para la Constitución, el hombre y su dignidad son anteriores a la sociedad y los derechos de aquel no dependen de un ejercicio colectivo. La Constitución no reconoce derechos a la sociedad sino a los individuos. Son estos los que gozan de la protección constitucional y a los que la Constitución garantiza una esfera de libertad inviolable.

La libertad colectiva es una farsa, un engaño que pretende esconder su verdadera naturaleza: el sometimiento del individuo a los intereses de la comunidad, la anulación de su individualidad y, por ende, de su personalidad y de su dignidad. Esa concepción de la libertad colectiva implica la negación de la libertad individual y un profundo desprecio del ser humano.

Luis del Valle, promotor del Estado totalitario, lo expresaba sin ambages: “Nos colocamos radicalmente enfrente de toda concepción individualista. Para nosotros, la gran verdad, la superior verdad, es la idea de la comunidad en cuanto realidad sustantiva propia y diferenciada; en cuanto organismo ético de voluntades y fuerza de cohesión, de atracción magnética, de unificación” (El Estado nacionalista totalitario autoritario). Del Valle agregaba: “De ahora en adelante ya no partiremos del individuo, sino de la comunidad, en la que por encima de toda voluntad personal egocéntrica, colocaremos la voluntad ultrapersonal cooperadora y coordinadora, bajo la alta y suprema dirección del Estado”.

El intento de colectivizar la libertad, de masificar al hombre y convertirlo en una mera celula del gran organismo social, encierra, en realidad, el objetivo de elevar al Estado a la posición de centro neurálgico de la sociedad. Es el peligro del que advertía Ortega y Gasset en «La rebelión de las masas». “Este es el mayor peligro que hoy amenaza a la civilización: la estatificación de la vida, el intervencionismo del Estado, la absorción de toda espontaneidad social por el Estado; es decir, la anulación de la espontaneidad histórica, que en definitiva sostiene, nutre y empuja los destinos humanos. Cuando la masa siente alguna desventura o simplemente algún fuerte apetito, es una gran tentación para ella esa permanente y segura posibilidad de conseguirlo todo –sin esfuerzo, lucha, duda ni riesgo– sin más que tocar el resorte y hacer funcionar la portentosa máquina. La masa se dice: ‘El Estado soy yo’, lo cual es un perfecto error. […] Estado contemporáneo y masa coinciden solo en ser anónimos. Pero el caso es que el hombre-masa cree, en efecto, que él es el Estado y tenderá cada vez más a hacerle funcionar con cualquier pretexto, a aplastar con él toda minoría creadora que lo perturbe –que lo perturbe en cualquier orden: en política, en ideas, en industria”.

El propósito es anular la individualidad del hombre para someterlo al Estado, que no es más que la maquinaria manejada por los políticos. Un hombre dócil, dominado por el Estado bajo la excusa de elevados fines sociales. Pero para eso es necesario borrar las libertades individuales y convertirlas en libertad colectiva, que no es más que la negación de la libertad. Porque como lo sostuvo Calvin Coolidge, “la libertad no es colectiva, la libertad es personal. Toda libertad es libertad individual”.

La idea de libertad colectiva es radicalmente opuesta a lo que establece la Constitución. El informe de la Comisión de la Provincia de Buenos Aires que examinó Constitución de 1853 lo explica con notable claridad: “En esta sección de la Constitución [la de Declaraciones, Derechos y Garantías], están comprendidos todos aquellos derechos, o más bien principios, que son anteriores o superiores a la Constitución misma, que la ley tiene por objeto amparar y afirmar, y que ni los hombres constituidos en sociedad pueden renunciar, ni las leyes abrogar. […] El objeto primordial de los gobiernos es asegurar y garantir esos derechos naturales de los hombres y de los pueblos; y toda ley que los quebrantase, destruiría los fundamentos de la sociedad misma, porque iría contra el principio fundamental de la soberanía; porque iría contra la voluntad de los individuos y de los pueblos, aun cuando para ello se invocase la inmolación de los derechos individuales, como en algunas democracias de la antigüedad, el lucro de un gran bien público; porque los derechos individuales siempre deben ser salvados; porque tal es el fin primordial de toda sociedad”.

