Llamamiento A FAVOR de la prostitución*

* Para fortalecer los derechos de lxs trabajadorxs sexuales y mejorar sus condiciones de vida y de trabajo

http://researchprojectkorea.wordpress.com/2013/10/30/appeal-for-prostitution/

Lo que sigue es la traducción al español de la versión inglesa de un Llamamiento A FAVOR de la Prostitución hecho por la Asociación Profesional de Servicios Eróticos y Sexuales (Berufsverband erotische und sexuelle Dienstleistung) en Alemania. Es una respuesta a un llamamiento hecho por la dirigente abolicionista alemana Alice Schwarzer y su revista Emma. 

¡Por favor, leed, difundid y firmad este llamamiento para apoyar a lxs trabajadorxs sexuales de Alemania!

 

Martes, 29 de octubre de 2013

La prostitucion no es esclavitud. La prostitución es una ocupación en la que se ofrecen servicios sexuales a cambio de una retribución. Tales transacciones se basan en la voluntariedad de las partes implicadas. Sin consentimiento para realizar actividades sexuales no hay prostitución, ya que el sexo contra la voluntad de la persona es violación. Esto último es un delito, incluso en el caso de que el dinero cambie de manos.

La prostitución no es sinónimo de trata de seres humanos. No sólo las alemanas, sino también las trabajadoras sexuales inmigrantes están en su mayoría trabajando como trabajadoras sexuales por propia elección y determinación. Etiquetar sin más a las trabajadoras sexuales, independientemente de su origen étnico, como víctimas, es un acto de discriminación,

Aunque a menudo es descrita como la profesión más vieja del mundo, la prostitución no es reconocida como trabajo en casi ninguna parte. Por el contrario, en la mayor parte del mundo las trabajadoras sexuales son perseguidas, marginadas y excluídas de la sociedad. Esta es la razón por la que las trabajadoras sexuales de todo el mundo reclaman la despenalización del trabajo sexual y su reconocimiento como ocupación laboral.

El Parlamento alemán adoptó esta idea cuando aprobó la Ley de Prostitución de 2002 (ProstG). Su reconocimiento legal mejoró la situación de las trabajadoras sexuales en Alemania. Ahora pueden demandar a los empleadores si no les pagan sus salarios y tienen acceso a la seguridad social y al sistema de salud pública. Además, la provisión de buenas condiciones y locales de trabajo no es ya perseguible como “facilitación de la prostitución”. Sin embargo, la ley no cambió el derecho de la policía a entrar en los locales usados para la prostitución en cualquier momento, y el número de redadas ha aumentado desde su aprobación.

La Ley de Prostitución de 2002 tiene algunos puntos débiles y requiere una reforma. El principal problema, sin embargo, no es la ley en sí misma, sino la falta de implementación en determinados estados federales.

Contrariamente a lo que se suele decir, la Ley de Prostitución no ha llevado a un aumento de la trata de seres humanos en Alemania. Como han mostrado los informes del Departamento de Policía Criminal Federal (BKA), el número de víctimas de trata identificadas  ha disminuído incluso desde la adopción de la ley. En Nueva Zelanda, donde la prostitución es reconocida como trabajo desde 2003, no se ha registrado ningún aumento de trata de seres humanos.

Entre los factores que inducen la trata de seres humanos están la desigualdad global y las leyes de inmigración restrictivas, así como la falta de derechos para las partes afectadas. Una lucha eficaz contra la trata de seres humanos requiere reformas estructurales exhaustivas a nivel global y un enfoque basado en los derechos humanos.

La penalización de los clientes que hacen uso de servicios eróticos es inadecuada para resolver estos problemas. Aunque el llamado “modelo sueco” ha desplazado a la prostitución de calle visible, no existe evidencia de que haya reducido la prostitución en sí o la trata. Mientras tanto, las condiciones laborales de las trabajadoras sexuales ha empeorado y Dinamarca y Escocia han rechazado ya la adopción del “modelo sueco”.

Por lo tanto reclamamos:

● La participación de lxs trabajdorxs sexuales en los procesos políticos que traten del tema de la prostitución

● Que no haya más aumento de los poderes de la policía y que no haya supervisión por el Estado ni recorte de las libertades civiles

● Que no haya penalización de nuestros clientes bajo el modelo sueco o bajo cualquier otra ley

● Información en vez de prohibición, más educación financiada por el gobierno para las trabajadoras sexuales

● Campañas contra la estigmatización y a favor del respeto hacia las trabajadoras sexuales

● Derecho de residencia, compensación y apoyo exhaustivo para las personas víctimas de trata de seres humanos

 

Firmantes:

Johanna Weber, Sexarbeiterin aus Berlin

Sonja Dolinsek, Herausgeberin des Online-Magazins «menschenhandel heute»

Carmen Amicitiae, Vorstand unseres Berfusverbandes und Sexarbeiterin, Berlin

Astrid Platzmann-Scholten, Bürgermeisterin der Stadt Bochum, Gynäkologin

Kersten Artus, Abgeordnete für DIE LINKE und Vizepräsidentin der          Hamburgischen Bürgerschaft

Undine de Rivière, Sexarbeiterin und Betreiberin aus Hamburg

Manuel Izdebski, Vorstand Deutsche AIDS-Hilfe

Yvonne Perret, Domina, Studiobetreiberin und Vorstand BesD, Wuppertal

Veronica Munk, Koordinatorin TAMPEP-Deutschland aus Hamburg

Manuela Schwartz, Sexarbeiterin aus NRW

Fabio Casagrande, Hochschule für Angewandte Wissenschaften Hamburg

Marianne Rademacher, Ärztin und Lehrerin, Frauenreferentin Deutsche AIDS-Hilfe

Lena Morgenroth, Sexarbeiterin aus Berlin

Dr. Stefanie von Berg, GRÜNE Bürgerschaftsfraktion Hamburg (MdHB)

Wiltrud Schenk, Sozialarbeiterin in einem Berliner Gesundheitsamt

Dr. Kathrin Schrader, Technische Universität Hamburg Harburg

Felix Banaszak, Politischer Bundesgeschäftsführer der GRÜNEN JUGEND, Berlin

Lady Tanja, Sexarbeiterin aus Hamburg

Ania, Wohlfühlmanagerin aus Wien

Margit Weissmüller, Hotelfachfrau/Ex-Escort aus Nürnberg

Christian Knappik, Senioradmin sexworker.at

Linda Rose, dominante Sexarbeiterin aus Wuppetal

Philipp Werner, Rechtsanwalt, Brüssel

Rieke Extrem, Domina ud Scat-Queen aus Wuppertal

Matthias Lehmann, Forschungsprojekt Korea, Berlin

Simon Kowalewski, frauenpolitischer Sprecher, Piratenfraktion Berlin

Tanja Regensburg, Sexdienstleisterin Regensburg

Ante Franjicevic – Krefeld- Theologe und Philosphie Stundent

Reiner Knaack, Informatiker und Ehepartner einer Sexarbeiterin, Hamburg

Marleen – Prostituierte und Studentin aus Berlin

Franza Drechsel, Studentin aus Berlin

Alina Passion, Sexworkerin aus NRW

Susann Huschke, Migrationsforscherin, Freie Universität Berlin

Katharina Mahrt, Studierende, Berlin

Günther Frank, Dipl.-Psych. aus dem Kreis Stormarn

Francisca Funk, Sexarbeiterin aus Frankfurt

Günter Funk, Ehemann einer Sexarbeiterin aus Frankfurt

Christian Heller, Autor, Berlin

Serotease, Sozialpädagogin, Körpertherapeutin, Sexarbeiterin aus Ausgburg

Lara Freudmann, moldawische Sexarbeiterin im Ruhestand im Haus9 in Bremen

Alissia, Sexarbeiterin aus Rumänien im Haus9 in Bremen

Ella, Sexarbeiterin aus Rumänien im Haus9 in Bremen

Julia Weiss, Sexarbeiterin aus Rumänien im Haus9 in Bremen

Isabella, Sexarbeiterin aus Rumänien im Haus9 in Bremen

Klaus Fricke, Mitbetreiber von Haus9 in Bremen

Katinka Schäfer, Sexworkerin, Insel Usedom

Franco Hartwig, Softwareentwickler aus Dortmund

Silke Suck, Sysadmin aus Frankfurt/Main

PG Macioti, Mitarbeiterin der Prostituierten-Beratungsstelle,Hydra e.V. in Berlin

Markus Wildenblanck, Sozialwissenschaftler, München

Kolja Sulimma, Unternehmer aus Frankfurt

Alfred Kalb, Tantramasseur Duesseldorf

Stephanie Klee, Sexarbeiterin und highLights-Agentur, Berlin

Annainga, Sexarbeiterin aus NRW

Dr. Bernhard Kempen, Literaturwissenschaftler, Autor + Erotikkabarettist, Berlin

Helga Bilitewski, Aktivistin, Berlin

Theodora Becker, Sexarbeiterin, Berlin

Gudrun Greb, Beratungsstelle ragazza e.V. in Hamburg

Almuth Wessel, Künstlerin und Hetäre aus Gütersloh

Sibylle Homt, Diplom Sozialarbeiterin, Dresden

Madonna e.V., Beratungsstelle für Sexarbeiterinnen in Bochum

Astrid Gabb, Sozialarbeiterin aus Bochum

Matthias T. J. Grimme, Mit-Herausgeber d. Schlagzeilen + Bondage-Trainer, HH

Susanne Sojka,  Betreiberin aus Pirmasens

Alice, Sexarbeiterin aus Köln

Patricia, Agenturleiterin eines Escortservice aus München

Steffen de Paoli, Bauleiter aus Hersbruck

Annabell Schnücker, Sozialpädagogin, Duisburg

Tim Sodermanns, Autor, Berlin

Lady Isabella, Juguslavin und Domina, Landshut

Xanthia Dalpra, Blog Schreiberin, München

Nicolai von Neudeck, Europäischer Ethnologe, Berlin

Maria Evans-von Krbek, Übersetzerin, Berlin

Tilopa Müller, Ingenieur, Köln

Miss Daria, Sexarbeiterin, Hamburg

Davina Dust, Fetisch Femme Fatale aus München

Martin Krist, Schriftsteller, Berlin

Renate Blum, Sozialarbeiterin aus Wien

Cristina Messnik, Sozialberaterin und Streetworkerin aus Wien

Georg, Student und gelegentlicher Freier

Dorothee Schmidt, Historikerin aus Bochum

Simone Heneka, Dipl. Sozialarbeiterin bei P.I.N.K. in Freiburg

Dorothee Türnau, Dipl. Sozialpädagogin, Phoenix- Beratungsstelle in Hannover

Heike Sievers, Diplom Sozialarbeiterin/Sozialpädagogin, Berlin

Simone Glaß, Diplom Sozialpädagogin, Berlin

Marcel Galiovský, Bachelor Sozialarbeiter/Sozialpädagoge, Berlin

Maciej Zbikowski, Bachelor Sozialarbeiter/Sozialpädagoge, Berlin

Manuel Eigmann, Bachelor Soziale Arbeit, Berlin

Andreas Abel, Diplom-Sozialarbeiter, Sozialpädagoge, Berlin

Ralf Hurnik, Technikinformatiker, Oberhausen

Marlen, tantrische Domina und Fesselkünstlerin aus Berlin

Martina Scharmann, GeneralsekretÄrin Piratenpartei Kreis Frankfurt am Main

Lilli, Sexarbeiterin aus Strasbourg

Amazone Cassandra, Domina aus Wuppertal

Lady Lucille, Sexarbeiterin aus Frankfurt

Michael König, Dipl. Geologe und Tantramasseur, Massageteamleiter

Daria Black Angel, Domina aus Wuppertal

Friederike Strack, Soziologin, Berlin/Rio de Janeiro

Vanessa Eden, Ex-Escort, Buchautorin und Erotik-Coach

Johanna Merhof, Schriftstellerin, Berlin

Salomé, Sexarbeiterin, Frankfurt a. M.

Johannes Bäcker, Pädagoge, Berlin

Naomi, Sexarbeiterin aus Wuppertal

Andreas Bogk, IT-Architekt aus Berlin

Jessica Jahn, Bürokauffrau aus Scheeßel

Silvia Oitner, wissenschaftliche Mitarbeiterin, Alice Salomonhochschule Berlin

Tanja Gangarova, Fachreferentin für Migration, Deutsche AIDS-Hilfe e.V., Berlin

Regina Wenzel, TAMPEP-Deutschland, Hamburg

Anneke Lorenzen, Call-Center-Agent und Sozialarbeiterin, Hamburg

Martin Petersen, Künstler und Designer, Berlin

Harm Neitzel, Queer Artist aus Berlin

Heinrich Maiworm aus Olpe

Janine Eikelboom, Diplom Sozialarbeiterin, Berlin

Andrea Grimme, BDSM- und DOM2be-Workshops, SM Sündikat, Hamburg

Nina, Sexdienstleisterin, Dortmund

Matthias Bauer, IT-Consultant, Hamburg

Jan Roesler, Diplom-Pädagoge, Neumünster

Janine Eikelboom, Diplom Sozialarbeiterin, Berlin

Andreas Sanders, Freiberufler, Partner einer Sexarbeiterin, Hamburg

Matthias Wolf, Verwaltungsangestellter aus Linsengericht

Jacques Tourette , Informatiker, Augsburg

Martin Ambrosius Hackl, selbstständig, Münster

Marvin Radke, Schüler, Flensburg

Rayna Dimitrova, HESED, Sofia, Bulgarien

Jaana Kauppinen, pro-tukipiste, Helsinki, Finnland

Lucile Favet, Autres Regards, Marseille, Frankreich

Pia Covre, Comitato per i Diritti Civile delle Prostitute, Pordenone, Italien

Licia Brussa, TAMPEP International Foundation, Amsterdam, Niederlanden

Maria Hörtner, LEFÖ, Wien, Österreich

Isabel Soares, APDES, Porto, Portugal

Elisa Arenas Lopez, Hetaira, Madrid, Spanien

Matthias Vernaldi, Sexualberater bei Sexybilities – Sexualität u.Behinderung», Berlin

Tim Sommerer, Fachkraft für Gastronomie, Bad Dürrheim

Kim Schicklang, Aktion Transsexualität und Menschenrecht e.V.

Evrim Sommer, Frauen-und entwicklungspolitische Sprecherin der Linksfraktion

Oliver Flesch, Autor aus Berlin

Romy, Sexworkerin aus München

Wolfgang Fischer, Ingenieur

Mia Sophie Möller, Vorsitzende der Jungen Piraten, Landesverb. Niedersachsen

Mimi, Sexarbeiterin, Berlin

Astrid, Agenturleiterin einer Escortagentur aus Frankfurt

Ulrich Seng, IT-Dienstleister, Bonn

Carola Glöckner, Sexworker, Niedertaufkirchen

Manuel Hurschmann, Dipl. Sozialpädagoge (FH) Wuppertal / Essen

Nadine, Teilzeithure, Düsseldorf.

Helga Hansen, Bloggerin, Braunschweig

Georg Völkl, Aktivit aus Unterschleissheim

Thomas Müller, Angestellter aus Herford

Karsten Finke, Die Grünen im Rat Bochum

Sabrina Winter, Sexdienstleisterin aus Köln

Ursula Probst, Studierende, Berlin

Christiane Howe, Diplom Soziologin, Technische Universität Berlin

Dorothea Schulz, Dipl. Psych.aus Nürnberg

Matthias Rampke, Systemadministrator aus Berlin

Marlene Duda, Studentin aus Berlin

Christoph Wirsching, Filmvorführer aus Nürnberg

Thomas Groh, Filmkritiker aus Berlin

Peter Sinning, CEO in Leer/Ostfriesland

Jörg van Bebber, Filmverleiher, Mannheim

Hasko Baumann, Regisseur aus Berlin

Antje Witte, Kinomanagerin aus Frankfurt/M.

Katharina Dankert, Viedospieletesterin aus Berlin

Dennis Vogel, Bürokaufmann aus Aachen

Dieter F. Bertz, Verleger, Berlin

Alexxas, selbständig und Sexarbeiterin  aus Passau

Christine Bangert, Diplom-Sozialpädagogin, Koblenz

Manon Süsens, Dipl. Sozialpädagogin bei Nitribitt e.V., Bremen

Stefanie Seewald Diplom Sozialarbeiterin/Sozialpädagogin, Berlin

Lina Maria Pinzon, Fitnesstrainer aus Hamburg

Marianne Schweizer, Koordinatorin Verein ASPASIE, Genf, Schweiz

Felix Ihlefeldt, Autor aus Berlin

Steffen Pelz, IT-Projektmanager aus Hamburg

Tuba Alacali, Studentin  aus Berlin

Klaus Dieter Spangenberg, Dipl.Sozialarbeiter/FH i.R.

Barbara 50 Jahre alt reisende Termin Sexarbeiterin

Frauke Watson, Übersetzerin, Ballaugh, Isle of Man

Fabienne Zwankhuizen, Diplom-Sozialpädagogin, Frankfurt

Sascha Tim Fischer, Student Wuppertal / Köln

Thomas Schützenberger, Dipl.-Bibliothekar, Berlin

Bärbel Knorr, Gesundheits- und Sozialökonomin, Berlin

Lisa Bendiek, Studentin aus Halle

Heike Gronski, Referentin „Leben mit HIV“ – Deutsche AIDS-Hilfe in Berlin

Armin Schafberger, Medizinreferent der Deutschen AIDS-Hilfe e.V., Berlin

 

 Si deseas firmar este llamamiento, envía por favor un email con tu nombre, ocupación y ciudad a:

info@sexwork-deutschland.de

Berufsverband erotische und sexuelle Dienstleistung

(Asociación Profesional de Servicios Eróticos y Sexuales)

Martes, 29 de octubre de 2013

La lucha contra la trata de seres humanos y la prostitución: historias de víctimas por partida doble

 

http://www.eldiario.es/andalucia/APDHA/humanos-prostitucion-historias-victimas-partida_6_190790933.html

 

«La Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía comienza a trabajar la prostitución como línea de intervención  específica en el año 2001. Desde entonces, decidimos estar con las trabajadoras sexuales, para acompañarlas y serles útiles, llevando a cabo programas que van desde la atención socio-sanitaria, hasta la investigación, divulgación, sensibilización y denuncia social bajo la perspectiva de los Derechos Humanos».

«Las experiencias vividas junto a estas mujeres son las que nos hacen reflexionar y expresar nuestro punto de vista allá donde vayamos. Este artículo de opinión tiene su origen en una de tantas experiencias vividas junto a ellas».