La Constitución no autoriza el sacrificio de los derechos individuales en beneficio de la comunidad. Alberdi recuerda que “el Estado ha sido hecho para el hombre y no viceversa. La autoridad del Estado ha dejado de ser omnipotente. Ella ha tenido por límite la autoridad o libertad del hombre, porque la libertad es la autoridad, gobierno y soberanía del hombre sobre sí mismo”. El tucumano agrega: “La patria es hecha para garantir la libertad de sus individuos, no para apropiársela, ni dejarla sin protección ni seguridad. No puede la institución de la patria o del Estado tener un objetivo más alto y digno de ella, que la libertad individual, en la cual se comprende el goce, posesión y seguridad de cada hombre, en su persona, en su vida, en sus propiedades, en los actos, internos y externos de su voluntad” (Patria, Estado y Libertad).

Nada está más lejos del pensamiento de los constituyentes que la idea de libertad como acto colectivo. Es por eso que establecieron en la Constitución un gobierno de poderes limitados y enumerados y la encabezaron con un amplio listado de derechos y garantías, tan amplio que, para suplir cualquier omisión, consagraron en el artículo 33 la fórmula de la 9ª Enmienda de la Constitución de los Estados Unidos de los derechos no enumerados que nacen de la soberanía del pueblo y de la forma republicana de gobierno. Ninguna emergencia autoriza a suprimir la libertad individual, intentando reemplazarla por una libertad colectiva que es un verdadero oxímoron. Mucho menos habilita a falsear las palabras expresas de la Constitución Nacional para justificar la omnipotencia estatal, ya que, como advirtió Alberdi, “la libertad individual es el límite sagrado en que termina la autoridad de la Patria”.

Ricardo Ramírez Calvo

Universidad de San Andrés

El trabajo sexual, despenalizado en Queensland tras décadas de campaña

Los activistas temen que la reforma, conseguida con tanto esfuerzo, pueda ser anulada si el LNP, que votó en contra del proyecto de ley, gana el gobierno en octubre.

Por Andrew Messenger

2 de mayo de 2024

https://www.theguardian.com/australia-news/article/2024/may/02/queensland-sex-work-decriminalised-law-passes

.
El parlamento de Queensland aprobó una legislación histórica que despenaliza el trabajo sexual en el Estado, después de décadas de campaña.

Pero a sus defensores les preocupa que la reforma, conseguida con tanto esfuerzo, pueda ser anulada si el Partido Nacional Liberal, en la oposición, gana el gobierno en octubre. El partido votó en contra del proyecto de ley el jueves por la noche.

Los parlamentarios del partido australiano One Nation y Katter también votaron en contra de la legislación.

La fiscal general, Yvette D’Ath, que patrocinó el proyecto de ley, dijo al parlamento que «la discriminación y el estigma» eran comunes porque alrededor del 90% de las trabajadoras sexuales se veían obligadas a trabajar al margen de la ley.

“Un comité [parlamentario] escuchó que la gente del sector sufre insinuaciones no deseadas y agresiones por parte de los clientes. Otras han descrito haber enfrentado discriminación y estigma como resultado de su trabajo. Estas experiencias se sienten en todo el sector del trabajo sexual”, dijo.

Antes de las reformas, a las trabajadoras sexuales se les permitía operar en Queensland como autónomas o en un burdel. Había menos de dos docenas de burdeles con licencia en todo el Estado.

Decenas de trabajadoras sexuales observaron cómo los laboristas, los verdes y los miembros independientes votaban a favor del proyecto de ley.

La trabajadora sexual y coordinadora estatal de Respect Inc, Lulu Holiday, dijo que había sido “estresante” y en ocasiones “traumático” trabajar bajo el sistema regulatorio del Estado, aunque había evitado cualquier castigo penal.

«Sin embargo, conozco a muchas personas que han sido penalizadas, han tenido múltiples cargos en su contra, han sido amenazadas con la deportación, han sido absolutamente acosadas y abusadas por la policía en virtud de estas leyes», dijo.

La nueva ley regula el trabajo sexual de la misma manera que todos los demás negocios, imponiendo normas de planificación, salud y seguridad en el lugar de trabajo y otras normas.

El fiscal general en la sombra, Tim Nicholls, dijo que no estaba claro cómo se regularía “la profesión más antigua del mundo” desde una perspectiva de planificación, lo que generó preocupaciones de que pudiera resultar una “molestia” para los vecinos.

“Si bien la intención podría ser tratar el negocio del trabajo sexual como cualquier otro, la realidad es que muchas personas en la comunidad no lo consideran un negocio más”, dijo.

Nicholls dijo que el gobierno debería haber considerado las propuestas que proponen el llamado modelo nórdico, que prohíbe el trabajo sexual pero sólo castiga al cliente, no a la trabajadora.

El diputado opositor Mark Robinson describió el modelo nórdico como “mejor práctica” y dijo al parlamento que “es sólo cuestión de tiempo que se aprueben leyes más efectivas en toda Australia”.