Talía Ardana Lamas, miembro del área de Prostitución de APDHA

29/10/2013 

 

Procedente del África Subsahariana, de Nigeria, llegó a España con 21 años. Ejercía la prostitución y desarrollaba su trabajo en la calle, expuesta a los ojos de una sociedad que sólo es capaz de verla a través de sus miedos, sus prejuicios y sus intereses. Nos contaba que no fue fácil llegar a España, tampoco aguantar aquí. «Es un trabajo duro, además la policía me acosa constantemente, y tengo miedo todo el tiempo: miedo a las multas por la ordenanza, miedo a la policía, miedo a que me expulsen del país…».

Pero aquel día estaba contenta, «después de todo, ya casi cumplo tres años en España y podré empezar a pedir mis papeles». Esto nos lo decía un poco antes de su expulsión, cuando aún le recomendábamos paciencia, «ten paciencia que los trámites llevan su tiempo»… Pero no se los dieron. De poco le valió su armadura de paciencia y esfuerzo cuando la policía fue a buscarla allí donde solía (ex)ponerse a trabajar. De poco valió la paciencia cuando la maquinaria se puso en marcha y se vio en un Centro de Internamiento de Extranjeros (CIE) en cuestión de horas.

Tampoco allí hubo tiempo, dos semanas privada de libertad y, otra vez, el camino de vuelta a África. Su historia puede ser la historia de muchas de las personas que cada año en este país son ingresadas en un CIE y luego expulsadas, pero no por ello debemos pasarla por alto. Existe, además, algo que  duele especialmente, y es que, por ser mujer, inmigrante y trabajadora sexual, «tenía todas las papeletas». Un interesante informe aborda, no como hipótesis de trabajo sino como conclusión, la sobrerrepresentación de mujeres que ejercen la prostitución en los CIE. Cada historia personal es única e intransferible, pero ser extranjera, indocumentada y ejercer la prostitución en este país supone indefectiblemente el conllevar una serie de obstáculos que muchas otras comparten

La interacción entre el Protocolo de Identificiación de Víctimas de Trata y la Ley de Extranjería

A la protagonista de esta historia la policía la conocía sobradamente. Llevaban un tiempo acercándose a ella bajo la sospecha de que podría ser víctima de trata, pero ella nunca denunció ni les dio información sobre posibles redes. Ni siquiera una vez en el CIE firmó el documento para entrar en el protocolo de protección para víctimas de trata (no sabemos si se lo ofrecieron). ¿Por qué? Eso ya nunca lo sabremos, quizás por miedo a la policía, o a las consecuencias que le podría traer, quizás porque no se consideraba víctima, quizás porque no lo era…

Lo que aún no entendemos es cómo la policía puede detener y expulsar a quién en un principio pretendía proteger. Nos preocupa la interacción entre el Protocolo de Identificación de Víctimas de Trata y la Ley de Extranjería. El hecho de que se incoe un expediente de expulsión a toda mujer que, una vez detenida, no exprese ser víctima de trata ni se acoja al artículo 59bis de la LO 4/2000, incrementa la sensación de miedo y la consecuente distancia entre estas mujeres y nuestras instituciones.

La trata de seres humanos es uno de las más graves violaciones a los derechos humanos de entre las que asistimos en la actualidad, para ello, todos los recursos y esfuerzos que se lleven a cabo para la detección de las víctimas,  la recuperación de su libertad y autonomía, así como para la lucha y detención de las personas responsables de estos delitos, son fundamentales y necesarios. En este sentido, valoramos muy positivamente los avances que el Plan Integral contra la Trata de Seres Humanos con Fines de Explotación Sexual, aprobado en Diciembre del 2008, ha supuesto en nuestro país.

Sin embargo, y por la misma importancia que estas actuaciones tienen en el cumplimiento y defensa de los derechos de las personas, no podemos dejar de denunciar incumplimientos o actos abusivos que en el marco de estas actuaciones se están produciendo.

La identificación de las víctimas de trata o explotación sexual  no puede basarse en el acoso indiscriminado a las trabajadoras sexuales ni en los controles de identidad y posterior detención de aquellas que no tienen su situación administrativa regularizada. Esto es algo que atenta contra los derechos fundamentales de las mujeres y desde luego,  no es una forma razonable de ganarse la confianza de las posibles víctimas.

Por otro lado, identificar el ejercicio de la prostitución con explotación sexual supone la invasión absoluta del derecho de las trabajadoras sexuales a la autodeterminación y puede ser un obstáculo para prevenir y perseguir el tráfico. No podemos considerar el trabajo sexual de la misma forma que consideramos el tráfico de personas o la explotación sexual, las cuales son abusos de derechos y crímenes.

Los derechos de las trabajadoras sexuales

Entendemos que, en muchos casos, el trabajo sexual no es siempre una elección y reconocemos que a veces tiene una estrecha relación con la pobreza, vulneración y discriminación y puede conducir a la violencia contra las mujeres. Pero las trabajadoras sexuales no son sólo y siempre víctimas pasivas, con frecuencia eligen dentro de los márgenes de opción de que disponen. Sin embargo, el aumento de las restricciones en las políticas migratorias de nuestro país, unido a la estigmatización del trabajo sexual y el no reconocimiento de la prostitución como actividad laboral (lo que impide el acceso a la regularización), aumenta sobremanera la vulnerabilidad que sufren las trabajadoras sexuales.

Por ello, llamamos la atención sobre la importancia del reconocimiento de los derechos de las trabajadoras sexuales como medio para dar seguridad en y a través del lugar de trabajo, y prevenir toda forma de explotación, violencia y coacción. Es más, las trabajadoras sexuales son sujeto de derecho, como el resto de mujeres y hombres, y como tal deberían ser reconocidas.

No queremos leyes que tiendan una mano para rescatar a estas personas y que con la otra las empujen si no las aceptan. No nos confundamos: la que ayuda es una ley que sea capaz de dotar de derechos reales a las personas, que haga posible el desarrollo de seres libres y autónomos, no una ley que rescate victimas para obligarlas a «tomar el buen camino».

Nuestra protagonista se armó de paciencia, pero no con esa paciencia callada e indolente, sino la paciencia de quien no desespera mientras camina, una paciencia fuerte y deseosa que tiene el poder de soportar los contratiempos y dificultades para obtener lo que se propone. De ella, de su paciencia, intentamos aprender para seguir trabajando por hacer de ésta una sociedad más justa y más libre. No desvaneceremos en el intento, igual que sabemos que ella tampoco lo hará.

ONU Mujeres: Nota sobre el trabajo sexual, la explotación sexual y la trata

 

ONU Mujeres

 

http://www.nswp.org/es/node/1543

Haz clic para acceder a UN%20Women%27s%20note%20on%20sex%20work%20sexual%20exploitation%20and%20trafficking.pdf

 

  • Los puntos de vista de ONU Mujeres sobre este tema están basados en los relevantes principios y provisiones de los derechos humanos[1], los marcos normativos intergubernamentales y la mejor evidencia científica  y epidemiológica disponibe. ONU Mujeres está atenta al importante aporte de la sociedad civil  a través del amplio espectro de opiniones  con relación a este tema.
  • Los temas de trabajo sexual, explotación sexual y trata son temas complejos que tienen importantes consecuencias legales, sociales y sanitarias. Debido a tal complejidad, es importante que no mezclemos estos tres temas, que merecen ser considerados cada uno por separado. No podemos considerar el trabajo sexual de la misma forma que consideramos la trata o la explotación sexual, que son abusos y crímenes contra los derechos humanos.
  • Considerar que son una y la misma cosa el trabajo sexual consensuado y la trata sexual lleva a respuestas inadecuadas que no logran ayudar a lxs trabajadorxs sexuales y a las víctimas de trata en la consecución de sus derechos. Además, dificulta la tipificación y puede obstaculizar los esfuerzos para prevenir y perseguir la trata.
  • Lxs trabajadorxs sexuales[2] tienen los mismos derechos que lxs demás mujeres y hombres y así debería ser reconocido.
  • Comprendemos las preocupaciones de diferentes sectores de la sociedad civil respecto a que en muchos casos el trabajo sexual no es siempre una libre elección y reconocemos que está a menudo asociado a la pobreza, la vulnerabilidad y la discriminación y que puede llevar a la violencia contra las mujeres.
  • Reconocemos la importancia de abordar simultáneamente las causas estructurales y esenciales de que las mujeres se impliquen en el trabajo sexual, incluyendo la pobreza y la discriminación.
  • Es importante que reconozcamos los derechos de lxs trabajadorxs sexuales, esforzándonos por garantizar su seguridad en su lugar de trabajo y mediante el mismo, de forma que se vean libres de explotación, violencia y coacción.
  • Reconocemos el derecho de todxs lxs trabajadorxs sexuales a decidir si quieren continuar en su trabajo o si prefieren dejarlo, y a tener acceso a otras oportunidades laborales. Alentamos  y aplaudimos los esfuerzos por proporcionar a lxs trabajadorxs sexuales alternativas económicas al trabajo sexual.

[1] La Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminacion contra la Mujer (CEDAW) aborda el tema bajo la perspectiva de la explotación de la prostitución; el Comité de la CEDAW en las observaciones de sus conclusiones a los Estados participantes de la CEDAW también aborda el tema desde la perspectiva de la explotación de la prostitucióny la prostitución forzada.

[2] Trabajadorxs sexuales son consideradxs lxs adultxs que reciben dinero u otros bienes a cambio de servicios sexuales (Nota orientativa  de ONUSIDA sobre VIH y trabajo sexual, 2009, y Nota orientativa de UNFPA sobre VIH/SIDA,  género y trabajo sexual).

email

Carta abierta a Femen Alemania

 evibes

6 de febrero de 2013

http://evibes.blogsport.de/2013/02/06/open-letter-to-femen-germany/

El viernes 25 de enero, en la Herbertstrasse de Hamburgo, las Femen llamaron la atención del público con su campaña “A la mierda la industria del sexo”. No se puede negar que hicieron una comparación con el “Tercer Reich”, como se puede ver en algunas fotos subidas a Internet en las que aparecen adornadas con la esvástica. ¿Un comunicado pormenorizado? No se puede encontrar en ninguna parte. Mientras tanto, aumentan las preguntas.

Femen Alemania tiene 1.714 “me gusta” en Facebook; el grupo principal llega a 80.414. Razón suficiente para nosotrxs para preguntar quiénes son estas Femen, qué defienden y qué mensajes quieren propagar. Por lo tanto, hemos escrito la siguiente carta abierta.

 

Carta abierta a Femen Alemania

Nosotrxs, “e*vibes – für eine eman­zi­pa­to­ri­sche pra­xis“, somos un grupo feminista/crítico del sexismo, radicado en Dresde (Alemania). El lunes pasado, conocimos vuestra última acción en Hamburgo. Tras haber superado la sorpresa inicial, nos armamos de valor y comenzamos a escribiros esta carta. Es una carta con sólo unas pocas de las muchas preguntas que nos hacemos.

Hemos echado un vistazo a vuestro autoconcepto según lo mostráis en femen.org, el sitio web internacional al que referís desde vuestro sitio web nacional. Hemos comprobado que ha valido la pena, ya que algunas preguntas han surgido de inmediato: ¿Cómo definís “mujeres”? ¿Pueden ser Femen las mujeres que no tengan pechos? ¿Que pasa con las mujeres transexuales?

“Las activistas de FEMEN son moral y físicamente soldados en forma” —¿Qué significa “moral y físicamente en forma”? ¿Pueden ser Femen las mujeres que no estén físicamente en forma? ¿Por qué soldados? ¿Qué simbolismo se esconde tras las flores que os ponéis en el pelo? Todo lo que podemos decir es que el autoconcepto no deja esto claro.

“tetas calientes, cabeza fría y manos limpias” —¿Qué aspecto tienen los pechos cuando no están “calientes”? ¿Tienen que corresponderse los pechos a un ideal de belleza prevalente en la sociedad?

Presumiblemente, “cabeza fría” se refiere a la inteligencia. ¿Cómo se define la inteligencia y qué pasa con las personas que no alcanzan el nivel requerido? ¿Qué coeficiente intelectual se necesita para unirse a vosotras?

¿Qué significa “manos limpias”? Nuestra primera asociación es: “yo me lavo las manos”.

¿Cómo definís ideología, democracia y patriarcado? En vuestro autoconcepto podemos leer que patriarcado se limita a tres áreas: dictadura, iglesia e industria del sexo. ¿Cómo está estructurado el patriarcado, en vuestra opinión?

Dejando a un lado la autoconcepción presentada en femen.org, nos gustaría haceros algunas preguntas a vosotras como Femen Alemania:

¿Por qué usáis los colores de la bandera nacional alemana y por qué los usáis tanto? ¿Hasta qué punto está ligado el feminismo al nacionalismo, en vuestra opinión?

Schew­t­schen­ko es una de las fundadoras ucranianas de Femen. En una entrevista en el diario alemán ZEIT, dice que no buscan la abolición de la dominación masculina, sino su inversión. La razón es sencilla: Schew­t­schen­ko cree que las mujeres son mejores gestionando el poder y que no librarían guerras. “¿Por qué, si no, nos habría dado la naturaleza la capacidad de decidir acerca de la continuación de la vida?” (Fuente en alemán: http://​www.​zeit.​de/​gesellschaft/​zeitgeschehen/​2013-01/​femen-herbertstrasse-protest)

¿Compartís vosotras, como Femen Alemania, este punto de vista?

Os concedemos que las mujeres sufren una discriminación negativa. Esto debe ser contrarrestado. Pero el objetivo no puede ser la inversión de poder. En cambio, es la relación de poder asimétrica en sí misma la que debería ser criticada. Nosotrxs rechazamos también decididamente vuestra definición biologista implícita de “hombre” y “mujer” con características claramente diferentes y fijadas por la naturaleza.

¿Dónde diablos están los contenidos de la campaña “A la mierda la industria del sexo – la industria del sexo es el fascismo del siglo 21”? ¿Cómo definís “fascismo”?

¡¿Una esvástica sustituyendo la x en “industria del sexo”… de verdad?!

fuch the...

¿Por qué habéis llevado a cabo la acción en una fecha tan próxima al 27 de enero (Día Memorial del Holocausto, liberación de Ausch­witz)? No tenemos duda de que conocíais el significado de esta fecha, ya que escribisteis el bien conocido lema de la puerta de Auschwitz “Ar­beit macht frei” sobre la puerta de la Herbertstrasse y usasteis frases como “prostitución es genocidio”.

Equiparáis la Shoa y el Porrajmos con la prostitución, como si las mujeres fueran asesinadas industrialmente por millones, sólo por ser mujeres. Esto es totalmente increible y absolutamente inaceptable. De esa forma el fascismo, el genocidio y el holocausto son relativizados y minimizados.

La ley alemana tipifica el uso no histórico de la frase “Arbeit macht frei” como incitación al odio. Dejando a un lado la ilegalidad, vuestro uso de la esvástica y de la frase mencionada las vuelve a hacer socialmente aceptables.

No nos sorprendería veros el 13 de febrero en Dresde con vuestras antorchas, codo con codo con los viejos y los nuevos nazis, conmemorando a las mujeres muertas por las Fuerzas Aliadas.

e*vibes

en alemania

Las putas francesas contraatacan (Entrevista a Morgane Merteuil)

13 de octubre de 2013 

 

http://everydaywhorephobia.wordpress.com/2013/10/13/french-whores-fight-back/

 

En el mundo anglohablante tenemos una visión de Francia como un lugar que tiene una opinión liberal del sexo, donde es celebrado lo erótico y, francamente, donde pasa de todo. Como todos los estereotipos, esto se basa más en nuestras ideas de cómo es nuestro propio país y cómo son los otros que en la realidad. Donde es más evidente esta desconexión es en el trato que reciben las trabajadoras sexuales y las leyes a las que se enfrentan. Como en Irlanda, una coalición de feministas carcelarias, de aquellos que se oponen por razones morales al trabajo sexual y de grupos de presión antiinmigración, se han unido en una peligrosa alianza contra natura.

Tenemos el honor de entrevistar a Morgane Merteuil, Secretaria General de STRASS, el sindicato francés de trabajadorxs sexuales, que están luchando contra leyes que no sólo penalizarán el trabajo sexual, sino que irán también contra los inmigrantes, controlarán los foros para detectar inmigrantes y estigmatizarán más aún a las trabajadoras sexuales.

EW: ¿Cuál es la actual legislación francesa referida al trabajo sexual?

Morgane: En Francia tenemos oficialmente un “sistema abolicionista” pero, de hecho, las leyes son ya prohibicionistas; es legal vender sexo, pero está prohibido captar clientes en la calle, y la definición de proxenetismo es tan “amplia” que penaliza a terceros y también, por ejemplo, a las trabajadoras sexuales que trabajan juntas…

EW: ¿Puedes resumir la nueva proposición de ley y de qué forma perjudicará a las trabajadoras sexuales?

Morgane: La nueva ley pretende “luchar contra el sistema prostitucional”; Francia quiere seguir el modelo sueco, así que la ley incluye la penalización de los clientes. Proponen a cambio despenalizar la captación de clientes, pero si penalizan a los clientes, no habrá ningún progreso… que tengamos que trabajar a escondidas porque NOSOTRAS estemos penalizadas o porque lo estén los clientes es lo mismo: tenemos que escondernos, y de esa forma trabajar en condiciones más peligrosas, lejos del centro de las ciudades, y así nos arriesgamos a una mayor violencia y precariedad, lejos de las estructuras y de las organizaciones que pueden proporcionarnos servicios, y que son particularmente útiles para las trabajadoras sexuales que están en situaciones de explotación, por ejemplo… 

La ley también propone luchar activamente contra los sitios web en los que colgamos nuestros anuncios, así que si estos sitios cierran tendremos que encontrar otros nuevos y ser más discretas; ya es difícil anunciarse en Francia, al ser considerados proxenetas los sitios web, así que no podemos decir en nuestros anuncios qué servicios proporcionamos y a qué precio, lo que a veces dificulta las relaciones con los clientes potenciales… 

Así que la ley en su conjunto propone algunas medidas represivas realmente duras sin ninguna medida social a cambio… bueno… tenemos algunas… medidas “de broma”… `Por ejemplo, toda la ayuda que se propone para las trabajadoras sexuales inmigrantes que son víctimas de explotación está condicionada a que abandonen el trabajo sexual,  pero sólo se les da un permiso de residencia de 6 meses, así que las personas afectadas por esos problemas no encontrarán un trabajo decente con esas restricciones y probablemente tendrán que seguir haciendo trabajo sexual y perderán su permiso… 

También condicionan la ayuda a trabajar con una “organización reconocida”; desde luego, sabemos que STRASS u otras organizaciones en general que promueven los derechos de lxs trabajadorxs sexuales no serán una de ellas; sólo las organizaciones abolicionistas recibirán fondos para “ayudar a las personas a dejar el trabajo sexual”… También hay otro ejemplo ridículo: el artículo a propósito de lxs estudiantes que hacen trabajo sexual; en este artículo aprendemos que si los estudiantes hacen trabajo sexual es porque no tienen conciencia de que eso es “prostitución”; así que la solución es ¡añadir en la escuela lecciones acerca de la “cosificación del cuerpo”! Desde luego, no escriben una sola palabra acerca de la precarización de lxs estudiantes, de la privatización de las universidades, etc… 

No voy a hablar de todo lo que dice la ley, pero ya ves su espíritu…

Ciertamente parece claro cuál es el espíritu de la ley; ni siquiera usan la reducción de daños como pretexto para esconder su putofobia, se considera que las inmigrantes necesitan ser reeducadas por los grupos abolicionistas, dan por supuesto que lxs estudiantes no saben qué es el trabajo sexual… Lo que pretende la proposición de ley es hacer más difícil el trabajo sexual, más peligroso y más estigmatizado, ya que los que tienen el poder lo desaprueban moralmente, no por causa religiosa, como explica Morgane, sino porque ofende la sensibilidad de las feministas radicales de la segunda ola. Con el propósito declarado de reforzar la lucha contra la prostitución, esta ley se dirige contra las trabajadoras sexuales; parece que se han dejado de miramientos y nosotras somos el objetivo.