El parlamentario laborista Chris Whiting dijo que “ningún otro lugar de Australia va por ese camino”, y el Australian Christian Lobby lo había impulsado en el comité parlamentario que investigaba el proyecto de ley, que él presidía.

La secretaria general del Consejo de Sindicatos de Queensland, Jacqueline King, dijo que el LNP “se enfrentaría al movimiento sindical unido junto con el sector del trabajo sexual” si deciden hacer campaña para penalizar otra vez al sector.

«Se trata de garantizar la igualdad de derechos en materia de salud y seguridad, y la igualdad de derechos laborales para las trabajadoras sexuales», dijo.

La trabajadora sexual y directora ejecutiva de Scarlet Alliance, Mish Pony, dijo que la legislación también establece protecciones contra la discriminación para las trabajadoras sexuales.

«Casi todas las trabajadoras sexuales han experimentado estigma, lo que ha afectado su acceso a los servicios de salud, alojamiento y salud mental», dijo Pony.

«Las protecciones contra la discriminación brindan una vía de reparación y envían un mensaje a la comunidad de que la discriminación contra las trabajadoras sexuales no es aceptable», dijo.

La diputada de los Verdes, Amy MacMahon, dijo que la reforma había llegado con mucho retraso; fue recomendada en 1989 como parte de la Investigación Fitzgerald sobre corrupción policial, dijo.

Australia del Sur rechaza por un solo voto la reforma del modelo nórdico sobre el trabajo sexual

El primer proyecto de ley australiano para penalizar a los hombres que pagan por sexo ha sido rechazado por un solo voto, pero aún podría estar sobre la mesa un nuevo enfoque radical.

Por Daniel Evans

2 de mayo de 2024

https://www.adelaidenow.com.au/business/work/at-work/sa-votes-down-nordic-model-sex-work-reform-by-single-vote/news-story/3b316962e28042ee3149c85e5e3fe7dd?amp&nk= 64f59d7d1da3ac3b52f71cdaffc26bdd-1714632804

.
Un proyecto de ley pionero en Australia que habría penalizado a los hombres que compran sexo pero despenalizado a las mujeres que lo venden ha sido rechazado por un solo voto después de un emotivo debate nocturno en el parlamento estatal.

La cámara alta de Australia del Sur votó por 10 a 9 rechazar la reforma del “modelo nórdico” a sus leyes sobre prostitución que habría movido al Estado de su régimen actual de despenalización total a una despenalización parcial.

El proyecto de ley, redactado por la líder liberal de la cámara alta, Nicola Centofanti, habría protegido a las trabajadoras sexuales del procesamiento, pero habría aumentado las penas para los hombres y proxenetas que se dedican a ese oficio.

También habría obligado al gobierno a proporcionar vías de salida para que las trabajadoras sexuales abandonaran el sector mediante diversas formas de asistencia.

La votación fue un voto de conciencia y recibió el apoyo de todos los partidos, incluido el de la ministra de Trabajo, Clare Scriven, quien dijo que votaría a favor del proyecto de ley para revertir la mercantilización de las mujeres.

El independiente Frank Pangallo, hablando en nombre del proyecto de ley, dijo que la industria del sexo estaba plagada de explotación.

«No se puede encontrar un mundo más misógino que la prostitución, donde los proxenetas y ladrones explotan y dañan», dijo.

Pero Tammy Franks, miembro de los Verdes, encabezó la acusación contra la reforma en un discurso furioso, denunciando el proyecto de ley como “esclavitud” para las trabajadoras sexuales porque habría ilegalizado las transacciones desde el lado de la demanda.

“Ellas (las trabajadoras sexuales) no se venden a sí mismas, sino que venden un servicio”, dijo.

“Espero que podamos reflexionar sobre lo que quieren las trabajadoras en este debate.

“El objetivo de este proyecto de ley es eliminar el trabajo sexual y considerarlo un delito”, continuó.

Los principales representantes del sector del trabajo sexual, incluido el grupo de defensa Sex Industry Network, se manifestaron en contra del proyecto de ley.

La señora Franks y otros miembros del Partido Laborista, incluido el fiscal general Kyam Maher, expresaron su apoyo a la despenalización total del sector durante el debate.

La votación se convocó poco antes de medianoche.

La señora Franks, hablando sobre la votación, expresó su alarma por lo reñida que había estado y lo que significaba para el futuro de la reforma del trabajo sexual.

«Estoy segura de que los defensores de un modelo de recriminalización se sentirán alentados por la votación de esta noche», afirmó.

«Creo que volverán a hacer otro intento en algún momento».