EW: ¿Cuál es la influencia de la Iglesia Católica? 

Morgane: Pienso que no es demasiado fuerte; la mayor organización abolicionista está vinculada a la Iglesia, pero incluso ellos usan la retórica feminista; de hecho, casi nos ayudaría que estuvieran más unidos al movimiento católico,  pero, ya sabes, tienen ya tanto que hacer con el matrimonio entre personas del mismo sexo y la “teoría de género” que acaban de descubrir en los últimos meses que no están realmente interesados en temas de trabajo sexual…

EW: ¿Quién más está apoyando la propuesta? ¿Cómo describirías el feminismo francés?

Morgane: La ley es apoyada por la parte más visible del movimiento feminista, y también por muchos activistas y políticos de izquierdas: quieren probar que son feministas así que siguen las ideas feministas visibles… El feminismo francés es realmente un “feminismo de Estado”: mujeres cis blancas privilegiadas que piensan que el Estado salvará a las mujeres pobres  que no son como ellas y que, por tanto, ellas tienen que conseguir puestos de trabajo en el Estado… 

La derecha es conservadora en este tema: el trabajo sexual evita violaciones, tenemos que volver a abrir los burdeles y luchar contra las trabajadoras sexuales inmigrantes… pero aunque la ley, propuesta por los parlamentarios socialistas, sólo tiene la intención de hacer un enfoque prohibicionista, probablemente logrará el apoyo de los partidos de la derecha.

 EW:  Francia es famosa por haber prohibido el niqab; dadas las tensiones con las mujeres de color que expresan su identidad, ¿crees que las propuestas sobre las mujeres inmigrantes están inspiradas por creencias racistas y antiinmigratorias? 

Morgane: ¡SÍ, eso creo! Yo pienso que, en general, el modo de pensar abolicionista es racista, sexista y clasista, en la medida en que considera a las mujeres, y especialmente a las mujeres no blancas  y/o pobres, como seres humanos inferiores que necesitan que se les diga lo que es bueno para ellas o que necesitan volver a sus países que es siempre mejor que hacer trabajo sexual aquí… Yo creo que mezclaron “enajenación” y “opresión” pensando que cuanto más oprimida estás más ignoras lo que es bueno para ti, y esta confusión ayuda también a hacer enfoques antisociales.

EW:  ¿Están siendo invitados los grupos defensores de los derechos de lxs trabajadorxs sexuales a participar/aportar pruebas?

Morgane: Para esta ley, no en absoluto. A veces somos invitadxs a participar, pero más que nada porque si no lo hacen haremos manifestaciones, acciones de calle, etc… así que nos invitan y luego no toman en cuenta lo que decimos.

Ocurre una y otra vez, se hacen leyes referidas al trabajo sexual que afectarán directamente a nuestras vidas y nos pondrán en mayor peligro, y lxs prohibicionistas tienen tanto miedo a la verdad que ni siquiera invitarán a las trabajadoras sexuales para que aporten sus experiencias. Es como si supieran que no hay más apoyo para sus leyes que un perverso recurso a la putofobia y el odio.

EW: ¿Te gustaría añadir algo? 

Morgane: Tal vez animar a las trabajadoras sexuales que están en países donde el trabajo sexual está menos penalizado a seguir luchando, y no pensar que porque su situación no sea tan mala como en Francia o Suecia o cualquiera de los países prohibicionistas, todo está bien para ellas; porque sabemos que, por ejemplo, el Lobby Europeo de Mujeres no parará después de hacer que Francia adopte el modelo sueco; así que cuanto antes comiences a luchar contra él y, en general, por la despenalización del trabajo sexual, más oportunidades tendrás de evitarlo.

Morgane tiene razón: el Lobby Europeo de Mujeres ha emprendido una cruzada moral contra el trabajo sexual, y las muertes de las trabajadoras sexuales son un precio que están deseando pagar. No invitarán a las trabajadoras sexuales a sus eventos y están vendiendo mentiras a lxs parlamentarixs que las apoyan. Parlamentarixs que tampoco tienen ninguna gana de reunirse con las trabajadoras sexuales. Esto es un desastre para las trabajadoras sexuales francesas y llevará a tragedias como la muerte de Jasmine, pero es también una advertencia para todxs nosotrxs. Si no estamos al lado de nuestras hermanas y nuestros hermanos franceses, podemos estar seguros de que seremos lxs siguientes.

Por favor, compartid esto en vuestras redes sociales, escribir a lxs parlamentarixs, haced saber a la gente que a pesar de los esforzados intentos del Lobby Europeo de Mujeres y de otros que se oponen a la reducción de daños, los ciudadanos de Europa, y del mundo entero, se preocupan por las trabajadoras sexuales, se preocupan por las leyes que las pondrán en peligro, y están a nuestro lado para decir: NO EN MI NOMBRE.

 

 

El hombre que creó a las Femen: una nueva película saca a la luz a Victor Svyatski como el autor intelectual del grupo protesta y sus acciones sorpresa a pechos descubiertos

GEOFFREY MACNAB   Martes 3 de septiembre de 2013

http://www.independent.co.uk/arts-entertainment/films/news/the-man-who-made-femen-new-film-outs-victor-svyatski-as-the-mastermind-behind-the-protest-group-and-its-breastbaring-stunts-8797042.html

Ucrania

 

Es el grupo feminista ucraniano que puso nervioso al Presidente Putin. Sus activistas han realizado muchas protestas contra la represión sexual y política desnudándose de cintura para arriba en acciones sorpresa cuidadosamente coreografiadas ante los medios.

“Nuestra misión es protestar, nuestras armas son los pechos desnudos”, reza su eslogan. Ahora, un nuevo documental proyectado en el Festival de Cine de Venecia ha revelado que las Femen han sido fundadas y son controladas por un hombre.

Ucrania no es un burdel, dirigida por la cineasta australiana de 28 años de edad Kitty Green, ha “sacado a la luz” a Victor Svyatski como la mente dirigente que está tras el grupo. El Sr. Svyatski es conocido como “asesor” del movimiento. Según la página web de las Femen, fue duramente golpeado por los servicios secretos de Ucrania a comienzos del verano a causa de sus actividades en el grupo.

Sin embargo, la Sra. Green revela que Svyatski no es tan sólo un colaborador de Femen, sino que es su fundador y su eminencia gris. “Es su movimiento y es él el que selecciona a las chicas. Seleccionó a las chicas más bonitas porque son las que venden más periódicos. Las chicas más bonitas salen en primera página… eso se convirtió en su imagen, esa fue la forma como vendió la marca”, dice.

Hoy, varias de las primeras integrantes de las Femen —entre ellas su activista más conocida, Inna Shevchenko— son esperadas en Venecia para el estreno del documental de la Sra. Green. En los últimos días, varias de ellas han viajado al extranjero para escapar de la persecución en su patria, denunciando que han sido “acosadas sistemáticamente, duramente golpeadas, raptadas y amenazadas repetidamente° por las autoridades, mientras que en junio dos francesas y una alemana fueron encarceladas a raíz de una protesta en topless en Túnez.

Hasta ahora, no se había sabido hasta dónde llegaba la influencia del Sr. Svyatski. La película dice que fue él el que envió a las activistas de Femen a Bielorrusia, en una de sus misiones más terribles, donde fueron (según se testimonia en la película) detenidas por los agentes del servicio secreto, desnudadas, humilladas y abandonadas en un bosque cerca de la frontera con Ucrania.

La Sra. Green las acompañó durante su viaje. Dijo a The Independent que su rodaje fue robado por la KGB y que fue secuestrada, “incomunicada durante unas ocho horas”, y luego deportada a Lituania.

En el documental, la Sra. Green alaba la capacidad organizativa y el carisma del Sr. Svyatski, pero cuestiona su influencia sobre el grupo.

“Puede ser realmente horrible, pero es ferozmente inteligente”, dijo del Sr. Svyatski, que es entrevistado ante la cámara en su película. La Sra. Green vivió durante un año en un pequeño apartamento en Kiev con cuatro de las integrantes de Femen y filmó sus acciones. “El trato era que yo filmaría sus protestas y ellas subirían las grabaciones a su página web”, dijo.

Sólo poco a poco se dio cuenta de que era el Sr. Svyatski el que movía los hilos tras bambalinas. “Hasta que no llegué al círculo interior no pude conocerle. Él es Femen”.

Al comienzo, el Sr. Svyatski se negó a que la Sra. Green le filmara, pero ella estaba decidida a que él saliera en la película. “Para mí era una importante cuestión moral, porque me di cuenta de cómo funcionaba esta organización. Él era totalmente horrible con las chicas. Las gritaba y las llamaba putas”.

Cuando el fundador de Femen habló finalmente con la Sra. Green, intentó justificar su papel dentro de la organización y reconoció la paradoja de ser un “patriarca” que dirigía un grupo protesta feminista. “Estas chicas son débiles”, dice en la película.

“No tienen fuerza de carácter. Ni siquiera tienen el deseo de ser fuertes. Por el contrario, demuestran sumisión, ñoñería, impuntualidad y muchos otros factores que las impiden convertirse en activistas políticas. Era esencial enseñarles estas cualidades.

El Sr. Svyatski insiste a la Sra. Green en que su influencia en el grupo es positiva. Sin embargo, cuando es directamente preguntado si creó las Femen “para conseguir chicas”, replica: “Quizá sí, en alguna parte de mi subconsciente profundo”.

Una de las activistas de Femen dice de la relación entre las mujeres y el fundador del movimiento que es similar al “síndrome de Estocolmo”, en el que los rehenes sienten simpatía por sus captores.

“Somos psicológicamente dependientes de él, y aunque sabemos y comprendemos que nosotras deberíamos hacer esto sin su ayuda, hay una dependencia psicológica”, dice.

Una guía recientemente publicada por la OMS reafirma la importancia del programa de lucha contra el VIH dirigido por trabajadoras sexuales

http://www.nswp.org/es/node/1536

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha publicado un nuevo documento de gran importancia, reafirmando que la salud de las trabajadoras sexuales no sale de la nada, y que los países deberían trabajar por la despenalización del trabajo sexual y el empoderamiento y autodeterminación de las comunidades de trabajo sexual, como parte fundamental de la lucha contra el VIH.

El documento recalca que los Estados deberían tener esta actitud, ya que trabajar por la despenalización e investir a las trabajadoras sexuales con los poderes de la autodeterminación es a la vez justo y eficaz; y estos dos aspectos son inseparables. O, como dice la OMS, “invertir en el empoderamiento comunitario no es sólo lo adecuado, sino que también es de sentido común”. El documento será un importante instrumento de lucha para las trabajadoras sexuales de todo el mundo: las recomendaciones se hacen a países de ingresos bajos y medios, pero el documento afirma: “los principios que subyacen a esta guía, y los enfoques operativos que presenta, no son menos relevantes para los países de altos ingresos, y deberían ser vistos como un estándar mínimo global”. La Organización Mundial de la Salud ve, por tanto, la total despenalización como un estándar mínimo global.

El documento está firmado por la Organización Mundial de la Salud, junto con UNFPA, ONUSIDA, la Red Global de Proyectos de Trabajo Sexual (NSWP) y el Banco Mundial. Es una guía global exhaustiva destinada a ofrecer orientación sobre cómo implementar las recomendaciones de la OMS sobre VIH y trabajo sexual de 2012. Recalca la importancia de su implementación a nivel de calle, bajo la dirección de trabajadoras sexuales locales y de colectivos de trabajo sexual locales, así como subraya la importancia de que las trabajadoras sexuales influyan en la política relativa al VIH tanto a nivel nacional como internacional, mediante redes dirigidas por trabajadoras sexuales.

La guía contiene breves estudios de caso de las mejores prácticas en todo el mundo, estudios que subrayan la importancia crucial del movimiento de derechos de las trabajadoras sexuales. Por ejemplo, discute el programa de lucha contra el VIH dirigido por trabajadoras sexuales en la India (por SANGRAM) y los importantes lazos de sur a sur creados por organizaciones dirigidas por trabajadoras sexuales buscando compartir conocimientos y lograr capacitación en el seno de las comunidades de trabajo sexual del hemisferio sur, específicamente el intercambio entre la India y Kenia facilitado por NSWP.

Los temas tratados incluyen:

  •  Los principios en los que se deben basar para ser eficaces los programas de lucha contra el VIH, a saber: implementación por parte de comunidades dirigidas por trabajadoras sexuales de programas diseñados para el trabajo sexual; qué significa en la práctica “dirigidas por las trabajadoras sexuales” y cómo facilitar la formación de fuertes organizaciones dirigidas por trabajadoras sexuales; abordaje de la violencia contra las trabajadoras sexuales;
  • Cómo implementar los programas recomendados de uso de condón y lubricante y otras intervenciones sanitarias para la prevención, tratamiento y cuidados del VIH;
  • Cómo gestionar los programas y capacitar a las organizaciones dirigidas por trabajadoras sexuales 

La guía (en inglés) se puede descargar aquí.

 

736114_10152244557768852_981878303_o

No confiéis en las “feministas” que luchan porque el trabajo sexual siga siendo ilegal

nomqqkeeg5ax6tp4pdzg

MELISSA GIRA GRANT – 8  DE OCTUBRE DE 2013

http://talkingpointsmemo.com/cafe/don-t-trust-feminists-fighting-to-keep-sex-work-illegal

No es algo que esperes oir de un grupo de derechos de las mujeres: nuestras prostitutas son mejores que las vuestras.  Pero este es el tono usado por Equality Now en su nueva campaña contra las recomendaciones de la ONU en el sentido de que el trabajo sexual sea despenalizado. Clamando que la ONU “ignora a las supervivientes de la prostitución”, Equality Now y las organizaciones antiprostitución aliadas suyas han ofrecido a sus propias expertas que han trabajado en el comercio sexual —todas las cuales están de acuerdo con ellas en que la prostitución debe seguir siendo ilegal.

Los informes de la ONU referentes al trabajo sexual no fueron noticia de primera página fuera de algunos círculos implicados en la lucha contra el VIH y la defensa de los derechos humanos. Recapitulando: tras varios años de consultas con un abanico de personas implicadas, incluyendo trabajadoras sexuales, dos informes publicados por las Naciones Unidas en 2012 llamaban a poner fin a las leyes que penalizan a las trabajadoras sexuales. Un informe conjunto del Programa de Desarrollo de la ONU (UNDP), del Fondo para la Población de la ONU (UNFPA), y el Programa Conjunto de la ONU sobre VIH/SIDA (ONUSIDA) analizaron leyes de 48 países en Asia y el Pacífico; de la misma forma, la Comisión Global del UNDP sobre VIH y Legislación examinaron a 140 países. Ambos informes se basaron en cientos de relatos de primera mano; aportaciones de grupos implicados, incluyendo el de  trabajadoras sexuales, están disponibles en internet. El informe conjunto UNDP/UNFPA/ONUSIDA dice: “las organizaciones de trabajadoras sexuales fueron copartícipes de importancia fundamental en este estudio”, incluyendo el desarrollo de la propia metodología de estudio.

¿Qué hay, entonces, en los resultados que irrita tanto a los grupos antiprostitución? “El entorno legal en muchos países expone a las trabajadoras sexuales a la violencia y es causa de su exclusión económica y social”, concluyó el informe de la Comisión Global, identificando a más de 100 países que penalizan algún aspecto del trabajo sexual. “No hay pruebas de que la despenalización haya ocasionado un aumento del trabajo sexual”, observa el informe conjunto. Las pruebas reunidas indican también que “el enfoque de definir al trabajo sexual como legítimo trabajo refuerza a las trabajadoras sexuales”.

Esto es una absoluta herejía para activistas como las que dirigen Equality Now, que han pasado 20 años reviviendo las guerras sexuales feministas sobre la prostitución, sólo para llevarlas ahora al nivel de la política internacional. Su objetivo es sencillo: hacer que la prostitución siga siendo ilegal, a pesar de la evidencia de que la ilegalidad es peligrosa y a pesar incluso de las propias demandas de las trabajadoras sexuales. Esta es la razón por la que encontraréis a una antigua fiscal, Lauren Hersh, que dimitió de la unidad de trata sexual del Fiscal de Distrito de Brooklyn, dirigiendo ahora esta supuesta campaña por los derechos humanos. Las personas que eran antes responsables de la aplicación de estas leyes son las mismas que ahora las defienden con tanto ahinco.

Esta es la razón por la que estos grupos se están oponiendo a las recomendaciones de la ONU, recomendaciones que observan que las leyes contra el trabajo sexual, no el propio trabajo sexual, llevan a la discriminación y el abuso contra las personas implicadas en el comercio sexual. Cuestionar el papel de estas leyes en la exposición de las trabajadoras sexuales al daño ya pone en evidencia sus campañas antiprostitución. Pero ir más allá y recomendar que las leyes contra el trabajo sexual sean derogadas, y que sea de esa forma como la comunidad de derechos humanos debe actuar para proteger a las trabajadoras sexuales, es algo que hace temblar los fundamentos de lxs activistas antiprostitución. Ese piensan que es su trabajo.