Centofanti confirmó a NCA NewsWire que seguiría adelante con el modelo.

«Aunque estoy obviamente decepcionada por el resultado de la votación de esta noche, tengo la intención de aprovechar este momento como una oportunidad para seguir abogando por el modelo de igualdad aquí y en todo el país», dijo.

“Existe un debate nacional sobre qué tipo de sociedad queremos para las mujeres y las niñas aquí en Australia.

“Soy de la opinión de que no podemos tener un debate serio sobre la violencia de género sin hablar de una cultura que permite que las mujeres y las niñas sean vistas como mercancías”.

Centofanti también dijo que las disposiciones del proyecto de ley sobre vías de salida podrían dividirse en un nuevo proyecto de ley.

“Lo que he aprendido a lo largo de este proceso y las conversaciones que he tenido con muchos de mis colegas es que ellos ven los méritos de la disposición en torno a las estrategias de salidas seguras”, dijo.

«Mi intención es reevaluar esas disposiciones y reintroducir un proyecto de ley que se centre en estrategias de salida, inmunidad y eliminación de antecedentes».

La cruzada moral contra putas y puteros o la Constitución española es papel mojado

El odio contra la libertad sexual, como manifestación del odio a la libertad personal, campa a sus anchas en España. Desde antes de la abolición de la Constitución en marzo de 2020 y con más razón después.

Ciudadanas y ciudadanos en el pleno ejercicio de sus derechos son vilipendiados y deshumanizados desde el viejo poder reaccionario plenamente vivo en partidos políticos y medios de comunicación «democráticos».

Mujeres y hombres en el pleno ejercicio de sus derechos se ven atacados como lo fueron homosexuales, lesbianas y transexuales hasta ayer.

El calificativo de puta para señalar a la mujer más despreciable ha sido sustituído por el «compasivo» «mujer prostituída», que la despoja de su dignidad como ser humano. Y toda la degradación de ese calificativo ha sido desplazada al «putero», el peor de los violadores que nunca ha sido procesado ni condenado judicialmente porque su conducta está amparada por la Constitución.

Esa secta criminal hermana de aquellas otras que perseguían a las «razas subhumanas» ha desarrollado su campaña de odio con total impunidad, con el silencio cómplice de la mayoría. ¿En que se diferencia la actual demonización del «putero» de la pasada demonización del «invertido» o de la «bollera»?

Preparado el terreno con la propaganda, acalladas las voces discrepantes con el acoso institucional, ha llegado la hora de la ley violadora de una Constitución que ya es papel mojado.

La abolición de la Constitución allana el camino a la abolición de la prostitución

En marzo de 2020, el gobierno español encabezado por Pedro Sánchez privó de libertad a los españoles violando sus derechos fundamentales amparados por la Constitución. Tras el dictamen en ese sentido del Tribunal Constitucional, no hubo ninguna crisis de gobierno ni ninguna reacción del Parlamento, que fue cómplice de dicha violación masiva de derechos fundamentales. Más aún, recientemente Pedro Sánchez ha manifestado que lo volvería a hacer, y su contumacia ha sido refrendada por el silencio general.

La Constitución ha sido abolida en España. Actualmente vivimos bajo un régimen totalitario con apariencia de democracia.

Los derechos de las trabajadoras sexuales son los derechos de las mujeres y los derechos de la humanidad y esos derechos solo pueden ser reconocidos y protegidos en un Estado de Derecho en el que impere una Ley Fundamental democrática, es decir, una Constitución democrática. Una Constitución así tiene su fundamento, como declara el art. 10 de la recién abolida Constitución española, “en la dignidad de la persona humana”, es decir, como define el Tribunal Constitucional en la sentencia 53/85, “en la autodeterminación consciente y responsable de la propia vida”.

Abolida por la vía de los hechos consumados la obligación del Estado de respetar y hacer respetar el derecho de la persona a disponer de su propia vida y, en última instancia, a disponer de su propio cuerpo, no existe ya ningún obstáculo legal para que el Estado totalitario de nueva instauración penalice aquellos aspectos de la vida privada, incluída la sexualidad, que decida arbitrariamente.

La abolición de la Constitución allana el camino a la abolición de la prostitución.

Pero esta vez, las prostitutas no estarán solas: el “mito de la libre decisión” ha quedado establecido como principio fundamental del Estado y todos los españoles, mujeres y hombres, han empezado a experimentar lo que es perder el derecho a decidir sobre la propia vida y el propio cuerpo.

Hoy, más que nunca, el grito de las mujeres es el grito de todas las personas libres:

¡MI CUERPO, MI DECISIÓN!