No parece que Equality Now refute en particular las pruebas aportadas por la ONU, sino sólo sus conclusiones (“Estos informes”, escriben a sus seguidores, “hacen recomendaciones en directa oposición a los estándares internacionales de derechos humanos”) y a quién creen. Su carta abierta a Michel Sidibe, director ejecutivo de ONUSIDA, critica la definición de trabajo sexual usada en el informe, sacada de la propia experiencia de las trabajadoras sexuales. “Los informes trazan una línea precisa entre ‘trabajo sexual voluntario de adultos’ y ‘trata de seres humanos explotadora, coercitiva y a menudo violenta’. Mediante nuestras experiencias trabajando con supervivientes de trata, hemos aprendido que en la práctica es a menudo difícil trazar esa línea precisa”. ¿Cómo puede la ONU estar segura, insinúan, de que las trabajadoras sexuales a las que escucharon eran quienes —en realidad, eran lo que— dijeron que eran?

Los seguidores que Equality Now ha reunido van más allá, cuestionando la capacidad de las trabajadoras sexuales para testificar en su propio nombre. “Yo creo que si una prostituta o antigua prostituta quiere ver legalizada la prostitución”, escribe la antigua prostituta y activista de Equality Now Racher Moran, “es porque está traumatizada tanto por el mal que hay en ella como por su propio trauma personal causado por ella”. Esto es, si las trabajadoras sexuales están en desacuerdo con los objetivos políticos de Equality Now, no las escuchéis: es su trauma el que habla.

Considerando que las Naciones Unidas han recomendado también abolir las leyes contra la homosexualidad, ¿aplicarían el mismo argumento las defensoras de la penalización como Moran a las lesbianas, insistiendo en que la ONU escuche primero a las antiguas lesbianas que han rechazado el sexo con mujeres antes de defender los derechos de las lesbianas? Pero el trabajo sexual no es sólo un tema de discriminación basado en la conducta sexual; el trabajo sexual concierne a la salud y los derechos laborales. ¿Qué va a hacer Equality Now con la Organización Internacional del Trabajo (que es también una agencia de la ONU) y su decisión, cuando encontraron malas condiciones de trabajo en las factorías de confección camboyanas, de llevar a cabo inspecciones con el apoyo de los sindicatos de trabajadores y los grupos defensores de derechos, en lugar de pedir poner fuera de la ley todo el trabajo de confección?

Tampoco es esta la primera vez que Equality Now ha pedido al público ignorar el testimonio de trabajadoras sexuales que disienten con la línea de Equality Now. En junio de 2012, en un piquete ante las oficinas de The Village Voice para pedir al veterano semanario que dejara de publicar anuncios de trabajadoras sexuales, una dirigente de Equality Now dijo a la docena escasa de personas reunidas allí que el servicio de anuncios, Backpage, había actuado como un “proxeneta” con aquellas que habían contratado los anuncios. Refiriéndose a las trabajadoras sexuales reunidas en una contraprotesta, continuó, “consideran esa conducta tan normal que un grupo de anunciantes de Backpage han venido hoy a oponerse a nosotras: no hagáis caso a esas ‘prostitutas’”.

No debería sorprender que las trabajadoras sexuales se opongan con fuerza a las acciones que Equality Now dice que emprende en su nombre. “En el momento de la publicaciòn del informe Trabajo sexual y legislación en Asia y Pacífico, advertimos de que había un esfuerzo concertado para erradicar el trabajo sexual en todo el mundo”, escribe la Red de Trabajadorxs Sexuales de Asia-Pacífico (APNSW). “La evidencia muestra que si a las trabajadoras sexuales se les da la capacidad de ejercer sus derechos humanos, los abusos en la industria del sexo se pueden combatir mediante los derechos laborales y el reconocimiento legal”. La Alianza Africana de Trabajadorxs Sexuales hace notar que “muchas mujeres que de otra manera vivirían en la pobreza se mantienen a sí mismas y a sus familias mediante el trabajo sexual: aquellos que buscan penalizar más a estas mujeres no hacen ninguna sugerencia de cómo sustituir sus ingresos”.

A los grupos antiprostitución como Equality Now les gustaría decir que sí les importan las personas que están en el comercio sexual, y que la cuestión es sencillamente que hay división de opiniones (en tanto que esas opiniones lleven todas al cumplimiento de su fantasía de un mundo sin prostitución). Si conseguir eso significa aprobar leyes más duras que ponen en peligro a las trabajadoras sexuales, pues bueno: no quieren contestar a esto. Es hora de que lo hagan, y con claridad: ¿cómo creen que vamos a decidir qué trabajadoras sexuales merecen ser escuchadas? ¿Y a cuántas trabajadoras sexuales deberemos seguir exponiendo innecesariamente a la violencia de la policía, al VIH, a las ETS, embarazos indesesados, retirada de hijos, desalojos y exposición pública en la prensa (cosas todas estas documentadas por las trabajadoras sexuales e incluídas en esos informes) mientras ellas toman una decisión?

Las trabajadoras sexuales entienden que los riesgos son mucho más elevados que debatir si el comercio sexual debería existir o no. Mientras sean miradas como inferiores por la sociedad, las vidas de las trabajadoras sexuales importarán menos, aparentemente incluso a aquellxs que dicen venir trayendo derechos.

 

Gira Grant escribe sobre sexo, política e internet para publicaciones que incluyen The Nation, the Guardian, Wired.com, In These Times, Dissent, y Glamour. Es la autora de Playing the Whore: The Work of Sex Work (Verso, 2014).

– Foto por: Flickr/Steve Rhodes

Respuesta a la desacertada petición hecha por Equality Now y sus aliados atacando los derechos humanos de las trabajadoras sexuales y la despenalización del trabajo sexual

 Slogan versions

 Lunes 7 de octubre de 2013

“Cuando Equality Now sugiere que “está escuchando”, ¿a quién sugiere que está escuchando? A mí me gustaría que me escuchara a mí y a otrxs trabajadorxs sexuales que participamos en las deliberaciones de la Comisión [sobre VIH y legislación]. El modelo sueco ha fracasado, la penalización no impide la trata, ni permite a nadie combatirla: más bien habilita el estigma y dirige la violencia contra las trabajadoras sexuales. Kholi Buthelezi (Coordinadora Nacional del movimiento de trabajadoras sexuales de Sudáfrica, Sisonke).

En septiembre de 2013, la organización feminista Equality Now y sus seguidores pusieron en marcha una petición dirigida a las Naciones Unidas [1]. Entre otras demandas, la petición urge a la ONU a retirar su apoyo a la despenalización del trabajo sexual, y apoya un modelo legal de “penalización parcial” del trabajo sexual llamado el “modelo sueco”.

Nosotrxs somos trabajadorxs sexuales afectadxs, defensores de los derechos de lxs trabajadorxs sexuales y aliados, profesionales de los derechos humanos e investigadores de salud pública, principalmente de África y también de otras partes. Nos gustaría añadir nuestras voces a la de muchos movimientos de trabajadorxs sexuales, organizaciones y aliados de todo el mundo que respondieron a Equality Now con consternación, incluyendo Asia Pacific Network of Sex Workers (APNSW) , African Sex Worker AllianceNational Network of Sex Workers India y la Global Network of Sex Work Projects.

La reacción iniciada por Equality Now se produce tras la publicación de dos informes de la ONU: Sex Work and the Law in Asia and the Pacific , que fue apoyado por una serie de agencias de la ONU, y el informe HIV and the Law , que fue publicado por la Comisión Global sobre VIH y Legislación del UNDP en 2012. Las pruebas aportadas en ambos informes muestran que las leyes penales se aplican incorrectamente en la mayor parte de los países donde el trabajo sexual es penalizado. Además, que la penalización del trabajo sexual en curso lleva a un aumento del estigma y la discriminación de las trabajadoras sexuales y sus clientes y a una mayor marginación de la industria del trabajo sexual. Como resultado, estas medidas draconianas perpetúan la violencia contra las trabajadoras sexuales, reducen su acceso a la atención sanitaria y aumentan el riesgo de infecciones relacionadas con el VIH.

Esta declaración es una respuesta enojada a los nuevos esfuerzos por presionar a ONUSIDA y otras agencias para que retire su apoyo a los derechos de lxs trabajadorxs sexuales, a que puedan recurrir y acceder a la justicia, apoyo manifestado en su recomendación a favor de la despenalización de aquellos adultos que, de mutuo consenso, compren y vendan sexo.

Aunque son muchos los aspectos en los que la declaración de Equality Now se muestra errónea y mal informada, nosotros deseamos llamar la atención sobre las tres principales falacias que contiene: i.) asimilación de trabajo sexual y trata; ii.) la despenalización del trabajo sexual hace a las trabajadoras sexuales más vulnerables; y iii.) la ONU no escuchó a las trabajadoras sexuales cuando hizo sus recomendaciones a favor de la despenalización.

i.)                     Asimilación de trabajo sexual y trata

La trata de seres humanos está claramente definida en el Protocolo de Palermo de la ONU [2] . La trata ha sido comparada con la esclavitud sexual y es un grave abuso de los derechos humanos.

El trabajo sexual se refiere a sexo consentido entre adultos y sirve como una estrategia de supervivencia o un trabajo para millones de trabajadorxs sexuales —mujeres, hombres y transexuales— en todo el mundo.

Considerar que trabajo sexual y trata son la misma cosa es un error conceptual y disminuye la autonomía y la libertad de elección de lxs trabajadorxs sexuales.

ii.)                   La despenalización del trabajo sexual hace a las trabajadoras sexuales más vulnerables

No conocemos ningún trabajo de investigación que apoye la afirmación hecha por Equality Now. De hecho, ha sido lo contrario lo que se ha observado, no sólo en el sólido trabajo y las extensas consultas hechos por diversos organismos de la ONU, sino también en la literatura científica de salud pública.

En una revisión hecha en Nueva Zelanda cinco años tras la implementación de la legislación que despenalizó el trabajo sexual, las trabajadoras sexuales informaron de que sus condiciones de trabajo y su bienestar habían mejorado, se sentían más seguras y eran más proclives a denunciar los abusos a la policía [3] . Los investigadores hallaron también que las trabajadoras sexuales estaban practicando, en general, un sexo más seguro y que no había un aumento del número de trabajadoras sexuales (un temor popular asociado con la despenalización) [4] . En otra parte, en un estudio hecho en Australia, los datos demostraron un mejor seguimiento de los programas de promoción de la salud por parte de las trabajadoras sexuales en una ciudad que tenía un entramado legal despenalizado, en comparación con otras ciudades que tenían un entramado legalizado o penalizado [5].

Estos hallazgos están en concordancia con muchos otros estudios que muestran que las poblaciones estigmatizadas se ven protegidas, valoradas y respetadas si se aplican leyes basadas en los derechos humanos, y no leyes penales.

iii.)                 Los organismos de la ONU no escucharon a las trabajadoras sexuales en sus recomendaciones.

Una multitud de trabajdorxs sexuales —incluyendo muchxs de África— participaron en las deliberaciones de la Comisión Global sobre VIH y Legislación que dio origen al informe: VIH y Legislación: riesgos, derechos y salud. Sus voces fueron documentadas en una variedad de medios y foros, y fueron recogidas con precisión en los diversos informes redactados por la Comisión. Pormenorizadas aportaciones de lxs trabajadorxs sexuales de África —también disponibles en internet [6] — describieron cómo la ley penal contra el trabajo sexual en África ha llevado a abusos de los derechos humanos a gran escala, torturas y maltratos de lxs trabajadorxs sexuales y de sus clientes.

Lxs trabajadorxs sexuales revelaron valientemente sus identidades, contaron sus historias y afirmaron su autonomía y su libertad de elección. Equality Now está sugiriendo que estas voces —especialmente aquellas que no apoyan los puntos de vista de Equality Now— deberían ser ignoradas y marginadas. Es una traición hacia aquellxs que comparecieron ante la Comisión y compartieron sus experiencias pedir que sus voces deban ser obviadas o ignoradas, y que el informe basado en las recomendaciones de lxs trabajadorxs sexuales deba ser revisado.

El impacto de largo alcance de la ley penal sobre la salud y el bienestar de las trabajadoras sexuales ha sido documentado. Las pruebas han demostrado que el daño en el trabajo sexual se reduce derogando las leyes penales contra el mismo, no retorciéndolas o reforzándolas. La ONU, junto con una amplia gama de expertos, investigadores y asesores, ha hecho recomendaciones bien informadas y contundentes basadas en cientos de testimonios y en la evidencia basada en un riguroso trabajo de investigación. Sus recomendaciones deberían ser apoyadas, no etiquetadas como una amenaza a la igualdad de género.

Contact: SWEAT at info@sweat.org.za telephone:  +27 21 4487875 cell: 082 330 4113 (Sally-Jean Shackleton, Director)

Esta declaración está firmada por:

  • AIDS and Rights Alliance for Southern Africa (ARASA)
  • Sex Workers Education and Advocacy Task force (SWEAT) South Africa
  • Sisonke Sex Workers Movement (South Africa)
  • Jo Veary African Centre for Migration & Society, University of the Witwatersrand (South Africa)
  • Elsa Oliviera African Centre for Migration & Society, University of the Witwatersrand (South Africa)
  • Rebecca Walker PhD African Centre for Migration & Society, University of the Witwatersrand (South Africa)
  • The One in Nine Campaign (South Africa)
  • Leigh Ann van der Merwe, coordinator of S.H.E (East London, South Africa)
  • S.H.E  (Social, Health and Empowerment) feminist collective of transgender and intersex women of Africa) South Africa
  • AIDS Legal Network (ALN) South Africa
  • Marlise Richter School of Public Health & Family Medicine, University of Cape Town, South Africa
  • New Zealand Prostitutes Collective (New Zealand)
  • Gregory Mitchell, PhD, Assistant Professor, Women’s, Gender & Sexuality Studies, Williams College (USA)
  • Southern African HIV Clinicians Society (South Africa)
  • Lauren Jankelowitz CEO, Southern African HIV Clinicians Society
  • The Southern Africa Litigation Centre (South Africa)
  • The Triangle Project (South Africa)
  • FeministsSA.com (South Africa)
  • Tshwaranang Legal Advocacy Centre to end Violence Against Women (South Africa)
  • The Community Law Centre, University of the Western Cape (South Africa)
  • Dianne Massawe, independent Women’s Rights Activist (South Africa)
  • PARTNER (Partnering, Networking and Research Services) South Africa
  • Legal Resources Centre (South Africa)
  • Justice and Women (JAW) South Africa
  • Women’s Legal Centre (South Africa)
  • Open Democracy Advice Centre South Africa (ODAC) South Africa
  • Zubaida Shaik Activist for justice, South Africa
  • One Billion Rising (OBR) Cape Town Movement, South Africa
  • Bokamoso Ba Rona (BBR – Our Future)  South Africa
  • The Campaign for Safe Communities (South Africa)
  • Mosaic Training, Service and Healing Centre for Women (South Africa)
  • SCARJoV – Associação de Reintegração dos Jovens/Crianças na Vida Social (Angola)
  • Yaliwe Clarke (South Africa)
  • The New Women’s Movement (South Africa)
  • Marion Stevens WISH Associates (Women in Sexual Health) South Africa
  • G R I P – Greater Rape Intervention Project South Africa
  • Rights Not Rescue Trust of Namibia, Namibia
  • Gender DynamiX (South Africa)
  • Dr john Davies African centre for migration and society, Witwatersrand University South Africa
  • Stella, l’amie de Maimie, Montreal, Canada
  • Marlene Wasserman Clinical Sexologist (South Africa)
  • The African Gender Institute (AGI)  South Africa
  • The International Committee on the Rights of Sex Workers in Europe
  • Sex Worker Open University, UK
  • The X-talk Project, UK
  • Scot-Pep, UK
  • Glasgow Network on Gender and Sexuality, UK
  • STRASS, French Union of  Sex Workers, France
  • Rights4Change, Netherlands
  • Sex Workers Project at the Urban Justice Center, New York, NY, USA
  • People Opposing Women Abuse (South Africa)
  • The Red Umbrella Fund, Netherlands

[1] “Survivors of Sex Trafficking Call on the UN to Respond To Their Concerns”http://www.equalitynow.org/survivors_of_sex_trafficking_call_on_the_un_to_respond_to_their_concerns

[2] Section 3A of the Protocol to Prevent, Suppress and Punish Trafficking in Persons, especially Women and Children, 2000

[3] PROSTITUTION LAW REFORM COMMITTEE 2008. Report of the Prostitution Law Reform Committee on the operation of the Prostitution Reform Act of 2003. In: NEW ZEALAND GOVERNMENT (ed.). Wellington; and ABEL, G. & FITZGERALD, L. 2010. Risk and risk management in sex work post-Prostitution Reform Act: a public health perspective. In: ABEL, G., FITZGERALD, L., HEALEY, C. & TAYLOR, A. (eds.) Taking the crime out of sex work. New Zealand sex workers’ fight for decriminalisation. Bristol: Policy Press.

[4] ABEL, G., FITZGERALD, L. & BRUNTON, C. 2009. The Impact of Decriminalisation on the Number of Sex Workers in New Zealand. Journal of Social Policy, 38, 515-531.

[5] HARCOURT, C., O’CONNOR, J., EGGER, S., FAIRLEY, C., WAND, H., CHEN, M., MARSHALL, C., KALDOR, J. & DONOVAN, B. 2010. The decriminalisation of prostitution is associated with better coverage of health promotion programs for sex workers. Aust NZ J Public Health, 34, 482-6.

[6] See https://drive.google.com/folderview?id=0B8hWAnfZqEapMDMxNjcyYjAtNDRlZi00MzgwLThhMTEtOTczZTU1NTI1NzMy&usp=sharing andhttps://drive.google.com/folderview?id=0B8hWAnfZqEapYjQ0MzA5NTctMmYxZS00MWIwLTgyMmMtNWIyMDEzZTgzOGNl&usp=sharing

Os presentamos a nuestros “puteros”

 

http://www.policeprostitutionandpolitics.com/pdfs_all/posters_all/Meet_Our_Johns_2013.pdf

 

¿Quiénes son nuestros clientes?

Reyes, Presidentes y Primeros Ministros. Polis de alto rango, polis de calle, abogados y fiscales, predicadores y sacerdotes, rabíes e imanes, jueces y carceleros, políticos y agentes de servicios secretos, actores y atletas, liberales y conservadores.

Los ricos y poderosos siempre saldrán adelante con sus vicios: es el «putero» medio el que será castigado bajo la así llamada cruzada para «acabar con la demanda», así como las trabajadoras sexuales que prestan servicios sexuales a cualquiera …pero ello NO conseguirá detener el sexo comercial.

Con clientes hipócritas como estos hombres poderosos que están dispuestos a arriesgarlo TODO para disfrutar de nuestra compañía, ¿creéis de verdad que la campaña para «ACABAR CON LA DEMANDA» detendrá la prostitución? ¿EN ALGÚN MOMENTO?

 

Norma Jean Almodóvar (c) 2013

 

Dibujo